La Guardia Civil recupera material escolar robado de un centro por valor de 15.000 euros

0

La Guardia Civil pudo recuperar el material sustraído y devolverlo al colegio de Educación Infantil y Primaria de Icod de los Vinos, en Tenerife

Material robado del centro escolar. Imagen Guardia Civil

La Guardia Civil ha informado este miércoles de que investiga a un adulto y cinco menores como presuntos autores del robo de material escolar por valor de 15.000 euros en un colegio del norte Tenerife, en el municipio de Icod de los Vinos.

La investigación se inició en el mes de julio tras producirse diversos robos en el citado centro escolar, donde se sustrajeron numerosos sistemas audiovisuales y tecnológicos para el uso y disfrute del alumnado del centro público, por un valor total superior a los 15.000 euros.

Recuperación del material

A raíz de las pesquisas realizadas en los días posteriores a los hechos, por parte de agentes del área de investigación de la Guardia Civil de Icod de los Vinos se procedió a recuperar y entregar en custodia al equipo directivo del centro escolar un total de 13 ordenadores portátiles, 2 proyectores LED portátiles, 2 equipos de música, 1 equipo de mezclas audiovisuales y 1 televisión de pantalla plana de 50 pulgadas, los cuales se sustrajeron en diferentes días.

La recuperación del material escolar robado, dado el elevado coste del mismo y el inminente inicio del nuevo curso escolar, permitirá, según declaraciones del equipo directivo del centro, desarrollar con total normalidad el inicio del curso escolar 2021/2022 por parte de los nuevos alumnos del centro público de enseñanza.

Santa Cruz pide investigar con urgencia la procedencia de hidrocarburos en el litoral de Anaga

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, manifiesta que se trata de «una zona de especial valor medio ambiental cuya conservación es responsabilidad de todas las administraciones”

Playa de Almáciga, una de las afectadas por el vertido. Imagen Ayto. Santa Cruz de Tenerife

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha solicitado este miércoles al Gobierno de Canarias y a la Administración del Estado en Tenerife, Costas, Capitanía Marítima y Autoridad Portuaria, que se investigue de manera urgente la procedencia de restos de hidrocarburos encontrados esta semana en las playas de Almáciga, Benijo y Roque de Las Bodegas, las tres ubicadas en la zona de Anaga, y que obligaron a cerrar dichos espacios de baño del municipio.

Bermúdez argumenta que “es fundamental conocer la procedencia de dichos vertidos” y añade que “en el caso de Santa Cruz se trata de una zona de especial valor medio ambiental cuya conservación es responsabilidad de todas las administraciones”.

Activación de protocolo

El alcalde de Santa cruz ha informado de que “el protocolo para estos casos fue activado de manera inmediata, cerrando las playas al baño, procediendo a la limpieza de dichos restos”, aunque destaca que “si estos casos vuelven a producirse, el daño al ecosistema marino de la zona puede ser considerable, sin dejar a un lado el perjuicio para los empresarios de la zona, en el caso de que nos veamos obligados a volver a cerrar dichas zonas de baño”.

José Manuel Bermúdez ha señalado la importancia de evitar que esta situación vuelva a repetirse y ha trasladado su preocupación por que, además de en el litoral de Anaga, “estos vertidos hayan aparecido en playas de otros municipios como Candelaria y Güímar”.

Casimiro Curbelo defiende el puerto de Fonsalía

0

El portavoz de la Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, ha afirmado que el puerto de Fonsalía «o bien lo hace este Gobierno o el que entre». Cree que fue un error no llevar a cabo la inversión en el puerto de Agaete

Casimiro Curbelo defiende el puerto de Fonsalía
Casimiro Curbelo defiende el puerto de Fonsalía

El también presidente del Cabildo de La Gomera, en declaraciones a Efe, ha opinado que descartar esta inversión en Agaete «perjudicó a los canarios» . Ha considerado que «muchos» entienden la política en Canarias como un halago «a aquellos que se oponen sin más a cualquier cosa».

«No es razonable que en planificación estratégica como Agaete y Fonsalía se cambie de posición un día sí y el otro también con el argumento de que se oponen los ciudadanos. ¿En qué planificación se trabaja entonces?», afirma el dirigente político.

Para Curbelo, hay quienes no teniendo presencia política en las islas occidentales les da igual cambiar de posición solo por ser oído socialmente y apunta que «así nos va».

Llama a la movilización de los cabildos de las islas occidentales

El presidente gomero llama a la movilización de los cabildos de las islas occidentales porque «la escasa visión política de algunos, que no tienen presencia institucional, si se le espera en otras islas, son capaces de ponerse en una posición contraria sin importarles el interés general».

