El jugador llegó al conjunto blanquiazul en enero de 2021 en calidad de cedido y, tras el rendimiento ofrecido, la entidad decidió empezar las negociaciones con su club de origen para cerrar su continuidad en la isla
El CD Tenerife ha anunciado la contratación hasta junio de 2024 de Sergio González, tras llegar a un acuerdo con el Cádiz CF para el traspaso del jugador cartagenero, que puede actuar tanto de central como de mediocentro.
Ninguno de los dos clubes ha dado a conocer los detalles del traspaso del jugador, de 24 años.
Sergio González disputó quince partidos con el CD Tenerife el curso pasado, en los que llegó a marcar un gol.
El CD Tenerife ha destacado en un comunicado que el fichaje para las tres próximas temporadas se ha llevado a cabo “pese al interés de otros equipos por contar con sus servicios”.
Canarias vuelve a batir récord de contagios en un solo día desde que comenzó la pandemia. Se superan los 800 contagios en todo el Archipiélago
El número de casos en Canarias sigue en aumento, con un nuevo récord de casos en un sólo día en lo que llevamos de pandemia, 816 positivos. El único dato positivo es que no hay que lamentar fallecimientos en esta jornada.
En la UCI se encuentran 62 personas ingresadas en los hospitales de las islas y en la última jornada 416 pacientes han recibido el alta. El número de casos activos roza los 10.000, en concreto 9.156 casos activos en estos momentos.
Distribución de casos isla por isla
Tenerife suma hoy 436 positivos con un total de 34.067 casos acumulados y 5.575 activos.
Gran Canaria cuenta con 26.722 acumulados, 306 más, y 2.786 activos.
Lanzarote suma 11 positivos, con 5.957 acumulados y 165 activos.
Fuerteventura tiene 3.138 casos acumulados, con 36 más que la jornada anterior, y 419 activos.
La Palma suma 18 casos nuevos, por lo que cuenta con 831 acumulados y sus activos son 157.
El Hierro, sin casos nuevos, mantiene sus acumulados en 408 y tiene 9 activos.
La Gomera suma 9 positivos, por lo que tiene 306 acumulados y 45 activos.
Asimismo, la Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 209,66 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 372,71 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado 1.747.886 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.805 se corresponden al día de ayer.
En La Palma se restringen los accesos al hospital
Sólo se va a poder acceder al Hospital General de La Palma para visitar a familiares que se encuentren ingresados si acreditan tener la vacunación completa.
También se tendrá en cuenta que haya pasado el tiempo suficiente para desarrollar la inmunidad completa que dependiendo de la vacuna va de 7 a 15 días.
En el caso de no estar inmunizados y visitar a personas dependientes se exige una PCR negativa de forma semanal. Lo ha explicado a los Servicios Informativos Kilian Sánchez, Director Área de Salud La Palma.
La esperanza está puesta en avanzar en la vacunación
El ejecutivo regional estudiará en Consejo de Gobierno la posibilidad de exigir certificado covid para acceder al interior algunos establecimientos
El asunto está sobre la mesa desde hace una semana, cuando lo anunció Julio Pérez, portavoz del ejecutivo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno del pasado jueves. Los empresarios de ocio nocturno ven con buenos ojos esa alternativa aunque dudan de su encaje legal mientras la vacunación sea voluntaria.
El uso de mascarilla seguirá siendo opcional al aire libre siempre que se pueda mantener la distancia social de 1,5 metros. El Congreso, con el no del PP y la abstención del PNV, Vox y ERC, ha avalado el decreto del Gobierno
«Este real decreto solo plantea la flexibilización en supuestos concretos, la regla general es que las mascarillas siguen siendo obligatorias», ha enfatizado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la defensa del texto en el Congreso. Darias ha asegurado que va a «permitir continuar caminando en nuestra batalla contra la covid-19», pero «haciendo nuestras vidas más llevaderas».
Las mascarillas han sido y son uno de los mejores recursos para atajar los contagios. La amplia cobertura vacunal que se está alcanzando, con más del 51 % de la población con la pauta completa, han permitido relajar en ciertas condiciones su uso, se ha defendido en el Congreso.
