Cristian Cedrés rescinde contrato con la UD Las Palmas

0

Cedrés, de 25 años, finaliza así su etapa en la Unión Deportiva tras disputar 28 encuentros con el primer equipo, en los que marcó dos goles

Cristian Cedrés rescinde contrato con la UD Las Palmas
Cristian Cedrés. Imagen UD Las Palmas

La Unión Deportiva Las Palmas y Cristian Cedrés ha llegado a un acuerdo para la rescisión de contrato del extremo grancanario, según informa este martes el club isleño de LaLiga SmartBank.

En un principio la intención de la entidad era ceder al futbolista a otro equipo, pero finalmente la negativa del jugador a aceptar esta opción ha desembocado en la rescisión de la relación contractual, según admitió este mediodía el presidente de la UD, Miguel Ángel Ramírez, en la emisora del club.

Cedrés, de 25 años, finaliza así su etapa en la Unión Deportiva tras disputar 28 encuentros con el primer equipo, en los que marcó dos goles.

El atacante se formó en la cantera del Real Madrid, donde permaneció durante ocho temporadas, pasando desde el cadete al Real Madrid Castilla.

En la temporada 2017-2018 recaló en las filas del Villarreal B y una temporada después se unió a la disciplina de Las Palmas Atlético.

Salto al primer equipo

Cedrés dio el salto al primer equipo amarillo en la temporada 2019-2020 y su último encuentro fue ante el Rayo Vallecano, el pasado 20 de diciembre de 2020, partido en el que sufrió una rotura completa del ligamento cruzado anterior en su rodilla derecha, de la que fue operado con éxito el 18 de enero de este año.

«La UD Las Palmas agradece a Cristian Cedrés su entrega y profesionalidad, al tiempo que le desea el mayor éxito en su futuro personal y profesional», finaliza el comunicado oficial del club

Darias destaca que la vacunación es un éxito colectivo, y este miércoles se alcanzará el 70 %

0

La titular de Sanidad ha insistido en que siente «orgullo de país» y ha recordado que España se ha convertido en referente mundial y uno de los más protegidos frente al coronavirus

Informa: Javier Hernández

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha subrayado este martes que la campaña de vacunación es un «éxito colectivo» y ha recordado que el objetivo del 70 por ciento de población vacunada, al que se llegará entre hoy y mañana, «es un hito más, no la meta».

En una comparecencia en el Congreso para informar de la pandemia, Darias ha insistido en que se trata de un «éxito de todos» y ha dejado claro a los grupos parlamentarios que no estaba poniendo al Gobierno por delante.

Darias ha señalado que España está avanzando «muchas metas volantes, con distintos maillots de muchos colores, y el maillot amarillo, al llegar al final, lo tiene toda la ciudadanía de este país y el Sistema Nacional de Salud. Por tanto, éxito colectivo».

La titular de Sanidad ha insistido en que siente «orgullo de país» y ha recordado que España se ha convertido en referente mundial y uno de los más protegidos frente al coronavirus por lo que ha pedido a la Cámara que se sume a este sentimiento y a este logro.

Último informe

España se acerca al hito del 70 % de la población total con la pauta completa contra el coronavirus con un 69,5 % de sus ciudadanos, es decir casi 33 millones, con la protección que otorgan las vacunas, según datos del Ministerio de Sanidad.

El informe del ministerio que dirige Carolina Darias pone de manifiesto que España está a 0,5 décimas de llegar a este registro, que si bien no es suficiente para lograr la inmunidad de rebaño, supone un hito de cara a la vuelta del período vacacional para avanzar en un porcentaje que algunos expertos sitúan por encima del 90 %.

En la última jornada la vacunación ha caído hasta los 228.122 pinchazos, frente a una media de entre 300.000 y 450.000 inoculaciones cada día en las últimas semanas.

Así, el último informe de Sanidad indica que 32.996.436 ciudadanos han finalizado el proceso vacunal y que 3.344.980 tienen la primera dosis.