Defiende un puerto de Fonsalía sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social y con respeto y sensibilidad a la biodiversidad marina.

Curbelo apela «a la sensatez, al sentido común, a la planificación y al rigor de nuestras universidades para erradicar la sequía y la escasa visión política».

Nueve fallecidos por ahogamiento en Canarias en los dos meses de verano

0

Treinta y dos fallecidos en accidentes acuáticos es el balance de los ocho primeros meses de 2021 en Canarias

Un helicóptero en labores de rescate. Fotograma RTVC

Nueve personas fallecieron por ahogamiento en Canarias en los dos meses de verano, según ha informado este miércoles Canarias 1500 Km de costa.

Según la plataforma para la prevención de los accidentes del medio acuático en Canarias, un total de 41 personas sufrieron algún tipo de accidente acuático en las islas entre julio y agosto de 2021.

En este período, se registraron nueve fallecidos por sumersión, un herido en estado crítico, 10 graves, siete moderados, uno leve y 13 bañistas rescatados.

La plataforma destaca el incremento de víctimas menores de edad, de los cuales se contabilizan dos fallecidos, cuatro graves, un herido de carácter moderado, un leve y siete rescatados ilesos solo en estos dos meses estivales.

32 fallecidos en lo que va de año

Treinta y dos fallecidos en accidentes acuáticos es el balance de los ocho primeros meses de 2021 en Canarias, según datos elaborados por la plataforma Canarias, 1500 Km de Costa.

Esta cifra representa un incremento del 10% respecto al mismo período del pasado año (29 fallecidos) y tres menos que en enero-agosto de 2019 en el que perdieron la vida 35 personas.

El 80% de los bañistas se había introducido en el agua cuando las condiciones del mar eran adversas, mientras que en el caso de los menores, el 95% de los accidentes tiene su origen en una falta de atención y vigilancia por parte de los padres o tutores.

El promotor de Canarias 1500 KM de Costa, Sebastián Quintana, aclara que estos datos no deben llevar a creer que las costas canarias son peligrosas.

«Todo lo contrario, contamos como los mejores servicios de salvamento que son referencia internacionalmente. La cuestión es la ausencia de una mínima cultura de la prevención y la seguridad acuática. De hecho, el 80% de los accidentes en el medio acuático se producen por imprudencia y negligencia, generada por el desconocimiento o la irresponsabilidad», manifiesta.

Durante el mes de agosto se contabilizaron 5 fallecidos por accidentes acuáticos en las costas canarias, 7 afectados en estado grave, 7 moderados, 1 leve y 11 rescates.

La mortalidad mensual en las costas e instalaciones acuáticas se sitúa en una media de 4 bañistas, misma cifra que en el mismo período de los dos años anteriores.

A las 32 muertes registradas, hay que sumarle 3 heridos en estado crítico, 19 graves, 28 moderados, 10 leves y 23 rescates.

Las edades de los fallecidos, el 47% era adulto, mientras que el 19% tenía más de 60 años.

Del total de afectados contabilizados, se evidencia un incremento en las personas accidentadas menores de 60 años: los adultos, representan el 41% de las incidencias totales (47), mientras que el 16%, corresponde a accidentados menores de edad (19).

Datos por islas

Por islas, Tenerife registró 12 fallecidos, Gran Canaria, 8 fallecidos, Fuerteventura, 5, Lanzarote, 3, La Palma (2), La Gomera y (1) El Hierro (1). La Graciosa no registró ningún óbito.

Las playas vuelven a situarse a la cabeza como el entorno en que más siniestralidad con resultado fatal se produjo, con el 50% de los casos, seguido de puertos y zonas de costa, 36%, piscinas naturales (8%) y piscinas (6%).

El horario de tarde concita el 66% de los ahogamientos mortales, mientras que la mañana (28%) y la noche (3%).

Por actividad, el 50% de los fallecidos eran bañistas, el 16% pescadores, 12% deportes acuáticos, el 6% submarinistas, y 16% corresponden al apartado otros.

Parte del litoral de Güímar y Candelaria continúan cerrados al baño por manchas de hidrocarburos

Ambos ayuntamientos tinerfeños están a la espera de los análisis para poder reabrir al público las zonas de baño

Un vertido de hidrocarburo obliga a cerrar el litoral del Puertito de Güímar
Un vertido de hidrocarburo obliga a cerrar el litoral del Puertito de Güímar.Fotograma RTVC

El Ayuntamiento de Güímar y el Ayuntamiento de Candelaria, en Tenerife, han procedido al cierre de parte de su litoral por la aparición de manchas de hidrocarburos.