Cuando el Gobierno dio luz verde a la relajación de mascarillas en exteriores el pasado 24 de junio, la incidencia en España apenas era de 95 casos por cada 100.000 habitantes y menos de un mes después es de 622.
Las vacunas decisivas en la quinta ola
Sin embargo, las vacunas han dividido en dos la curva. Por un lado la de mayores de 40 años, que se mantiene estable e incluso va en descenso.Por otra parte la de menores, que sigue una evolución «completamente diferente». Es en este último grupo donde se están produciendo la mayor parte de los contagios, ha explicado Darias.
Así, 91,3 % de los mayores de 40 tiene ya una dosis puesta y el 82,2 % la pauta completa; el 83 % de los infectados no está vacunado frente el 5,5 % que sí lo está al completo o el 11 % que lo está parcialmente. Esa es, ha precisado, «la gran diferencia que tenemos en este momento».
«Es una decisión prudente porque se adopta de manera limitada y progresiva». Además se cuenta con el aval de la evidencia científica, ha añadido la ministra. Darias ha insistido en que las mascarillas siguen siendo obligatorias salvo en exteriores cuando se pueda mantener la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros.
La mascarilla no es obligatoria en casos puntuales
El real decreto convalidado este miércoles exime de llevarla asimismo a los usuarios de residencias o centros de personas con discapacidad en el que están completamente vacunados el 80 por ciento. No así trabajadores y visitantes, que deben usarla todavía.
También a los trabajadores esenciales en las dependencias en las que desarrollan su trabajo -por ejemplo, un parque de bomberos- con esta misma cobertura vacunal, a personas con alguna afección o enfermedad que lo desaconseje.
La ministra ha mostrado su convencimiento de que la ciudadanía está cumpliendo. Aunque se han producido imágenes de aglomeraciones de personas sin mascarillas ha añadido Darias. Estas imágenes ha insisitido «ponen de manifiesto es el incumplimiento de la ley», por lo que ha hecho un llamamiento a respetarla.
El PP junto con UPN y Foro Asturias han votado no
Sin embargo, el PP, el único en votar «no» junto con UPN y Foro Asturias, ha criticado que la decisión se adoptara cuando el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) pidiera a los países de la UE no relajar medidas de protección como la distancia de seguridad y el uso de mascarillas, especialmente entre los jóvenes.
Pero «esta irresponsabilidad nos ha conducido a la España de las familias en cuarentena», ha censurado la diputada Elvira Velasco. Ha defendido que el instrumento legislativo que España necesita es una ley de pandemias ante un «absoluto desgobierno» existente ahora.
Con esta ley, ha añadido, se podría evitar la disparidad jurídica que afecta a las comunidades. Una situación que ha llevado a que en Cataluña, Comunidad Valenciana y Cantabria la justicia haya respaldado toques de queda, mientras en Canarias, Extremadura y Navarra se hayan denegado pese a tener datos similares de incidencia.
El PNV, que en su caso ha optado por una abstención crítica, también ha cargado contra la inseguridad jurídica que padecen las comunidades para tomar medidas de contención, en la línea de lo defendido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, que ha pedido la vuelta de la obligatoriedad de las mascarillas en exteriores.
La portavoz Josune Gorospe ha asegurado que no puede apoyar el decreto porque la minoración del uso de la mascarilla «no es justificable» con los datos de hoy: «Hay que tener agilidad, cintura y bien juicio político para cambiar las decisiones adoptadas y responder a lo que es más importante en este momento».
También ERC ha decidido abstenerse, pese a que Cataluña fue una de las comunidades que más insistió para relajar su uso al aire libre, como ha admitido Frances Xavier Eritja; pero la situación ha cambiado «radicalmente en un mes», con lo que es «una medida concreta en un contexto concreto» y que puede volver a cambiar.
Por la abstención también se ha inclinado Vox, cuyo portavoz, Iván Espinosa de los Monteros, ha dicho que compadece a Darias por el «papelón» que le ha tocado de querer convencer a los españoles de que se guía por criterios científicos para sus decisiones, cuando, en su opinión, lo hace más por criterios políticos.
