El decreto por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo a la actividad agraria en la isla de La Palma tras la erupción del volcán ha sido publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE)
Valle de Aridane, La Palma. 4-10-2021 EFE/ Miguel Calero
La norma, aprobada ayer por el Consejo de Ministros y publicada en el BOE recoge ayudas y otras actuaciones para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones y para la reconstrucción económica y social de la isla.
En relación con el sector primario, contempla reducciones fiscales especiales para tales actividades y ayudas directas para la compensación de los perjuicios producidos a titulares de explotaciones agrarias.
También se incluyen ayudas directas para la compensación de daños en el sector de la pesca y la acuicultura, medidas de promoción de empleo de suelo público para reubicar las explotaciones afectadas y actuaciones en relación con la financiación de avales.
Beneficios fiscales para los afectados
En ese sentido, se habilita la posibilidad de establecer beneficios fiscales vía reducciones de los índices de rendimiento neto en el IRPF. Además se favorecerá el acceso a la financiación mediante la subvención del coste de los avales a través de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca).
El Gobierno ha asegurado que las ayudas al sector agrícola de La Palma ascienden a 20,8 millones de euros dentro de un paquete de medidas más amplio, dotado con casi 214 millones de euros.
No obstante, las ayudas son de carácter estimativo, ya que las valoraciones de los daños no son definitivas y, con el volcán todavía activo, puede que se produzcan nuevas afecciones
El PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo para aprobar una nueva ley de vivienda que, en palabras de Pablo Casado, ataca la libertad y la seguridad jurídica
Pablo Casado en la Convención del Partido Popular. Imagen EFE
El presidente del PP, Pablo Casado, ha avanzado este miércoles que su partido va a recurrir la ley de vivienda anunciada por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional, al igual que hizo hace un año con una ley similar aprobada en Cataluña, y ha asegurado que no se aplicará en las comunidades y en los ayuntamientos gobernados por el partido.
En una entrevista en Telecinco, Casado ha considerado que la ley anunciada ataca la libertad y la seguridad jurídica y supone un intervencionismo que es «suicida» porque «lo que va a hacer la gente es no poner pisos en alquiler» y «va a subir el precio».
«Esto es el comunismo, exprópiese a las empresas y autónomos que ganan dinero», ha dicho el líder de los populares, quien también ha lamentado de los anuncios que ha hecho el Gobierno sobre su futuro proyecto de ley que si se tiene un piso vacío el impuesto de bienes inmuebles (IBI) pueda subir «un 150 %«.
Casado ha remarcado que está «a favor de la libertad de cada persona, de hacer lo que le dé la gana con lo que es suyo sin que venga el Gobierno a decir qué tienes que hacer con tu piso que te has ganado toda tu vida trabajando».
Por ello ha añadido: «No se va a aplicar, ni en esta parte de decir a cuánto tienes que sacar tu piso en alquiler ni en la parte de decir que si lo tienes vacío te puede subir el IBI un 150 %. ¿Y qué vamos a hacer? Llevarlo al Constitucional».
Critica a los Presupuestos 2022
El presidente del PP ha criticado también el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 que aprobará este jueves el Consejo de Ministros porque le parece que supone otro paso en sus «contrarreformas», como las que ya hace el Ejecutivo respecto a las pensiones, la educación, el régimen laboral y el sector energético.
«¿Por qué no dejan las cosas como estaban antes de que vengan los hombres de negro el año que viene y digan que estos presupuestos son mentira?», ha añadido.
Casado, además, ha considerado que «el Gobierno ha gestionado muy mal la pandemia» y que no ha dado la cifra de muertos de la COVID-19 en España, que, según ha dicho, alcanza los 120.000 fallecidos.
La pobreza severa ha pasado de cuatro millones en 2018 a los 11 millones del último informa de Cáritas y la Fundación Foessa
Seis millones de personas en pobreza severa. Fotograma RTVC
El impacto de la pandemia es «desolador» para los 11 millones de personas en exclusión social en España, pero sobre todo para las que viven en situación de pobreza severa, que han pasado de cuatro millones en 2018 a más de seis millones en la actualidad, la cifra más alta desde 2007.