Triunfo del Lenovo Tenerife en el segundo derbi de pretemporada

Aunque el Gran Canaria llevó la iniciativa del encuentro, el conjunto tinerfeño se hizo con la victoria final (78-82)

Triunfo del Lenovo Tenerife en el segundo derbi de pretemporada
Segundo derbi de pretemporada entre el Gran Canaria y el Lenovo Tenerife. Imagen CB Gran Canaria

Segundo derbi canario de baloncesto de pretemporada, esta vez en el Gran Canaria Arena y con victoria del Lenovo Tenerife, que se impuso en su visita a Gran Canaria (78-82), con 15 puntos de Joan Sastre y un destacado debut de Wiltjer. En las filas locales, sin Albicy ni Kramer, destacaron los 19 puntos de Pustovyi.

El Gran Canaria llevó la iniciativa, hasta una ventaja de 11 puntos en el tercer cuarto, pero el Lenovo supo remontar en este segundo amistoso de pretemporada.

El alero del Lenovo Tenerife, Joan Sastre, se ha mostrado satisfecho por «las sensaciones» del equipo aurinegro en su segundo encuentro de pretemporada.

En declaraciones remitidas por el club tras la victoria del Lenovo, el alero balear ha recalcado que los partidos de pretemporada sirven «para coger ritmo» y para irse «conociendo más entre todos», sobre todo él, que es «de los pocos nuevos» en el plantel aurinegro.

Ha abundado en que, aparte del resultado, «lo importante son las sensaciones» ahora que no hay puntos en juego, además de que «hemos hecho lo que queríamos», plasmando lo trabajado estas semanas atrás.

«Hay que estar satisfechos de los dos partidos» contra el Gran Canaria, ha añadido Sastre.

Del Gran Canaria, ha destacado que es un equipo «muy ofensivo», y que «a la mínima que les dejas un poco, te penalizan», con lo que el Lenovo debe «saber jugar contra este tipo» de adversarios.

Más de una decena de desaparecidos de la neumática rescatada en Fuerteventura

0

Salvamento Marítimo pudo rescatar con vida a 31 personas, mientras que otra fue evacuada en helicóptero ya cadáver

Informa: Rubén Castellano / Gerardo Jorge

La presencia de dos primas menores de edad, de 15 y 17 años y de Costa de Marfil, entre las supervivientes de la neumática que este martes ha sido rescatada en Fuerteventura, sugiere que puede tratarse de la embarcación que salió el 27 de agosto de la zona de Tan-Tan con 42 ocupantes, por lo que el número de desaparecidos sería de 11.

Los testimonios de los supervivientes a la llegada eran confusos: unos aseguraron a los servicios médicos que faltaban 12 compañeros, mientras que otros manifestaban que era entre 58 y 60 personas, con el problema añadido de que había dos alertas pendientes, ambas de neumática, con dos supuestos con cifras compatibles una de 42 y otra de 58.

La ONG Caminando Fronteras ha podido confirmar la presencia de dos primas de Costa de Marfil en esa neumática, información corroborada por fuentes de los servicios de emergencia.

Confusión en las cifras

Su portavoz, Helena Maleno, cree que la confusión se debe a que el grupo que pretendía subir a la neumática estaba formado, inicialmente por 60 personas aunque no todas consiguieron embarcar.

Según el 1-1-2 han sido rescatas con vida 31 personas, mientras que otra persona fue evacuada en helicóptero ya cadáver.

Uno de los supervivientes fue evacuado en el mismo traslado aéreo. En un principio, la Delegación del Gobierno lo dio por muerto, aunque más tarde la Consejería de Sanidad ha confirmado que está ingresado en el hospital de Fuerteventura.

Los inmigrantes han relatado que llevaban seis días de viaje, cinco de ellos a la deriva y que, incluso, llegaron a estar frente a la isla de Lanzarote, hasta que se les perdió el motor y quedaron a la deriva el pasado viernes.

La embarcación fue localizada a las 3:00 horas de este martes, a unos 18 kilómetros del Faro de la Entallada, estaba ocupada por 32 personas (16 varones, uno de ellos fallecido, y 16 mujeres.

Según el testimonio de los ocupantes de la neumática, en los días previos al rescate los fallecidos fueron arrojados al agua.

Llamaron al 1-1-2

Los migrantes llamaron al 1-1-2 de Canarias de madrugada y el helicóptero de Salvamento Marítimo los localizó y evacuó a dos de ellos a tierra, al fallecido y a otra persona con hipotermia severa.

Una embarcación de Salvamento Marítimo rescató al resto de los ocupantes de la lancha y las llevó a Puerto del Rosario.