Mientras que Rosa María Medel, de Podemos, ha mostrado su apoyo a la medida pero ha hecho un llamamiento a la prudencia porque la relajación de restricciones siempre va acompañada de un aumento de la incidencia que, «al menos de momento», en esta quinta ola no lleva aparejada un aumento de la mortalidad.
Ciudadanos ha dado su sí porque, como ha señalado el diputado Guillermo Díaz, «se está poniendo una excepción que sabemos que se puede hacer» y «tenemos una sociedad que confía en la evidencia científica».
En el Grupo Plural, Concep Cañadell ha rechazado volver a la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores en todo momento «como recordatorio de que el virus sigue entre nosotros» porque, entre otras cosas, la ciudadanía ya lo sabe, basta ver «la cantidad de gente que la lleva pese a no ser obligatoria».
Merche Aizpurua, de EH Bildu, ha criticado que la norma sea «excesivamente arbitraria» e incluso podría desincentivar estar al aire libre, aunque aun así la apoya «conscientes que nos movemos -ha dicho- en terrenos movedizos».
Los expertos avalan la retirada siempre que se guarde la distancia social
La medida de poder retirarse la mascarilla en aquellos lugares en que la distancia de seguridad se permita es avalada por los expertos.
Lluis Serra, Catedrático de Salud Pública ha explicado «que si mantuviéramos la distancia de seguridad en exteriores no haría falta la mascarilla, ni ahora ni nunca durante la pandemia».
Son muchos los que después de tantos meses de uso tienen miedo a retirarla. Leocadio Martín, psicólogo, comenta «hay una mezcla entre el miedo y la prevención. Una vez pasado un tiempo y si la persona además de eso asocia miedo o dificultad para salir de casa, en ese caso, sí deberíamos plantearnos una intervención psicológica».
Desde la institución insular se espera implantar el hidrógeno como alternativa a los combustibles convencionales
El vicepresidente primero y consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, y el representante de MET Canarias (Mix Energético de Transición), Enrique Rodríguez de Azero, han firmado este miércoles un convenio de colaboración para avanzar en la implantación del hidrógeno como alternativa a los combustibles convencionales.
En rueda de prensa, Arriaga ha avanzado, además, que la primera hidrogenera de Canarias llegará a Tenerife antes de final de año. Esto permitirá poner en marcha experiencias piloto con vehículos y guaguas en 2022.
Las guaguas eléctricas no están dando rendimiento por la orografía
El consejero ha reconocido que, aunque las guaguas cien por cien eléctricas suponen una solución para las grandes ciudades, sobre todo para aquellas más llanas, en Tenerife no están ofreciendo un buen rendimiento, principalmente por la orografía del territorio.
Sin embargo, “todos los estudios apuntan a que las guaguas de hidrógeno sí darán ese buen rendimiento”. “Tienen mucha más potencia”, lo que posibilitará que se vayan eliminando progresivamente las guaguas diésel, ha explicado.
Durante su intervención, Rodríguez de Azero también ha destacado la importancia del hidrógeno para abaratar el recibo de la luz. También para que las islas sean “absolutamente sostenibles” en los próximos años.
En estos momentos, la cobertura de demanda con renovables del sistema eléctrico canario alcanza el 17 por ciento. No obstante, Azero se ha mostrado convencido de que, gracias al hidrógeno, Canarias será capaz de implantar un sistema energético completamente descarbonizado en 2040.
“Tenerife está teniendo puntas de incorporación de renovables en el sistema eléctrico por encima del 60 por ciento”. De hecho, “es la isla que más penetración de renovables ha tenido en toda la historia del sistema eléctrico canario”, ha señalado.
En esta línea, el representante de MET Canarias ha adelantado que, “posiblemente” a finales de 2022, la cifra de renovables en el archipiélago estará más cerca de los mil megavatios. “Estaremos en torno a los 900 megavatios instalados en el sistema eléctrico”, ha detallado.
En relación al futuro, Arriaga también ha puesto en valor la plataforma fotovoltaica de 350 megavatios proyectada por el Cabildo. “Si se pusiera en marcha llegaríamos casi al 40 por ciento, un dato importante”, ha aseverado.