Es la radiografía que Cáritas y la Fundación Foessa muestran este miércoles en el informe «Sociedad expulsada y derecho a ingresos», que alerta del «ensanchamiento del espacio de la exclusión social, donde viven ahora 2,5 millones de personas nuevas respecto del año 2018», de ellas casi 2 millones en exclusión severa.
«Necesitamos hacer una llamada de atención a la sociedad de que la crisis nos deja un impacto desolador y muy preocupante; esta crisis deja tras de sí una profunda huella con importantes consecuencias en las condiciones de vida y niveles de integración social de personas y familias, cuyas consecuencias seguirán agravándose mientras continúe la pandemia y, previsiblemente, más allá», alertan las entidades católicas.
Según el informe, se aprecia un empeoramiento generalizado de los niveles de integración para el conjunto de la población: han aumentado las familias en situación de pobreza pero se han reducido los hogares sin problemas de exclusión, que son el 41,2 % cuando en 2018 eran el 49,3 %.
«Se ha producido un deslizamiento de los diferentes estratos de la sociedad hacia situaciones de mayor precariedad y exclusión social. Una fuga imparable hacia una sociedad más desigual, donde el grupo que más crece es el de los más desfavorecidos», ha aseverado.
En la presentación del informe, la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiró, ha reclamado fortalecer el ingreso mínimo vital, que solo está cobrando o se ha concedido al 18,6 % de los solicitantes en pobreza severa, mientras que para casi la mitad le ha sido denegado.
«Este ingreso puede estar ayudando en niveles tan básicos como poder comer durante todo el mes o dormir más abrigados», ha destacado Peiró, quien ha subrayado la importancia de que exista una garantía de acceso a la vivienda y a sus suministros.
Familias con niños, en mayor riesgo
«La pandemia ha golpeado con más fuerza a los que ya eran los perdedores», señala el estudio, que advierte de que el grupo que más ha crecido es el de la población que vive una situación de mayor desventaja, los que se ubican en la exclusión severa.
Tener menores de edad a cargo sigue siendo una carga cuando no hay apoyos. Las dificultades que entraña la crianza y la debilidad de los apoyos públicos a sus familias incrementan el riesgo de exclusión social en estos hogares: el 27 % de parejas con hijos frente al 18 % de parejas sin hijos.
Una incidencia mucho más acusada en el caso de que se trate de una familia numerosa (47 %) o de un hogar monoparental (49 %), especialmente cuando la persona sustentadora principal es una mujer, señala.
«La pandemia ha intensificado situaciones de exclusión críticas para la población de origen inmigrante y ha cronificado una obvia posición de desventaja, el 38 % este grupo está el espacio de la exclusión y se leva al 65 % en exclusión severa», ha indicado Ubrich.
Empleo y vivienda, lastres de la pobreza
Uno de cada cuatro hogares atraviesa graves dificultades en la dimensión del empleo y tiene ingresos bajos e insuficientes para el acceso y mantenimiento de una vivienda y los suministros domésticos. Son los «trabajadores pobres».
El empleo no asegura la integración social, señala Cáritas. Destaca que se ha duplicado el número de hogares con todas las personas activas desempleadas (pasando de 5,9 % a 10,3 %) y de hogares cuya persona sustentadora principal está activa, en inestabilidad laboral grave (del 4,8 % al 10,3 %).
«Pero no se trata solo de contar o no con un empleo, sino de la calidad de este», ha advertido el técnico de Foessa.
Se sigue incrementando el número de familias para quienes los gastos de la vivienda suponen una carga tal que, una vez realizados estos, se quedan en situación de pobreza. Una realidad que a día de hoy vive el 14 % de los hogares, muestra el análisis.
«La estrecha relación entre dificultades con el empleo y exclusión en el consumo se hace patente al comprobar que, para el conjunto de hogares afectados por la exclusión en el empleo, la pobreza severa se eleva hasta el 30 %, triplicando el nivel de afectación del conjunto de la sociedad», indica.
Mayor tensión personal en los hogares
«La familia, sostén tradicional de nuestra sociedad, se está erosionando y, de confirmarse, esta tendencia podría ser muy preocupante para el desarrollo psicoemocional de la población», ha explicado el responsable del informe.