Tres de estos migrantes, entre ellos un menor, fueron trasladados al hospital con hipotermia leve. 

Los refugiados afganos buscan empezar una nueva vida desde Rota

0

Entre las 1.700 personas que han sido evacuadas hasta esta base hay personal de la embajada estadounidense en el país afgano, colaboradores y afganos en situación de riesgo

Refugiados afganos en la Base de Rota. Imagen EFE

Desde el pasado viernes la base aeronaval de Rota, en Cádiz, se ha convertido en el punto de recepción de más de 1.700 evacuados procedentes de Afganistán, que han tenido que abandonar sus vidas y su país para sobrevivir ante el avance de los talibanes, y empezar de cero en un país extranjero.

Durante una visita al dispositivo organizado por el Gobierno norteamericano en la base, en colaboración con la Armada española, el capitán de navío David Baird, comandante de actividades navales de EE. UU. en España, ha señalado que “estos evacuados han pasado por momentos difíciles, pero podemos decir que en Rota están seguros».

“Los hombres, mujeres y niños evacuados han mostrado mucho coraje al salir de Afganistán y dejar toda su vida atrás para llegar a una tierra extranjera”, ha dicho a los periodistas el contraalmirante Ben Reynolds, director de jefatura marítima de las fuerzas navales de EE. UU. en Europa-África y quien ha señalado que en uno de los vuelos que llegaron ayer a esta base había un centenar de mujeres universitarias, de entre 18 y 24 años, que han tenido que abandonar sus estudios.

Al aterrizar en la base naval, los refugiados deben pasar por varios puestos habilitados en un hangar junto a la pista, antes de ser llevados al campamento establecido en el campo de béisbol, formado por tres barracones militares y 53 tiendas con capacidad para unas 1.500 personas.

Primero deben pasar por el control de seguridad y después una serie de pruebas médicas, como test PCR y biométricas, que servirán para identificar a estas personas, a quienes se les entrega una pulsera de registro y pasan por la sección consular de la embajada norteamericana.

Colaboración para el campamento

La Marina norteamericana y la Armada española, que ha colaborado con material para el campamento, han aunado esfuerzos para asistir a estos refugiados y darles un espacio digno en el que descansar hasta que sean reubicados en diferentes ciudades de Estados Unidos, donde se espera que puedan rehacer su vida.

«Es increíble el esfuerzo que se ha hecho para transformar esta base en un campamento donde las familias se sientan seguras», ha explicado el capitán Baird al mostrar las condiciones de este recinto acotado, donde, por ejemplo, el gimnasio y la piscina se han transformado en la zona de aseo y duchas para los desplazados.

También ha asegurado que muchos han llegado “con lo puesto”, aunque a la mayoría “no le faltaban sus teléfonos móviles»; por eso, en este campamento hay acceso a internet a través de una red wifi para que puedan hablar con sus familias en el momento en que lo necesiten, además de una oficina permanente de consejeros en la Embajada.

La vida en el campamento transcurre, pese a todo, tranquila; los niños juegan al fútbol entre ellos y con voluntarios del dispositivo o montan en bicicletas que han sido donadas por asociaciones locales; en sus caras se puede intuir que esta dramática situación no les ha hecho perder su inocencia, y esa es una de las cosas que más emociona al capitán Baird, quien se ha mostrado orgulloso de la comunidad local y del trabajo de los aliados españoles.

“La misión aquí es dar apoyo a los evacuados que vienen de Afganistán, dándoles alojamiento, comida y seguridad en sus momentos más difíciles”, ha señalado Baird quien ha añadido que “la única manera de cumplir esta misión es trabajar codo con codo con los aliados españoles”.

El contraalmirante Reynolds ha reconocido la tarea realizada por la parte española, con quienes, asegura, trabajan en mar, tierra y aire «para ayudar a esta gente cuando más lo necesitan», y ha dicho confiar en que, aunque los evacuados no estén mucho tiempo en este punto, “recuerden que en este lugar fueron tratados con dignidad y respeto y se sentían cómodos y seguros, mientras esperaban su viaje hacia su nuevo hogar en los Estados Unidos”.