A pesar de todo lo anterior, Azero ha reconocido que Canarias parte de una situación “no muy buena”. Esto es debido a que aunque la directiva europea 20/20/20 obligaba a que la energía final en Europa fuese del 20 por ciento en 2020, en el archipiélago no supera el cinco por ciento.
El representante ha hecho hincapié en que lo importante no es solo descarbonizar los sistemas eléctricos canarios. Ha asegurado que el sistema eléctrico, “dentro de la tarta económica”, solo supone en torno al 20 o 25 por ciento del total.
“El 75 por ciento restante corresponde a otros sectores”, como el transporte o la industria. La oportunidad de alcanzar el cien por cien “lo antes posible” la representa el hidrógeno. “El hidrógeno es la clave para que esto sea así”, ha remarcado.
El hidrógeno, obtenido por la descomposición del agua mediante energías renovables, es uno de los combustibles más limpios del planeta.
A nivel global, la apuesta por el hidrógeno empieza a dibujarse “con una claridad cada vez mayor”. Por eso “desde el Cabildo queremos subirnos a ese tren, y no desperdiciar la oportunidad de liderar este sector”, ha añadido Arriaga.
Problemas con los vertidos de excedentes de energía solar y eólica
En 2020, por ejemplo, se registraron 338 vertidos, la mayoría en Tenerife, y “esto requiere de almacenamiento con baterías, de almacenamiento con hidrógeno”, ha continuado Azero.
Para el representante de MET Canarias, el hidrógeno no es solo la energía del futuro, sino que también supone una oportunidad para generar empleo y riqueza, más aún teniendo en cuenta el actual contexto económico y social derivado de la crisis, ha concluido.
El Granadilla viajará a la ciudad condal para la primera jornada de la Liga Iberdrola. El Barcelona fue campeón de todo en 2021
El Granadilla ante el Barcelona. Imagen Twitter UDG Tenerife
El Barcelona, que la pasada campaña ganó todo lo posible en el fútbol femenino, iniciará la defensa de su título en la Primera Iberdrola recibiendo al UDG Tenerife Egatesa.
⚽💙🚨 |ÚLTIMA HORA| Las guerreras debutarán en la temporada 21-22 en el feudo del @FCBfemeni
— Costa Adeje Tenerife Egatesa (@UDCATenerife) July 21, 2021
El Real Madrid, segundo clasificado, visitará al Levante en el considerado partido ‘estrella’ de la primera jornada de la temporada 2021-22, a tenor del sorteo celebrado este miércoles en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid).
Por su parte, el Atlético de Madrid, en una jornada fijada para el 5 de septiembre, vivirá un duelo madrileño ante el Rayo Vallecano.
A tenor del calendario de partidos dado a conocer, que va del 5 de septiembre de 2021 al 5 de mayo de 2022, habrá que esperar a la jornada 13 (12 de diciembre) para ver el denominado ‘clásico’; en esta ocasión con el orden Real Madrid-Barcelona. La vuelta, en terreno azulgrana, será en la Jornada 24 (13/03/2022).
Mucho antes, ya en la Jornada 2 se vivirá el derbi madrileño entre el Real Madrid-Atlético de Madrid. La vuelta será en la Jornada 16 (09/01/2022).
Otro duelo interesante, el de barcelonistas y atléticas tendrán lugar en las Jornada 6 (10/10/2021), en tierras madrileñas, y en la Jornada 30 (05/05/2021), en suelo barcelonés.
La 1ª Jornada contempla los siguientes partidos
Sporting Club de Huelva – Villarreal CF SAD FC Barcelona – UDG Tenerife Egatesa Club Atlético de Madrid – SAD Rayo Vallecano de Madrid SAD Madrid CF Femenino – Athletic Club Levante UD SAD – Real Madrid CF Deportivo Alavés SAD – Real Betis Balompié SAD Real Sociedad de Fútbol SAD – Valencia Féminas CF SD Eibar SAD – Sevilla FC SAD
Los futbolistas del CD Tenerife se han vacunado hoy en el Santiago Martín. La dosis se les ha administrado dentro de su tramo de edad
Los jugadores del Tenerife se vacunan frente a la covid-19. Imagen Twitter CD Tenerife
El CD Tenerife ha informado de que este miércoles los futbolistas del conjunto blanquiazul se han vacunado contra la covid-19 en el centro ubicado en el pabellón Santiago Martín, “siguiendo las recomendaciones sanitarias y respetando el turno establecido por rangos de edad”.
