Ponen medidas para evitar los problemas de polvo en suspensión con las obras del anillo insular

Tras las quejas vecinales producida por la planta de procesamiento de áridos para las obras del Cierre del Anillo Insular de Tenerife entre Santiago del Teide y El Tanque, se acelera la toma de medidas

Emilio Navarro, Alcalde de Santiago del Teide / Santiago del Teide

El Alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro ha solicitado a los responsables del Gobierno de Canarias y de la empresa responsable que se acelere la ejecución de medidas. Unas medidas acordadas por todas las partes. Se busca solucionar el problema del polvo en suspensión que se produce con el procesamiento de áridos en la zona. Esta situación supone, aseguran en un comunicado, un problema de salud pública para los vecinos y vecinas del casco de Santiago del Teide.

El Alcalde, Emilio Navarro señala que se ha hablado también con las partes implicadas «para que las personas que hayan tenido o tengan problemas en sus viviendas derivados de esta situación elaboren un listado de esas deficiencias». La contrata enviará a sus péritos, para que corroboren las mismas y se proceda a solventarlas. En el Ayuntamiento hemos recibido quejas de vecinos no solo por el polvo en suspensión sino por otros problemas estructurales en sus viviendas».

Nebulizadores y aspersores de riego para atrapar el polvo en suspensión

Operarios en el inicio de las obras del cierre el anillo insular de Tenerife, en el tramo El Tanque-Santiago del Teide / Archivo

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha establecido varias medidas correctoras para esta obra que lleva a cabo la UTE adjudicataria de las obras del Cierre del Anillo Insular de Tenerife entre Santiago del Teide y El Tanque.

Algunas de las mejoras acordadas por las partes han sido por un lado el traslado de la zona de machaqueo y cribado hasta la zona más profunda de la ejecución de la obra. En ese lugar está previsto implantarse un sistema de nebulización que bloqueará la mayor parte del problema de polvo en suspensión. Por otro parte también se ha implantado otro sistema de nebulización en la planta donde se hace el hormigón. Se trata del punto de donde sale la mayor parte del polvo molesto para los vecinos. También se valora, si fuera necesario, colocar en los próximos días una pantalla con malla tipo invernadero.

Todas estas medidas deberán estar implantadas y en funcionamiento a inicios de la próxima semana. Se busca restringir lo máximo posible las emisiones de polvo de la planta de áridos de la obra y evitar molestias a la población de Santiago del Teide.

El director general de Infraestructura Viaria del Gobierno, José Luis Delgado, mantiene un contacto directo y continuo con la corporación del municipio tinerfeño. Está atento a las peticiones relacionadas con el desarrollo de las obras del túnel de Erjos, que se perfora a pocos kilómetros del casco urbano de Santiago del Teide.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda adjudicó en 2020 a la unión temporal de empresas (UTE) formada por FCC, El Silbo y Syocsa-Inarsa, la ejecución de este proyecto. La obra tiene un valor de 240.370.796 euros, con cargo al Convenio de Carreteras con el Estado.

La construcción de este tramo del Anillo Insular entre Santiago del Teide y El Tanque, tiene una extensión en su totalidad de 11,3 kilómetro. Es una infraestructura fundamental para mejorar la movilidad y la conectividad entre el norte y el sur de la isla de Tenerife. También para aliviar la congestión de tráfico de la autopista TF-5 en dirección a Santa Cruz de Tenerife desde el Valle de La Orotava.

TVC estrena el documental ‘desahogo’

Se trata del primer documental sobre prevención de ahogamientos en el mundo

Muestra doce historias de víctimas de ahogamientos y la opinión de numerosos expertos

Con motivo del ‘Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos’ que se celebra el 25 de julio, Televisión Canaria presenta el primer capítulo de ‘Desahogo’ este sábado 24 de julio a partir de las 18.50 horas.  Un trabajo de Sebastián Quintana dedicado a analizar y a concienciar sobre esta problemática de Salud Pública a la sociedad.