Según la investigación, se ha duplicado el número de hogares cuyo clima de convivencia presenta dificultades serias. En esas familias, a los problemas del confinamiento y las restricciones de la pandemia se han sumado la reducción de ingresos, el impacto sobre su salud mental o las malas condiciones de los pisos.
«El estrés, la ansiedad o la fatiga vital no pueden abordarse solo desde una perspectiva individual; nuestro sistema público de salud debe integrar una perspectiva de salud mental colectiva y comunitaria», reclama Cáritas.
La brecha digital en estas familias son un nuevo motor de exclusión social y desigualdad: una realidad que afecta a un 46 % de los hogares en situación de exclusión frente al 35 % del conjunto de hogares.
La Antártida se enfrenta a grandes desafíos con la crisis climática que debilitan al resiliencia y aceleran la pérdida de biodiversidad
La Antártida. Fotograma RTVC
La Antártida, el continente mejor conservado y más frío, seco y ventoso de La Tierra, se enfrenta a grandes desafíos relacionados con la crisis climática que debilitan su resiliencia y aceleran la pérdida de biodiversidad, por lo que es urgente emprender acciones para protegerla y garantizar su futuro.
Treinta años después de que España, y bajo el mandato de Felipe González, diera un gran salto en protección medioambiental albergando la firma del Protocolo del Tratado Antártico (1991), el Gobierno español ha organizado este lunes una jornada conmemorativa de este trigésimo aniversario, para reiterar su apoyo a la Antártida, una reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia.
«Antártida: Presente y futuro»
Bajo el lema «Antártida: Presente y futuro», el presidente del Ejecutivo Pedro Sánchez, inauguró esta cita internacional para expresar el «firme compromiso» de España con el continente helado y en la urgencia para crear Áreas Marinas Protegidas que limiten la actividad humana en el mar e incrementen la resiliencia de los océanos.
Sánchez ha lamentado que sólo «el 5 % del Océano Antártico» goce en la actualidad de protección, y ha incidido en actuar de forma conjunta con la comunidad internacional en víspera de la celebración de la próxima cumbre de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), uno de los pilares del sistema multilateral de protección de la Antártida, y clave para designar Nuevas Áreas Marinas Protegidas en el océano austral.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, también presente en el acto, recordó los «avances sustanciales» realizados para la protección de la Antártida, alcanzados gracias al esfuerzo de «muchas sensibilidades diferentes» que impulsaron el reconocimiento de un «emblema de paz, cooperación y ciencia».
La vicepresidenta ha pedido más protección para este continente y ha advertido de que a veces «cuesta» avanzar en el cuidado del medioambiente y del planeta debido a que la inercia «nos lleva a aprovechar los recursos» sin pararse a pensar a tiempo «qué estamos haciendo y qué consecuencias tiene».
A lo largo de la jornada se han sucedido numerosas intervenciones on line de figuras relevantes de la política y del ecologismo mundial que se han sumado a este aniversario de apoyo a la Antártida.
Ampliar el área marina protegida
John Kerry, enviado especial del presidente americano Joe Biden para el Clima, ha agradecido a Ribera su «liderazgo» en la organización del acto, y ha calificado al protocolo firmado en Madrid como «un éxito de colaboración científica y política» para proteger el «extraordinario» ecosistema antártico.
Treinta años después de su firma, Kerry ha recalcado que el objetivo del protocolo firmado en Madrid pasa por ampliar el área marina protegida más grande del mundo, incluido el mar de Weddell, antes de alertar sobre los principales desafíos que afrontan las aguas oceánicas: la sobrepesca descontrolada, la contaminación marina y la acidificación.
Para el enviado americano, ahora es el momento oportuno para renovar este compromiso con este ecosistema único, y ha pedido «madurez y la cooperación de la comunidad internacional», en especial la de los países más desarrollados, ante la acuciante emergencia climática que nos domina.
En esta misma línea, el primer ministro de Australia, Scott Morrison, ha destacado la relevancia del Protocolo de Madrid, «piedra angular para el sistema del tratado de la Antártida» y ha hecho hincapié en la unión de todos los países para sumarse en la preservación de esta región y de otros entornos naturales valiosos.