El Ayuntamiento de Güímar procedió en la tarde de este martes al cierre total del litoral del Puertito debido a la aparición de un aparente vertido de hidrocarburos.

En un principio, el cierre afectó a la zona de El Cabezo A, conocida como la «L», pero la evolución del vertido ha obligado a extender la medida a todo el litoral.

Por el momento se desconoce el origen del vertido, y el litoral continúa cerrado hasta el resultado de los análisis.

Mientras, el Ayuntamiento de Candelaria también tuvo que cerrar parte de su litoral por la presencia de manchas de hidrocarburos en el mar y en la costa que afectaron a algunos usuarios. El Ayuntamiento está a la espera de los resultados de las analíticas para poder reabrir las zonas de baño afectadas lo antes posible.

El pasado lunes también aparecieron manchas de hidrocarburos en playas del macizo de Anaga que obligaron a cerrar la zona de baño, una de ellas la playa de Almáciga.

Maduro felicita al principal bloque opositor venezolano por decidir participar en las elecciones

0

El bloque está formado por cuatro partidos de la oposición, entre ellos Primero Justicia, de Henrique Capriles; y Voluntad Popular, de Leopoldo López y Juan Guaidó

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Imagen Europa Press

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha felicitado al principal bloque opositor venezolano por decidir presentarse a las elecciones regionales y municipales convocadas en el país latinoamericano para el 21 noviembre.

En un intervención en el marco del Taller de Formación para Candidatos y Candidatas de la coalición Gran Polo Patriótico (GPP), con quien el Gobierno ha sellado un acuerdo para su participación en los comicios, el mandatario ha destacado haber «construido un diálogo nacional inclusivo en pro de la estabilidad y la paz» y ha celebrado haber «traído a toda la oposición venezolana al campo electoral».

Así ha respondido al anuncio de la Plataforma Unitaria de Venezuela, que ha tomado la decisión de participar para complementar los esfuerzos que se adelantan en México y apuntan a una solución pacífica y negociada. El bloque está formado por cuatro partidos de la oposición, entre ellos Primero Justicia, de Henrique Capriles; y Voluntad Popular, de Leopoldo López y Juan Guaidó.

Negociación en México

Respecto a la negociación en México, Maduro ha incidido en que el Gobierno presentará una «petición firme» con «todas las exigencias para la recuperación de la economía del país», entre ellas que se levanten todas las sanciones contra la empresa estatal Petróleos de Venezuela, que «se devuelva el oro robado en Londres» y «las cuentas bancarias en el mundo».

El presidente de Venezuela ha aprovechado también su discurso y el anuncio de la Plataforma Unitaria para reivindicar las «grandes fortalezas» del chavismo y ha destacado que siempre ha estado con el pueblo pese a «lo difícil de las circunstancias».

«El chavismo no huye, no sale autoexiliado, se queda luchando y trabajando junto al pueblo», ha aseverado, para, a continuación, mandar un mensaje de cara a las futuras elecciones: «Hay que prepararse, que nadie se crea ganador antes de tiempo».

Está previsto que entre el 3 y el 6 de septiembre tenga lugar la segunda cita entre Gobierno y oposición venezolana en Ciudad de México. El diálogo está mediado por Noruega y cuenta con Países Bajos como país acompañante de la oposición y Rusia del Gobierno venezolano. Además se ha creado un grupo de países amigos para respaldar dicho diálogo.

Administradas tres millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19

0

1.532.056 personas ya han recibido la pauta vacunal completa, es decir, el 78,14 por ciento de la población diana de más de 12 años. Ya se han administrado casi tres millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19

Administradas tres millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19
Administradas tres millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19

Los equipos de Enfermería del Servicio Canario de la Salud han administrado 2.994.823 dosis de vacunas. En el Archipiélago, el 82,91 por ciento de la población diana (aquella de más de 12 años que asciende a 1.960.774 personas) ya está vacunada contra la COVID-19, puesto que ya hay 1.625.661personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna. Esto supone que el 86,89 por ciento de los mayores de 16 años (que era la población diana cuando comenzó la campaña) tiene al menos una dosis.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.532.056 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 78,14 por ciento de la población diana del Archipiélago. Si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 81,88 por ciento está ya inmunizado.

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 82,57 por ciento con al menos una dosis y 61,69 por ciento con pauta completa.

–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 95,41 por ciento con al menos una dosis y 95,88 con pauta completa.

–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 59,22 por ciento con al menos una dosis y 76,20 con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna de una sola dosis).

–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 63,35 por ciento con al menos una dosis y 57,11 con pauta completa.