Gran muestra de solidaridad

Entre las 1.700 personas que han sido evacuadas hasta esta base hay personal de la embajada estadounidense en el país afgano, colaboradores y afganos en situación de riesgo. Hombres, mujeres y niños que han salido de forma precipitada y con muy pocas pertenencias.

La población local y general se han volcado en ayudarles, una solidaridad que ha sorprendido a quienes forman parte de este operativo.

“Estamos abrumados con la cantidad de apoyo recibido por parte de la ciudadanía española, la comunidad de Rota y El Puerto (de Santa María, Cádiz). Su generosidad y su deseo de ayudar a los afganos que más lo necesitan es una prueba más de nuestro compromiso compartido por darles seguridad y bienestar”, ha resaltado a los medios Leana López, agregada de asuntos políticos en la Embajada de EE. UU. en España.

Una gran ola de solidaridad del pueblo español que también ha sorprendido a los integrantes de la asociación benéfica Navy Marine Corps Relief Society, que opera dentro de la base y que se encarga de procesar toda esta ayuda humanitaria en forma de miles de kilos de ropa, juguetes y alimentos que han ido llegando hasta esta base a través de donaciones procedentes de asociaciones locales de Rota y de buena parte de España.

Hasta esta base ya han llegado seis vuelos norteamericanos con aproximadamente 1.700 refugiados, de los cuales 350 partirán en un avión rumbo al aeropuerto de Dulles, en el Estado de Virginia (EE. UU.). Estos son los primeros afganos que partirán desde España hasta el país norteamericano en busca de un futuro.

Desde que comenzó el 14 de agosto la operación de retirada de tropas del Gobierno estadounidense, 110.000 personas han sido evacuadas de Afganistán, y más de 1.700 han recalado de manera transitoria en la base naval de Rota en hasta seis aviones militares.

Un vertido de hidrocarburo obliga a cerrar el litoral del Puertito de Güímar

0

Mientras, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife informa de la retirada de los precintos colocados en la tarde de este lunes en la playa de Almáciga por la presencia también de hidrocarburos en el agua

Puertito de Güímar

El Ayuntamiento de Güímar ha procedido al cierre total del litoral del Puertito debido a la aparición de un aparente vertido de hidrocarburos.

En un principio, el cierre afectó a la zona de El Cabezo A, conocida como la «L», pero la evolución del vertido ha obligado a extender la medida a todo el litoral.

La sala del 112 ha activado el protocolo de seguridad e interviene Salvamento Marítimo, que ha movilizado a la Salvamar Tenerife, según han trasladado fuentes del ente público.

Por el momento se desconoce el origen del vertido, añaden las fuentes.

Mientras, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife informa de la retirada de los precintos colocados en la tarde de este lunes en la playa de Almáciga por la presencia también de hidrocarburos en el agua.

A primera hora de este martes se detectaron las mismas manchas y restos de hidrocarburos en la playa del Roque de Las Bodegas, por lo que se evacuó a los bañistas y se procedió al cierre.

De forma preventiva, el área de playas de Santa Cruz ha revisado el resto del litoral y no ha detectado la presencia de este tipo de hidrocarburos.

El Hospital Insular asume sin contratiempos los positivos en COVID-19 de migrantes

0

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, afirmó que el hospital «está preparado» para afrontar una situación así

El Insular asume sin contratiempos los positivos en COVID de migrantes
Hospital Insular en Las Palmas de Gran Canaria. Fotograma RTVC

La afluencia de migrantes positivos en COVID-19 ha hecho que haya «subido algo la presión asistencial» en el Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria pero sin desbordar su capacidad, ya que «está preparado» para poder afrontar algo así, según ha dicho este martes el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez.

En declaraciones hechas a preguntas de periodistas tras presentar un proyecto de realidad virtual que invita a vivir la experiencia de un enfermo de coronavirus, Domínguez ha salido de ese modo al paso de noticias sobre supuestos problemas por el aumento de contagiados de esa patología en el Insular.

Incremento por la llegada de pateras y cayucos

Un incremento que ha dicho «está asociado a la asistencia a la inmigración», debido al número de personas llegadas en cayucos o pateras que arriban al archipiélago portando el virus, pero que ha asegurado que ha sido asumido sin contratiempos.

Lo que se ha hecho es que «se han abierto plantas nuevas y se han reorganizado otras» para contar con espacio suficiente para atender a los pacientes de la COVID-19, ha explicado, insistiendo, eso sí, en que la situación es manejable en todo el hospital, incluida su unidad de cuidados intensivos.