Por su parte, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, se ha referido también mediante videoconferencia al Protocolo de Madrid como «un triunfo muy claro de conservación y de la diplomacia internacional», que resultó «esencial» para considerar la Antártida «como ecosistema», protegiendo su fauna y su flora y reconociendo su importancia para el planeta y el clima.
Tenemos que utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición para combatir la crisis climática, ha señalado Ardern antes de alabar el trabajo de expertos, científicos y especialistas a lo largo de todos estos años en la conservación de ese territorio único.
Durante la cita también se han emitido diferentes saludos de apoyo en los que varias figuras destacadas del ecologismo, como el político estadounidense Al Gore, el presidente de la COP26, Alok Sharma, el príncipe Alberto de Mónaco y la presidenta de la fundación TBA21, Francesca Thyssen, entre otros, han demandado acuerdos basados «en lo conseguido hace 30 años» para atajar la amenaza de la crisis climática.
El IGNha localizado desde esta madrugada doce temblores, el de mayor magnitud, de 3,8, en Fuencaliente, a 37 kilómetros de profundidad a las 8:25 horas
La actividad sísmica asociada a la erupción volcánica en la Palma se ha mantenido en las últimas horas. Sin embargo la cadencia entre temblor y temblor ha bajado en comparación con la noche del lunes al martes.
El Instituto Geográfico Nacional ha localizado desde la pasada medianoche doce temblores, el de mayor magnitud, de 3,8, en Fuencaliente, a 37 kilómetros de profundidad. Lo registró a las 8:25 horas.
También en Fuencaliente localizó un terremoto de magnitud 3,3 a 14 kilómetros de profundidad, a las 6.57 horas. En este caso fue sentido por la población.
Ha sido el único terremoto sentido en un margen temporal de 17 horas. El IGN le asigna una intensidad de II-III. En esa escala, que llega hasta XII, los terremotos por debajo de V pueden haber sido sentidos en más o menos lugares pero no han producido daños.
Cinco terremotos con magnitud superior a 3
A lo largo de la madrugada y hasta primeras horas de la mañana solo cinco terremotos han tenido una magnitud superior a 3. Todos han estado repartidos entre Mazo y Fuencaliente y el rango de profundidades va de 8 a 37 kilómetros.
El comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas desliga la actividad sísmica actual a la posible aparición de un nuevo foco eruptivo alejado del cono principal. Se basan en la profundidad de la misma y la deformación de la superficie.
Lo achaca a un reajuste en las capas inferiores,. También a un posible proceso de realimentación del volcán, que se podría estar alimentando de reservorios a mayor profundidad.
Taiwán ha denunciado la presencia de aviones militares chinos sobre su espacio aéreo, lo que ha elevado la tensión entre ambos países
Actos de celebración en Taiwán por el Día de la Independencia de Taiwán. Imagen BRENNAN O’CONNOR / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO / EP
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado este martes que ha acordado con su homólogo chino, Xi Jinping, respetar la Ley de Relaciones de Taiwán tras las recientes incursiones chinas sobre el espacio aéreo taiwanés.
«He hablado con Xi sobre Taiwán. Estamos de acuerdo en que cumpliremos con el acuerdo de Taiwán. Ese es el punto en el que estamos y he dejado claro que no creo que él (Xi) deba hacer otra cosa que no sea cumplir con el acuerdo», ha expresado Biden ante los medios de comunicación, según recoge la Casa Blanca.
Este acuerdo, aprobado en 1979 tiene el fin de «mantener la paz, la seguridad y la estabilidad en el Pacífico Occidental» mediante «relaciones comerciales amistosas, relaciones culturales y de otro tipo» con Taipéi.
De este modo se permite a Estados Unidos tratar a Taiwán como a cualquier otra nación extranjera, pese a que este no está reconocido de forma oficial, tal y como apunta el diario estadounidense ‘The Hill’.
En este contexto, la Administración Biden ha anunciado este martes que el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, mantendrá esta semana un encuentro con el máximo representante de la diplomacia china, Yang Jiechi, en Suiza, donde Estados Unidos buscará tratar el conflicto.
Sullivan dará así continuidad a la conversación telefónica que mantuvieron Xi y Biden a principios de septiembreen un intento de Estados Unidos de gestionar «responsablemente» el conflicto en el entre China y Taiwán.