–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 58,20 por ciento con una dosis y 51,31 con pauta completa.

–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 70,88 por ciento con una dosis y 54,94 por ciento con pauta completa.

España juega ante Suecia un partido decisivo para la clasificación mundialista

0

El empate cedido ante Grecia en Granada (1-1), exige cualquier resultado alejado de la derrota para conseguir mantener el liderato

Jugadores de la selección durante un entrenamiento en Estocolmo. Imagen EFE

El reencuentro de España y Suecia tras el empate sin goles en la Eurocopa 2020, deja un duelo de trascendencia en Solna entre dos selecciones que se juegan el liderato de grupo que da acceso directo al Mundial 2022, en el regreso de la selección de Luis Enrique Martínez en un fecha temida y sin su último referente, Pedri.

En terreno hostil, Suecia, donde nunca ganó la selección española. En una fecha, la de septiembre, que temen los seleccionadores. Con sus futbolistas recién llegados de vacaciones, sin el ritmo de competición adecuado, partidos que interrumpen el inicio de temporada en sus clubes y nada más acabar el mercado de fichajes. En ese escenario regresa España tras alcanzar las semifinales de la Eurocopa 2020, disputada este verano.

Del terremoto de sensaciones iniciales por la impotencia sufrida en Sevilla en el estreno sin puntería ante Suecia, con 17 ocasiones desperdiciadas y una que dejó señalado a Álvaro Morata con silbidos de su propia afición, pasó a la decepción del empate ante Polonia y una reacción posterior que volvió a relanzar la ilusión. España sólo cayó ante la selección que se proclamó campeona, Italia, desde la tanda de penaltis final y en su mejor partido del torneo.

Partido decisivo

Ya es pasado, historia, pero con esa dinámica encara un regreso trascendental. La vuelta a escena le planta en un encuentro decisivo por su tropiezo en el inicio del camino a Catar 2022. El empate cedido ante Grecia en Granada (1-1), exige cualquier resultado alejado de la derrota para conseguir mantener el liderato que luce España con 7 puntos pero un partido más que los suecos. Georgia y Kosovo, próximos rivales, se presentan, sobre el papel, más accesibles que una Suecia que alcanzó los octavos en la Eurocopa.

A Luis Enrique le falta el futbolista que se desató en su primer gran torneo con la Roja a sus 18 años, Pedri, y sigue esperando el deseado regreso de Ansu Fati tras su lesión de rodilla y las cuatro operaciones a las que fue sometido. Son futbolistas que aseguran el futuro. También concedió descanso tras participar en los Juegos Olímpicos a Pau Torres, Dani Olmo y Mikel Oyarzabal.

Le obliga a introducir novedades en su equipo tipo, con Eric Garcia como principal candidato, por delante de jugadores que regresan como Raúl Albiol o Íñigo Martínez, para ser pareja de Eymeric Laporte en el centro de la zaga; Carlos Soler con opciones gracias a su gran inicio de temporada firmando tres tantos con el Valencia; y Gerard Moreno y Pablo Sarabia pugnando por la plaza en el tridente ofensivo que deja libre Dani Olmo.

Desde la pasada Eurocopa, Suecia ha perdido por retirada a varios veteranos con peso en el equipo, como el mediocentro Sebastian Larsson y el delantero Marcus Berg, ambos titulares habituales, pero las ausencias no parecen que vayan a provocar un cambio de estilo o de táctica.

Suecia y su solidez defensiva

El seleccionador sueco, Jan «Janne» Andersson, ha insistido estos días en que su modelo «funciona», aunque quiere que Suecia ofrezca una mejor cara que en el empate a cero en Sevilla de hace dos meses, donde recibió críticas por ser demasiado defensivo.

Superar la presión española y aprovechar los huecos para crear más peligro al contraataque es el objetivo de un equipo sueco, que no podrá contar con Zlatan Ibrahimovic, aún convaleciente de una lesión de rodilla. Tampoco estará el central Marcus Danielsson, titular en la Eurocopa, ya que arrastra un partido de sanción por su expulsión con roja directa en los octavos de final frente a Ucrania. Su lugar lo ocupará el defensa del Rangers Philip Helander.

Sin «Ibra» ni Berg, Isak y Kulusevski, una prometedora pareja de ataque, parecen indiscutibles como delanteros, aunque Quaisson también ha sido titular varias veces en la era Andersson. Las restricciones vigentes en Suecia por la pandemia de coronavirus reducirán sensiblemente la capacidad del Friends Arena, que acogerá a unos 17.000 espectadores, menos de la mitad del aforo máximo.