‘Desahogo’, dividido en 2 capítulos de 60 minutos, es el primer documental sobre prevención de ahogamientos en el mundo que narra doce historias reales en las que sus protagonistas o allegados fueron víctimas, directa o indirectamente, de un episodio de sumersión. En unos casos, con resultado fatal y en otros lograron sobrevivir. Los familiares de los que fallecieron detallan lo sucedido y, por primera vez, se desahogan, expresando su dolor y lo que sintieron tras la inesperada pérdida.

El documental pretende mostrar el mundo interior de las víctimas de accidentes acuáticos desde un tratamiento periodístico objetivo, con rigor y sensibilidad. Intercalado entre los casos reales, un total de veinte expertos, los más reputados del mundo, aportan pautas, análisis y consejos de cómo prevenir un ahogamiento, fenómeno al que la OMS define como “un problema de salud pública de primer nivel en todo el mundo”. Médicos, rescatadores aéreos, psicólogos, socorristas e investigadores de distintas universidades, hacen valiosas aportaciones ante un ahogamiento.

Asimismo, el trabajo audiovisual recoge las acciones ciudadanas emprendidas desde la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa’ con la realización de charlas en centros educativos, asociaciones, etc., así como la presencia de la misma en el Parlamento de Canarias, Parlamento Europeo y en congresos internacionales, entre ellos el celebrado en la playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria.  

El tráfico portuario se recupera. En el primer semestre del año se movieron 265 millones de toneladas

0

Las mercancías en contenedor, 99,3 millones de toneladas, ya superan los datos de 2019

Dársena de África del puerto de Las Palmas

Los 46 puertos de interés general del Estado movieron 264.995.587 toneladas en el primer semestre del año. Esto ha supuesto un incremento del +4,5% respecto al mismo período de 2020.

Cabe destacar que nueve Autoridades Portuarias (Cádiz, Castellón, Las Palmas, Málaga, Pasaia, Santander, Valencia, Vigo y Vilagarcía), que representan el 30% del sistema, han registrado más tráfico en el primer semestre de 2021 que en el de 2019 (pre-pandemia). Tuvieron un notable crecimiento conjunto del 5% respecto 2019 y del 14% respecto 2020, lo que es un síntoma inequívoco de una vigorosa recuperación.

Según el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, “si seguimos con este gradiente de crecimiento, a finales de este año o principios de 2022 recuperaremos el volumen de tráfico anterior a la pandemia, gracias al incremento de las exportaciones”.

Aumenta el transporte de materiales de construcción y maquinaria especialmente

Respecto al tipo de mercancías por su forma de presentación, todas las tipologías, salvo los graneles líquidos, han experimentado crecimientos. Así, la mercancía general, con 137,6 millones de toneladas, creció un +9,9% en comparación con los datos 2020. Reduce las diferencias con respecto a 2019 hasta situarse en -1,3%. Precisamente, en este grupo de mercancías, las mercancías en contenedores, 99,3 millones de toneladas, ya superan los datos de 2019. En este grupo destacan los incrementos experimentados por los materiales de construcción, +31,6%, la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos, +17,4%, los productos siderúrgicos, +16,5%, y los productos químicos, +3,4%.

Los graneles líquidos, con 81,1 millones de toneladas, disminuyeron un -6% respecto a 2020, y acumulan una bajada del -12,9% respecto a los datos de 2019. En este grupo, los descensos los han experimentado, principalmente, las descargas de gas natural, -12,8%, fueloil, -4,9%, y petróleo crudo, -3,8%. La buena noticia es que otros productos como los biocombustibles, con 3,1 millones de toneladas en el primer semestre, crecieron un 15,3%.

Los graneles sólidos, con 40,7 millones de toneladas movidas en el primer semestre, crecieron un 10,5% respecto al mismo período de 2020. Como viene sucediendo en meses precedentes, el movimiento de carbón continúa en descenso, -16,3%. Destacan, no obstante, el crecimiento en el movimiento de productos como el mineral de hierro, +69,4%, el cemento y clínker, +27,6%, y los piensos y forrajes, +8,7%.

El tráfico de contenedores, formato más extendido para el movimiento de mercancía general, con 8.746.197 TEUs (contenedores de 20 pies) crecieron un +8,6%, y prácticamente igualan las cifras de 2019.