El club ha publicado el momento de la vacunación de varios de sus jugadores, junto con un mensaje de agradecimiento a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias “por la logística” realizada.
💉 Siguiendo las recomendaciones sanitarias y respetando el turno establecido por rangos de edad, los nuestros se han vacunado hoy contra la #COVID19 🦠. Muchas gracias a @SanidadGobCan por la logística y enhorabuena por la gran labor desarrollada. pic.twitter.com/qaTAww38h9
El club ha recalcado que los jugadores se han vacunado “respetando” el turno que les corresponde por su edad.
La primera plantilla del Tenerife se desplazará el próximo domingo hacia la Península, donde realizará una concentración en San Pedro del Pinatar (Murcia).
El estudio, denominado SENCOVAC, analiza la eficacia y la seguridad de la vacuna en pacientes renales y observa la respuesta inmune mediante la generación de anticuerpos y la duración de los mismos tras la vacunación
El servicio de Nefrología del Hospital Doctor José Molina Orosa, junto a los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria, HUC y de Gran Canaria Dr. Negrín, centros adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se suman junto a otros hospitales nacionales a un nuevo estudio promovido por la Sociedad Española de Nefrología (SEN).
Se analizará el efecto a corto y medio plazo de la vacuna contra la COVID-19 y la respuesta inmunológica en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en diálisis y trasplantados renales.
El estudio, denominado SENCOVAC, tiene como objetivo principal analizar la eficacia y la seguridad de la vacuna en pacientes renales. También observar la respuesta inmune mediante la generación de anticuerpos y la duración de los mismos tras la vacunación. Además se quiere estudiar posibles efectos adversos en un colectivo al que el virus ha afectado con un mayor número de contagios y alta mortalidad.
La hipótesis de la que se parte es que la vacunación en estos pacientes es menos efectiva
La hipótesis del estudio es que la vacunación en este grupo de pacientes con enfermedad renal crónica es menos efectiva que en la población en general y que, por tanto, quizás se necesite adaptar la estrategia de vacunación a los mismos.
La jefa del servicio de Nefrología del Hospital Doctor José Molina Orosa, Adelaida Morales, subraya la importancia de este tipo de estudios. Trabajos que ayudan a mejorar el conocimiento sobre la vacunación en los pacientes renales, grupo de pacientes habitualmente excluidos de los ensayos clínicos.
En ese sentido Morales señala que en los pacientes con enfermedad renal severa, en programa de diálisis o trasplantados renales, las vacunas frente a otras enfermedades como la hepatitis B o Influenza presentan una eficacia considerablemente menor. Se trata de determinar si este grupo de pacientes precisa una estrategia diferente de vacunación.
41 pacientes participan en el estudio del Molina Orosa
Para este estudio prospectivo y de carácter observacional, el servicio de Nefrología del Molina Orosa, en colaboración con el servicio de Análisis Clínicos de centro, recoge para la investigación muestras de sangre de los 41 pacientes del estudio, antes de la administración de la vacuna y después de la misma por un periodo de dos años. Se analiza la generación de los anticuerpos del SARS-CoV-2 y medir la respuesta inmunológica al virus de la COVID-19 durante ese tiempo.
En el último informe del Registro COVID-19 de la Sociedad Española de Nefrología se recoge que la mortalidad global por la infección en este colectivo es del 20 por ciento. Son los más afectados los pacientes de hemodiálisis hospitalaria o en centros de terapia renal. Una situación derivada de que precisan acudir un mínimo de tres veces por semana para las sesiones de hemodiálisis, lo que impide el aislamiento de los mismos y la necesidad de utilizar el transporte sanitario.