El precio de la luz bate récord histórico por tercer día consecutivo

0

La electricidad en el mercado mayorista (pool) se ha situado este miércoles 1 de septiembre, en 132,47 euros el megavatio hora (MWh)

Contadores de energía eléctrica. Fotograma RTVC

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) se ha situado este miércoles 1 de septiembre, en 132,47 euros el megavatio hora (MWh), con lo que este indicador bate récord histórico por tercer día consecutivo y supera en casi 2 euros al fijado para este lunes (130,53 euros).

Según datos del operador del mercado OMIE, si se compara con el que se pagó el primer miércoles de septiembre de 2020, 44,20 euros/MWh, el precio mayorista de la electricidad, que en España se usa para calcular la tarifa regulada, prácticamente se triplica.

Por franjas horarias, el precio para mañana oscilará entre los 139,95 euros/MWh que costará de 22:00 a 23:00 horas, y los 114,74 euros que valdrá entre las 4:00 y las 5:00 de la madrugada.

Causas del encarecimiento

Detrás de estos elevados precios, que afectan a toda Europa, están el encarecimiento del gas, usado por los ciclos combinados y que marca el precio del pool en la mayoría de horas; el encarecimiento de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2); el incremento de la demanda por la recuperación económica y las altas temperaturas.

Así, en el Reino Unido, el megavatio hora se pagará mañana a 123,64 libras (143,8 euros); en Alemania, a 111,86 euros; en Francia, a 104,34 euros, y en Portugal, al mismo precio que en España al compartir mercado, según datos de sus respectivos operadores.

En España, el precio mayorista de la luz tiene un peso en torno al 24 % en la factura de la luz de los cerca de 10 millones de hogares acogidos a la tarifa regulada o Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Los consumidores que contratan su suministro en el mercado libre, que son unos 17 millones, pagan por el kilovatio hora los precios que pactan por contrato con las comercializadoras, por lo que no se ven afectados por las oscilaciones del pool de manera inmediata.

Coincidiendo con el cierre del mes más caro de la historia a nivel de precios mayoristas de la luz, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, compareció el lunes en el Congreso para explicar las medidas ya puestas en marcha por el Ejecutivo y otras en estudio con el fin de amortiguar el impacto de los altos precios del pool en la factura eléctrica de hogares y empresas.

Estas medidas, aseguró la ministra, respetarán en todo caso el marco regulatorio europeo, descartando así la propuesta de Unidas Podemos de intervenir los precios de las energías hidráulica y nuclear.

Entre las actuaciones en estudio, destaca la desvinculación de la tarifa regulad del pool para pasar a calcularla en base a «cestas de indicadores más estables», algo que ya sucede en otros países europeos y que ha sido reclamado tanto por eléctricas como por asociaciones de consumidores.

El Ejecutivo trabaja también en la revisión de la fiscalidad energética y estudia crear una eléctrica pública que agrupe las concesiones hidroeléctricas que vayan venciendo. 

Canarias recibe en julio 414.244 turistas internacionales

0

Canarias recibió en julio la visita 414.244 turistas internacionales, un 92,1 % más que en el mismo mes de 2020 pero ni la cuarta parte los que sumaba un año atrás, cuando llegó a 1.031.662 en julio de 2019, antes de la crisis de la covid-19

Canarias recibe en julio 414.244 turistas internacionales
Canarias recibe en julio 414.244 turistas internacionales

El número de extranjeros que viajaron al archipiélago acumulado de enero a julio solo llega a 1.167.831, cuando dos años antes llegaba a 7.636.899. Es un 60,4 % más bajo incluso que el del mismo periodo de 2020, que abarca algunos meses previos a las restricciones de movilidad impuestas con la pandemia, conforme a la última Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras Frontur difundida por el INE.

El principal país de origen de los turistas foráneos arribados a las islas en julio fue Alemania, desde donde llegaron 115.842.

España recibió en julio cerca de 4,4 millones de turistas internacionales, un 78,3 % más que en el mismo mes de 2020, El gasto total que hicieron se situó en 5.231 millones, un 112 % más que los 2.458 millones de un año antes.

El aumento de las entradas de visitantes extranjeros en julio de este año respecto al pasado se explica en gran medida porque en 2020 apenas se había levantado el estado de alarma y los movimientos internacionales eran mucho más limitados.

Respecto a junio, el número de turistas extranjeros prácticamente se duplica. Sin embargo, las cifras son un 55,5 % inferiores a las de julio de 2019, cuando España recibió 9,87 millones de turistas internacionales, según los datos del Instituto Nacional de Estadística publicados este miércoles.