Finalmente, el tráfico de pasajeros, lastrado por la anulación de la Operación Paso del Estrecho, y las restricciones impuestas al tráfico de cruceros en rutas internacionales hasta el pasado mes de junio, está sufriendo una recuperación más lenta de lo deseada. El tráfico total de pasajeros superó escasamente los 5 millones de personas, una reducción del -16% respecto a 2020, cifra que resulta mucho más abultada si se compara con 2019, -66,9%.

El Hierro, primer Área de Salud de Canarias en alcanzar la inmunización contra la COVID-19 del 70 por ciento de su población diana

Este jueves la Isla logra el objetivo marcado de tener el 70 por ciento de su población diana con las dos dosis. En la Isla se han administrado ya 14.726 dosis de vacunas y hay 7.109 personas inmunizadas 

Equipo del personal de vacunación celebrando el alcanzar el 70% de la población diana de El Hierro vacunada / Consejería de Sanidad

Los equipos de Enfermería del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad, alcanzaron este jueves, 22 de julio, el objetivo de tener el 70 por ciento de su población diana inmunizado contra la COVID-19. Durante la jornada se alcanzó la cifra de 7.109 personas residentes en la Isla que han recibido ya la pauta vacunal completa. 

De esta manera, El Hierro se convierte en el primer Área de Salud de Canarias que alcanzar el 70 por ciento de su población diana vacunada con las dosis dosis

Desde que comenzase la campaña de vacunación, en El Hierro se han administrado 14.726 dosis de vacunas contra la COVID-19. Actualmente hay 7.679 personas vacunas, por lo que el porcentaje de vacunación sobre la población diana de la Isla es del 75,6 por ciento. 

El calendario vacunal sigue desarrollándose a través de los diferentes grupos de población diana a los que va dirigido. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior. Priorizan continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación. 

Tanto Mirkadeiny Cabrera, Gerente Servicios Sanitarios El Hierro, como el director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales, agradecen el esfuerzo, entrega y dedicación de todos y cada uno de los profesionales que hacen posible que cada día se avance en el calendario establecido hasta haber alcanzado hoy el objetivo vacunal marcado. “Es un orgullo para todo el sistema sanitario herreño que más del 70 por ciento de la población esté protegida ya contra el coronavirus”, matiza.

Los equipos de vacunación del SCS administran un total de 2.333.218 dosis de vacunas en Canarias. Hasta ayer se había inmunizado a 1.057.910 personas. Ellas han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus. Esto supone el 53,95 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

Darias: habrá tercera dosis de la vacuna, pero hay que determinar cuándo

0

La ministra de Sanidad confirma que se tendrá que poner una tercera dosis de la vacuna. Falta por determinar cuándo se inoculará esa dosis de refuerzo

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado que habrá tercera dosis de la vacuna y para ello, de la mano de la UE, se han suscrito nuevos contratos con Pfizer y Moderna, aunque falta por determinar cuándo se inoculará esa dosis de refuerzo.

En declaraciones en Onda Cero, Darias ha asegurado que hay que seguir vacunando «hasta el 100 por cien o estar cerca y seguir vacunando al resto de la humanidad porque nadie estará seguro» si no se hace. «El virus tiene una manera de vivir que es mutando», ha advertido.

La UE ha suscrito nuevos contratos con Pfizer y Moderna

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante una rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Salud / Europa Press

«España de la mano de la UE ha suscrito nuevos contratos para los años 2022 y 2023, llevamos más de 4.000 millones invertidos en vacunas, pero es la mejor inversión porque permitirá salvar vidas, y cuando lleguemos al 70 % hay que seguir trabajando», ha explicado la responsable de Sanidad.

Al ser preguntada sobre si deberemos vacunarnos cada año y si será necesaria una tercera dosis, Darias ha asegurado que «todo parece apuntar que sí».

En concreto, ha detallado que «de la mano de la UE y de las personas expertas que asesoran a la Comisión ya hemos suscrito contratos con Pfizer de 1.800 millones para el 22 y 23 la tercera dosis y con Moderna de unos 480 millones» para esos años.

