España espera en cuestión de semanas la resolución de la OMC sobre los aranceles de EEUU a la aceituna negra

0

El ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, ha señalado este lunes que la resolución de la Organización Mundial del Comercio sobre la disputa con Estados Unidos por los aranceles a la aceituna negra llegará en unas semanas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO)

En declaraciones antes del Consejo de Agricultura y Pesca, en el que los ministros europeos mantendrán una videoconferencia con el secretario estadounidense de Agricultura, Tom Vilsack, el titular español ha eludido confirmar si planteará el asunto la disputa sobre la aceituna de mesa, al explicar que el asunto se encuentra ya en el ámbito de la OMC.

«Es un tema que está en un panel de la OMC, esperamos la resolución en las próximas semanas. Lo interesante es que los retos agroalimentarios son mundiales y Estados Unidos y la UE tenemos visiones en muchos temas similares», ha declarado Planas.

El ministro de Agricultura ha reiterado que la suspensión de los aranceles por el conflicto entre Airbus y Boeing es «muy positiva». También ha subrayado Planas, que en las relaciones con Estados Unidos quedan asuntos pendientes, como la cuestión de la aceituna negra que está fijado en un 35 % en territorio estadounidense desde 2018. «Esperamos que pronto haya una resolución», ha resumido.

Nueva fase en las relaciones trasatlánticas

A su juicio, lo importante en la nueva fase que se abre en las relaciones trasatlánticas es lograr que Washington y Bruselas confluyan en sus planes para hacer el sistema agroalimentario más sostenible, uno de los grandes objetivos de la PAC recién acordada.

De cara a la confección del plan estratégico nacional para el próximo periodo de la PAC entre 2023 y 2027, el titular de Agricultura ha pedido la participación de las comunidades en la definición de algunos temas como los ecoesquemas. «Nos veremos como prometí a finales de septiembre o principios de octubre para hacer un balance del plan estratégico nacional, pero todas las comunidades están de acuerdo en que el documento del Ministerio es la base para elaborar el plan estratégico de España», ha defendido.

La semana pasada Planas presentó a los consejeros autonómicos del ramo su propuesta de aplicación de la PAC para España, una reunión en la que se evidenció el choque en algunos aspectos del plan aunque se pactó un documento base con el que el ministro quiere forjar un consenso antes de Navidad para poder presentar el plan a la Comisión Europea.

Mitma rememora el 10º aniversario de la erupción submarina del volcán Tagoro en la Isla de El Hierro

El IGN realizará una revisión cronológica en redes sociales de las efemérides más significativas de esta crisis volcánica. La actividad volcánica se prolongó durante 80 días registrándose más de 10.000 terremotos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), rememorará la crisis volcánica que tuvo lugar hace hoy 10 años. Durante los próximos meses se hará un recorrido por una crisis que culminó con la erupción del volcán Tagoro en la Isla de El Hierro.

El IGN realizará una revisión cronológica de los hitos más importantes de aquel proceso a través de sus redes sociales. La intención es poner de manifiesto su influencia en las actividades y desarrollos de vigilancia y alerta volcánica posteriores. En concreto, durante los próximos meses se hará un recorrido de la evolución del proceso con fotos y videos inéditos de la erupción. También del trabajo realizado por los científicos y técnicos del IGN en sus labores de vigilancia.

El 19 de julio de hace hoy 10 años, se inició una actividad sísmica anómala en la isla de El Hierro acompañada de deformaciones del terreno. Ante la posibilidad de una erupción volcánica, el Observatorio Geofísico Central del IGN reforzó durante las siguientes semanas el Sistema de Vigilancia Volcánica de la isla.

Pocos días después del inicio de esta actividad se reunió, por primera vez en su historia, el Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos. Este comité estaba previsto en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), con la participación de Mitma a través del IGN.

La actividad se prolongó durante 80 días. Se registraron 10.000 terremotos localizados y 5 cm de deformación del terreno. A partir de entonces dio comienzo la erupción volcánica el 10 de octubre de 2011.

Esta ha sido la primera erupción volcánica en España totalmente monitorizada desde su primer momento. Ese seguimiento permitió poner en preaviso a las autoridades del peligro y aportó datos fundamentales a la comunidad científica internacional sobre este tipo de erupciones.

La hostelería tira de la contratación en junio con empleos temporales

0

El número de contratos registrados durante el mes de junio ha aumentado un 55 % respecto al año pasado, cuando el país aún estaba en el proceso de desescalada, fundamentalmente por el dinamismo de la hostelería y por el mayor impulso de la contratación temporal

Imagen de archivo de la terraza de un restaurante / Europa PRESS

En junio pasado se firmaron 1.798.047 contratos, 638.445 más que un año antes, aunque aún lejos de los dos millones que se rubricaron en junio de 2019, según los datos que publica el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

El fin del estado de alarma y el alivio de las restricciones, junto con el avance de la vacunación, han reactivado la economía, sobre todo en el sector servicios, en el que se suscribieron en junio 1.276.847 contratos, el 71 % de los realizados. 

Dentro de este sector, la hostelería acaparó 329.221 contratos laborales, seguida por el comercio (213.872), la agricultura (209.991) o la industria manufacturera (189.372).

En la hostelería, cuyos contratos crecieron un 157 % en junio respecto a un año antes, destacan los hechos con carácter temporal (300.521) que representan al 91,2 % de los suscritos y que crecieron un 167 % frente a junio de 2020.