La OIM cifra en 525 muertes en la Ruta Canaria en 2021, descontada la última patera

0

Según el informe publicado el pasado julio por la OIM, uno de cada cinco migrantes fallecidos en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa en el primer semestre del año perecieron en las diferentes rutas que conducen a Canarias

Migrantes - Canarias
Migrantes en el campamento de emergencia de Arguineguín. Fotograma RTVC

La Organización Internacional de las Migraciones (OIM), de las Naciones Unidas, cifra en 525 las personas fallecidas en la Ruta Canaria, considerada la más peligrosa del mundo por vía marítima, sin contabilizar a las víctimas de una patera rescatada este martes en Fuerteventura.

A finales de junio, la OIM cuantificaba en 136 las víctimas mortales en la Ruta Canaria desde el pasado enero, y en apenas dos semanas elevó esa cifra a 250.

Es decir, que desde mediados de julio hasta finales de agosto han perecido en el mar intentando llegar a Canarias 275 personas.

Fuentes de la Organización Internacional de las Migraciones precisan que en sus estadísticas se incluyen los casos confirmados en los que hay supervivientes o se han recuperado cuerpos, debido a la dificultad de monitorizar y verificar los llamados naufragios invisibles, esto es, aquellos en los que barcos enteros desaparecen sin dejar rastro y sin supervivientes.

Discrepancia con Caminando Fronteras

Esto explica en parte la discrepancia con las cifras de la ONG Caminando Fronteras, que tiene constancia de 36 embarcaciones perdidas en la Ruta Canaria el primer semestre de 2021.

Caminando Fronteras eleva la cifra de muertes a 1.922 en 57 naufragios, descontando también las de la lancha neumática rescatada esta madrugada cerca de Fuerteventura.

Al menos 14 personas de origen subsahariano han muerto, según el testimonio de los supervivientes.

Fuentes de la Delegación del Gobierno han confirmado el fallecimiento de dos personas al llegar a tierra así como que la lancha zarpó desde Tan-Tan, ciudad al sur de Marruecos, el viernes pasado.

La cifra de víctimas todavía no está cerrada porque los testimonios de los supervivientes difieren: algunos han manifestado a los servicios médicos que 12 de sus compañeros, entre ellos dos menores, murieron en el mar; mientras que otros aseguran que en total iban a bordo entre 58 y 60 personas, lo que elevaría el saldo de fallecidos a una treintena.

Año especialmente trágico

Según el informe publicado el pasado julio por la OIM, uno de cada cinco migrantes fallecidos en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa en el primer semestre del año perecieron en las diferentes rutas que conducen a Canarias.

Ya entonces esta organización de Naciones Unidas advertía de que este año está siendo especialmente trágico, con un balance de pérdida de vidas que duplica a los registrados en el mismo periodo de 2020 y 2019, y precisaba que sus cifras son estimaciones mínimas, teniendo en cuenta los naufragios invisibles.

En el caso de Canarias, el crecimiento ha sido exponencial en los meses de verano.

Menores migrantes

El presidente canario, Ángel Víctor Torres, ha reconocido que existe preocupación en el seno del Gobierno regional por la situación de los menores migrantes.

Han llegado al archipiélago unos 5.000 menores y permanecen unos 2.600. El resto, o ha cumplido la mayoría de edad, o ha seguido con sus padres su itinerario a la Península o a otros países europeos.

Precisamente la llegada de más mujeres y niños en pateras y cayucos es lo que, según Ángel Víctor Torres, marca «sensibles diferencias» entre el fenómeno migratorio en Canarias actual y los precedentes.

El otro, según el presidente canario, es «la desesperación» de las personas que se están haciendo a la mar «con peores embarcaciones y con el mar malo», debido a «la situación de África, agravada por la pandemia», lo que hace que estén «muriendo más».

La portavoz de la ONG Caminando Fronteras, Helena Maleno, ha advertido de que julio y agosto «están siendo terribles», con embarcaciones desaparecidas «cada semana».

Maleno apunta a una combinación de factores para explicar el trágico balance de la Ruta Canaria.