«Sí» habrá tercera dosis, ha dicho Darias,»pero habrá que determinar cuándo».

Los profesionales discrepan sobre la vacuna pediátrica

Sobre la vacuna pediátrica, ha asegurado que es un debate «no exento de dificultad» por la disparidad de criterios entre los profesionales, por lo que se ha mostrado partidaria de trabajar para buscar consenso según las evidencias científicas de cada momento.

Sobre el uso de las mascarillas, ha insistido en que el Gobierno defiende en que «la mascarilla debe seguir con nosotros, pero no siempre puesta» si se cumplen los requisitos para no hacerlo en el exterior y con la distancia de seguridad.

Para Darias, es el mismo criterio que defiende el Gobierno Vasco en su último decreto sobre el uso de mascarillas. «Pilotamos con la misma idea».

ConCiencia canaria

0

Programa pionero dedicado a la astronomía, oceanografía, investigación médica o proyectos de energías renovables que permaneció en emisión en Televisión Canaria en 2021. A través de episodios temáticos, el programa aborda asuntos como el cambio climático, los fenómenos vulcanológicos, la conservación de los hábitats, la inteligencia artificial o la investigación espacial. 

Javier Santaolalla, físico, divulgador y youtuber, es el presentador del programa que se puede volver a ver en el canal de YouTube de Televisión Canaria. 

ConCiencia Canaria 2021

Los equipos de vacunación del SCS administran un total de 2.333.218 dosis de vacunas

Hasta ayer se había inmunizado a 1.057.910 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 53,95 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.333.218 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.489.630 recibidas, lo que representa un 93,77 por ciento.

Hasta ayer se había logrado la inmunización de 1.057.910 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 53,95 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

En el Archipiélago ya hay 1.384.958 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 70,63 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 73,26 por ciento.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 96,62 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 279.368 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 96,15 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 99,92 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 95,81 por ciento tiene al menos una dosis y el 95,51 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.406 personas incluidas, mientras que el 85,05 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.

Por su parte, 121.982 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 80 por ciento de ese colectivo; mientras que el 52,50 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 90,40 por ciento ha recibido ya una dosis y el 89,79 está ya inmunizado.

La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 188.795 personas, el 58,62 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 136.853 personas, el 49,23 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 20,53 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 36,98 por ciento, lo que supone 93.091 personas vacunadas.

Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 12.608 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 7,01 por ciento de la población diana de este grupo etario.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).

-Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años de edad (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).

-Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años de edad (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).

Desahogo

0

Es el primer documental sobre prevención de ahogamientos en el mundo. En cada entrega, el formato narra doce historias reales cuyos protagonistas o allegados fueron víctimas de un episodio de sumersión. El espacio brinda también consejos de expertos para evitar unos de los principales peligros de las zonas de baño de las Islas.

En unas situaciones, con resultado fatal y en otros lograron sobrevivir. Los familiares de los que fallecieron detallan lo sucedido. Así, por primera vez se desahogan, expresando su dolor y lo que sintieron tras la inesperada pérdida. El trabajo pretende mostrar el mundo interior de las víctimas de accidentes acuáticos. Todo ello desde un tratamiento periodístico objetivo, con rigor y sensibilidad máxima.

Intercalado entre los casos reales, un total de veinte expertos, los más reputados del mundo, aportan pautas, análisis y consejos. El objetivo es prevenir un ahogamiento, fenómeno al que la OMS define como “un problema de salud pública de primer nivel en todo el mundo”.

Rescatan una patera con 45 personas a bordo al sur de Gran Canaria

Todos los ocupantes de la patera llegaron en buen estado de salud

Imagen de embarcación de salvamento marítimo / Archivo

Salvamento Marítimo ha rescatado una patera con 45 personas a bordo cuando se encontraban al sur de Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Posteriormente, fueron trasladados hasta el puerto de Arguineguín, en Mogán, donde arribaron pasadas las 23.30 horas del jueves.

Una vez en el puerto, los migrantes fueron asistidos por personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y de Cruz Roja. Además en el lugar estuvieron presente efectivos de Frontex, Policía Portuaria, Policía Nacional y Guardia Civil.