«Continuaremos buscando gestionar responsablemente la competencia entre Estados Unidos y China y de eso se trata esta reunión», ha remarcado ante los medios de comunicación la portavoz adjunta de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
Tensiones entre China y Taiwán
En las últimas horas el Gobierno de Taiwán ha denunciado la presencia de 56 aviones militares chinos sobre su espacio aéreo, un récord diario después de que el lunes se contabilizaran casi cien incursiones.
Ante esto, las Fuerzas taiwanesas emitieron una serie de advertencias por radio y activaron el sistema antiaéreo para supervisar dichas incursiones, según explicó el Ministerio de Defensa.
Así, la presidenta taiwanesa, Tsai Ing Wen, ha alertado de las «consecuencias catastróficas» que podría acarrear que la isla caiga completamente en manos de China y ha asegurado que defenderá el territorio y su democracia ante la creciente agresividad del gigante asiático.
Del mismo modo, el ‘premier’ taiwanés, Su Tseng Chang, ha alertado de una grave violación de la «paz regional» y ha señalado que Taiwán debe permanecer alerta en todo momento ante este tipo de actividades.
Por su parte, desde el Gobierno chino han recordado que Estados Unidos «debe atenerse estrictamente al principio de una sola China, acatar tres comunicados conjuntos chino-estadounidenses y tratar con cautela los asuntos vinculados a Taiwán».
«Es necesario que Estados Unidos deje de apoyar a las fuerzas separatistas que se manifiestan a favor de la independencia de Taiwán y que dé pasos concretos por salvaguardar la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán», ha subrayado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying.
La cuenta bancaria puesta en marcha por el ayuntamiento lleva 16 días abierta y han llegado donaciones de particulares, empresas y entidades de todo el mundo
Varias personas observan la evolución del volcán de la isla de La Palma desde la localidad de Tajuya, en el municipio de El Paso. EFE/ Miguel Calero
La cuenta bancaria que el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane ha habilitado para recibir donaciones para los afectados por la erupción del volcán lleva recaudados los 1,28 millones de euros. Lleva 16 días abierta.
Son en concreto 1.281.865,14 euros procedentes de donaciones de particulares, empresas y entidades de todas partes del mundo.
El Ayuntamiento de Los Llanos valora esta «gran ola de solidaridad» que llega del resto del archipiélago y de España y también de otros países.
Agradecimiento institucional
Asimismo, agradece a todos los colectivos sociales y culturales, empresas privadas, ONG, equipos deportivos, de ocio y una «enorme cantidad de personas anónimas» por la donación de enseres, ropa, comida o materiales de protección. Asegura que «están demostrando la mejor cara de nuestra sociedad».
«Es un momento muy difícil para todos. Agradecemos a todas las personas, empresas e instituciones su disposición y generosidad para ayudar a todas las familias afectadas por la erupción del volcán», añade la corporación local.
El Ayuntamiento de Los Llanos recuerda que una vez cubiertas las necesidades básicas «la forma más eficaz de ayudar» es mediante donaciones económicas.
El número de cuenta de Los Llanos de Aridane es: IBAN ES06 2100 1921 1902 0014 1752. Desde el extranjero anteponer el BIC: CAIXESBBXXX.
Además se puede realizar la donación a través del código BIZUM: 03749. Otro municipio afectado, El Paso, ha emprendido una iniciativa similar, igual que el Cabildo de La Palma.
La lava del volcán de La Palma supera ya los 1,2 kilómetros de anchura máxima y afecta a más de 420 hectáreas, con un perímetro de 36,24 kilómetros, según datos actualizados que publica este miércoles el Departamento de Seguridad Nacional (DSN)
El nuevo volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, comienza este miércoles a las 15.13 horas su décimo octavo día de erupción. Imagen del volcán tomada al amanecer desde el Valle de Aridane. EFE/Carlos de Saá
Las coladas mantienen sus cauces hacia el mar y el delta formado de la lava al entrar en contacto con el mar ocupa ya una extensión de 36 hectáreas.
La calidad del aire registra una mejora con respecto a días anteriores. Sin embargo, se espera, en próximos días, un ligero empeoramiento.