«Normalmente» las embarcaciones que salen de Dajla «se pierden», bien por la distancia hasta Canarias (casi 500 kilómetros), o por la impericia en la navegación de quienes las manejan; y luego está el uso de neumáticas, muchas veces «remendadas», que no son aptas para navegar en el Atlántico.

«Cada vez están saliendo a navegar embarcaciones de peores condiciones», apunta Maleno.

Si a eso se le une «la descoordinación» entre países y «la falta de medios y el cansancio» de los equipos de rescate «nos da la dimensión de la tragedia de derechos humanos» que se está viviendo en Canarias. 

Bruselas pide actuar rápido para evitar una crisis humanitaria y migratoria en Afganistán

0

La ministra de Asuntos del Interior, Ylva Johansson, ha alertado de que se pueda producir una situación como la de 2015 en la llegada de un millón de migrantes a las fronteras del bloque

La ministra del Asuntos del Interior, Ylva Johansson. Imagen Eric Vidal / European Parliament / DPA / EP

La Comisión Europea ha instado este martes a los ministros del Interior de la UE a actuar rápido para pactar una «estrategia integral» que evite una «crisis humanitaria y migratoria» desde Afganistán similar a la que se produjo en 2015 con la llegada de más de un millón de migrantes a las fronteras del bloque.

Es el mensaje que la comisaria de Asuntos del Interior, Ylva Johansson, ha trasladado a los Veintisiete en declaraciones a la prensa antes de participar en la reunión extraordinaria de los ministros del ramo, convocada para fijar una posición común sobre este asunto.

«Estamos en una situación en la que necesitamos una estrategia integral hacia Afganistán. Tenemos que evitar una crisis humanitaria, tenemos que evitar una crisis migratoria y tenemos que evitar que haya amenazas a la seguridad», ha señalado la sueca de cara al encuentro.

«Pero entonces tenemos que actuar ahora y no esperar hasta que haya grandes flujos de personas en nuestras fronteras externas o hasta que haya organizaciones terroristas más fuertes. Necesitamos actuar ya», ha advertido la responsable de Interior del Ejecutivo comunitario.

En busca de una declaración común

Johansson ha confiado en que la reunión sirva para que los Veintisiete sean capaces de aprobar una declaración común que envía un «mensaje firme», aunque ha reconocido que las capitales europeas tienen «diferentes puntos de vista» sobre la situación de Afganistán.

«Es importante entender que a todo el mundo le gustaría evitar una situación como la de 2015 y podemos hacerlo. Estamos mucho más preparados. No debemos esperar a que haya personas que lleguen a nuestras fronteras», ha insistido.

La comisaria de Interior también ha remarcado la necesidad de trabajar para que mujeres y niñas y otros afganos que se encuentren bajo peligro «inmediato» en Afganistán puedan salir del país asiático y ser reubicados, aunque ha destacado que no forma parte de esta reunión y es algo que debe debatirse «globalmente».

En esta línea, Johansson ha asegurado que está preparando un «nuevo foro» con socios internacionales centrado en la reubicación de ciudadanos afganos que se encuentran bajo «amenaza inmediata» en Afganistán., «Esto es algo que por supuesto tenemos que hacer globalmente con otros países», ha afirmado, para después precisar que no se fija un «objetivo concreto» de acogida.

España suma seis nuevas medallas impulsada por el ciclismo, natación y atletismo

0

Con 26 medallas (9 oros, 12 platas y 5 bronces) España es undécima del medallero general de los Juegos Paralímpicos que lidera China con 132 (62, 38 y 32)

Adiaratou Iglesias (c) corre para ganar la medalla de oro de los 100 m T3 femeninos. Imagen EFE

La séptima jornada de competición de los Juegos Paralímpicos de Tokio deparó seis nuevas medallas a la delegación española, tres de ellas en ciclismo de carretera, dos en natación y una en atletismo, que hacen un total de 26 a falta de cinco días para acabar las competiciones.

En el Circuito Internacional de Fuji el ciclista barcelonés Sergio Garrote, que usa silla de ruedas desde que se cayó del andamio de una obra en 2001 que le produjo una lesión medular, se colgó en su debut en unos Juegos Paralímpicos el oro en la clase H2 de bicicletas de mano.

En la categoría H3 el gaditano Luis Miguel García Marquina, que sufrió un accidente practicando motocross en agosto de 2003, a los 23 años, del que quedó parapléjico, se llevó el bronce en la contrarreloj de 24 kilómetros.

El otro bronce en ciclismo fue para el tándem formado por el ciclista con discapacidad visual Christian Venge y su piloto, Noel Martín, mientras que la otra pareja española compuesta por Adolfo Bellido y Eloy Teruel acabó cuarta después de ir en la segunda posición durante más de la mitad de la prueba.

El que no pudo subirse al podio fue el ciclista valenciano Ricardo Ten, que sufrió un golpe de calor que le hizo caerse de la bicicleta y renunciar a sus opciones de medalla durante la contrarreloj, clase C1 de discapacitados físicos.

Dos cuartos puestos, y sendos diplomas, se llevaron también Joan Reinoso y Eduardo Santas.

Siguen los éxitos en la piscina

La burgalesa Marta Fernández conquistó la medalla de oro en los 50 metros braza, clase SB3 de parálisis cerebral, y sumó su segunda presea en Tokio, en sus primeros Juegos Paralímpicos, tras la plata lograda en los 50 metros mariposa.

Poco después la nadadora barcelonesa Sarai Gascón, que nació sin brazo y antebrazo izquierdo, logró la medalla de plata en los 100 metros estilos, clase S9 de discapacitados físicos, revalidando así el mismo puesto del podio que ocupó en esta prueba en Río de Janeiro.

Con diplomas se marcharon de esta jornada en la piscina Iñigo Llopis, Nahia Zudaire, María Delgado, David Levecq, Isabel Yinghua Hernández y el relevo mixto 4×100 estilo libre.

Oro en el estadio olímpico

Adiaratou Iglesias, que debido a su albinismo cuenta con una capacidad visual inferior al 20%, se coronó campeona paralímpica en su primera participación en unos Juegos al ganar los 100 metros de la clase T13.

Con esta medalla se refrenda su progresión sobre la pista. En el Mundial de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) de 2019 fue subcampeona en 100 y 200 metros y este año, en el Europeo de Bydgoszcz (Polonia), doble campeona continental en ambas distancias.

El catalán Yassine Ouhdadi El Ataby finalizó sexto en la prueba de 5.000 metros T13 y Deliber Rodríguez cuarto en la de 1.500, en la que llegó a la recta final desfondado.

Fin del sueño del baloncesto femenino

La selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas perdió en cuartos de final con Alemania (57-33) y se quedó fuera de la lucha por las medallas.

El combinado que dirige Abraham Carrión, que fue cuarto en la fase de grupos, se midió con una de las aspirantes a la medalla de oro, Alemania, subcampeona en Río de Janeiro 2016, y su favoritismo y mayor potencial se vio sobre la pista, sobre todo a partir del tercer cuarto.

Pese a esta eliminación, la selección femenina ha hecho historia en Tokio. Ha disfrutado de su primera experiencia en unos Juegos por clasificación directa y ganó el primer partido de su historia en una cita paralímpica (a Argelia), tras las cinco derrotas consecutivas en Barcelona’92 como país anfitrión.

Eliminación en fútbol

La selección española de fútbol-5 ciegos empató con Marruecos (1-1) en el último partido de la fase de grupos. Con 4 puntos, y debido a la peor diferencia de goles con el equipo africano, quedó eliminada del Grupo B que lideró Argentina.

En el otro grupo, el A, Brasil pasa a semifinales como primera y China como segunda. Japón y Francia cayeron eliminadas.

Medalla asegurada en tenis de mesa

El catalán Jordi Morales y el sevillano Álvaro Valera, actuales campeones de Europa, se aseguraron una medalla en tenis de mesa al ganar a los egipcios Ibrahim Hamadtou y Youssef Mohammed por 2-0.

Su rival en semifinales será Gran Bretaña, al que esperan ganar para acceder a la final. Como el tenis de mesa reparte dos bronces por equipos los españoles se aseguran una nueva presea paralímpica aunque caigan con los británicos.

Con 26 medallas (9 oros, 12 platas y 5 bronces) España es undécima del medallero general de los Juegos Paralímpicos que lidera China con 132 (62, 38 y 32), seguido de Gran Bretaña (29, 23 y 28) y el Comité Paralímpico Ruso (RPC) que lleva 74 (25, 16 y 33).