El cambio del viento podría distribuir el penacho marino hacia el norte/nordeste de La Palma y afectar a la actividad del aeropuerto.
No hay parámetros de que pueda aparecer un nuevo centro emisor
En cuanto al aumento de la sismicidad en Mazo y Fuencaliente, no hay parámetros a día de hoy, señala el DSN, que indiquen que pueda aparecer un nuevo centro emisor en algún punto del sur de la isla.
Según los primeros datos del Catastro, un total de 726 edificaciones han sido destruidas por la colada, la mayoría de tipo residencial.
Anoche llegaron las dos desaladoras que suministrarán agua a los agricultores del Valle de Aridane para el riego de las plataneras, lo que permitirá mantener vivas las plantas.
Las desaladoras tienen una capacidad de aporte diario de 2.800 metros cúbicos cada una. Se espera que empiecen a aportar agua de riego a las fincas de la costa del Valle de Aridane a finales de la próxima semana, previsiblemente el jueves, coincidiendo con la llegada del buque cisterna que viaja desde la Península a la isla.
Esta cantidad se suma a los 10,5 millones que aprobó el ejecutivo en su reunión de la semana pasada para la adquisición de viviendas y de enseres de primera necesidad.
La designación de Yván Gil como encargado de negocios en la UE vino de la mano directamente del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
Yván Gil, encargado de negocios en la UE. Imagen Europa Press
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha designado al hasta ahora viceministro venezolano para Europa, Yván Gil, como encargado de negocios ante la Unión Europea.
Así lo ha anunciado el ministro de Exteriores venezolano, Félix Plasencia, a través de su perfil de Twitter, en una publicación en la que ha precisado que los cambios han sido ordenados por el presidente, Nicolás Maduro.
Gil llega a este cargo después de que la Unión Europea haya nombrado en septiembre al diplomático español Rafael Dochao encargado de negocios, puesto por debajo del rango de embajador, como máximo representante diplomático europeo en Caracas.
El bloque decidió mantener rebajada su presencia diplomática en el país sudamericano tras la crisis que supuso que la exembajadora de la UE en Venezuela, la portuguesa Isabel Brilhante, fuera declarada persona ‘non grata’ por el Gobierno de Maduro y se viera obligada a salir del país. La diplomacia comunitaria no nominó un sustituto y dejó entonces el puesto vacante.
En medio del conflicto diplomático, la UE respondió de la misma manera a la maniobra de Maduro, aunque la entonces embajadora venezolana ante la UE, Claudia Salerno, no abandonó Bruselas al ser también enviada ante Bélgica.
Encargado de negocios por embajador
El nombramiento de un encargado de negocios en lugar de un embajador es una práctica habitual en diplomacia cuando un país o institución quiere mantener su presencia en un país cuyo régimen no es legítimo o amigo y no quiere darle el más alto reconocimiento formal.
Por otro lado, el ministro de Exteriores de Venezuela ha informado que la hasta ahora viceministra de Asuntos Multilaterales, Daniela Rodríguez, sustituirá a Gil como viceministra para Europa.
Asimismo, el diplomático venezolano Rubén Darío Molina ocupará el cargo que ostentaba hasta estos cambios Rodríguez.
El acceso será controlado y acompañado por agentes de seguridad a las zonas de El Remo , Charco Verde y Puerto Naos
Los vecinos desalojados de sus casas por la erupción volcánica en La Palma podrán este miércoles regresar a sus casas para recoger enseres. Así lo ha decidido el Cabildo de La Palma y hecho público en sus redes sociales.
La institución aclara que el acceso estará controlado y los vecinos serán acompañados por personal de seguridad.
Camiones con las pertenencias de los vecinos del núcleo urbano de Todoque durante el desalojo de sus viviendas ante la aproximación de la lava del volcán. Europa Press
Agricultores
También los agricultores que dispongan de tanques propios podrán regar este miércoles en las zonas de El Remo, Charco Verde y Puerto Naos con la autorización de la comunidad de regantes.
El Cabildo palmero aclara también que esta decisión podría cambiar según como evolucione las mediciones y el proceso eruptivo.
🟢 Información para este miércoles, 6 de octubre 👇
➡️ Se permitirá la entrada a los vecinos evacuados para recoger ropa, enseres, etc.