Al detalle, 265.258 contratos fueron realizados en los servicios de comidas y bebidas y 63.963 en los de alojamiento.

Por tipo de contrato, la fórmula del eventual por circunstancias de la producción fue el más utilizado, con 226.196 acuerdos firmados, seguido por el de obra y servicio, con 65.150.

No obstante, estas cifras aún se encuentran lejos de las contabilizadas antes de la pandemia, en junio de 2019, con casi medio millón de contratos en la hostelería, de los que 428.000 eran solo eventuales o por obra y servicio.

Uno de cada cuatro contratos duró menos de una semana

Al mirar la duración, un 22 % de los contratos firmados en junio tuvo menos de una semana de duración, un porcentaje que ya se daba antes de la pandemia y que muestra la elevada rotación que rige el mercado laboral en España.

Por debajo del mes de duración se situaron un 33 % de los contratos realizados en junio.

Esta comparativa se agudiza si miramos únicamente al sector servicios, ya que de los 1.276.847 contratos hechos, 324.945 (25 %) tuvieron una duración inferior a la semana y 452.000 (35 %) de menos de un mes.

«La contratación laboral tal y como está diseñada en España es un obstáculo», señaló la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa para presentar los datos del paro de junio, mes en el que el mercado laboral se situó «en la senda contractual de antes de la pandemia».

Precisamente con el objetivo de atajar esta elevada temporalidad, el Ministerio de Trabajo negocia con los agentes sociales una reforma de la contratación en la que quiere fijar como tipo de contrato ordinario el indefinido e impulsar el fijo discontinuo para circunstancias que ahora se cubren con contratos temporales.

La CEOE, por su parte, reclama una mayor flexibilidad para las empresas y asegura que la temporalidad es un elemento intrínseco a muchas actividades de carácter estacional. 

Sánchez frena su caída y el PP sigue sumando votos

0

Es el resultado que se desprende de dos encuestas publicadas este lunes sobre intención de voto. Están realizadas tras la remodelación del Gobierno de Pedro Sánchez

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en un acto de partido. En Sevilla, a 17 de julio de 2021 / Europa Press

Dos encuestas publicadas este lunes y realizadas tras la remodelación del Gobierno de Pedro Sánchez apuntan que el PSOE frena su caída de votos, aunque el PP sigue cosechando apoyos. De celebrarse ahora elecciones generales, conseguiría el bloque de derechas superar al de izquierdas.

Según un sondeo de La Razón, el bloque de derecha -PP y Vox- lograría una mayoría absoluta, con 181 escaños y el 48,2 por ciento de los votos, aunque la remodelación de Sánchez ha supuesto una movilización de los votantes del PSOE, ya que gana entre dos y tres escaños hasta situarse entre los 101 y 103 escaños.

Aún así, según los datos de este sondeo hecho por NC Report, los socialistas siguen estando por detrás del PP, que se sitúa en los 126 y 128 escaños. En términos comparativos con respecto a las últimas elecciones generales, el PSOE pierde entre 17 y 19 diputados. Por su parte el partido de Pablo Casado podría crecer entre 37 y 39.

Con una horquilla de entre 50-52 escaños se sitúa Vox que, según esta encuesta, estabiliza sus resultados con respecto a las generales del noviembre de 2019, en tanto que Ciudadanos consolidaría su derrumbe y obtendría solo un escaño en el Congreso.

Mientras, en el bloque de la izquierda, Unidas Podemos se sitúa en la horquilla de 20-22 escaños, lo que supone que perdería de 13 a 15 diputados. 

La segunda encuesta publicada este lunes augura resultados menos pesimistas para el PSOE. Según el sondeo de GESOP para El Periódico, de celebrarse ahora comicios generales, el partido de Sánchez obtendría el 27,3 % de los votos y entre 118 y 120 diputados (tiene 120 actualmente) y el PP lograría el 26 % y de 116 a 118 parlamentarios, frente a los 89 actuales.

Ninguno de los dos alcanzaría la mayoría absoluta con sus aliados naturales, aunque el bloque de derechas (PP-Vox-Cs) podría llegar hasta los 163 diputados, frente a los 152 que sumarían como máximo el PSOE, Unidas Podemos y Más País.

Vox se mantendría como tercera fuerza política, aunque con un retroceso de 52 a 40-42 escaños, mientras Ciudadanos tocaría fondo, al pasar de 10 a entre 2 y 3 diputados. 

Respecto a los cambios en el Ejecutivo, el 46,3 % de los encuestados aprueba la remodelación frente a un 35,4 %, un porcentaje que supera el 60 % entre los votantes de formaciones progresistas, mientras que el rechazo del electorado de las fuerzas conservadoras oscila entre el 52 % de los votantes de Cs y el 70 % de los simpatizantes de Vox.

Pese a ello, el 69,8 % confían poco o nada en el nuevo Gobierno, mientras que solo el 28 % les otorga un voto de confianza.

Descienden las temperaturas en el Archipiélago

0

Ante la bajada de temperaturas que se espera en las islas, la Dirección General de Seguridad y Emergencias, actualiza la situación y elimina la situación de alerta por máximas temperaturas en todas las islas, excepto en Gran Canaria

La Dirección General de Seguridad y Emergencias ha actualizado los niveles por temperaturas máximas, en base a la predicción de AEMET. Se elimina la situación de alerta en las islas de La Palma, Tenerife Fuerteventura y Lanzarote y pasan a situación de prealerta. En el mismo caso se encuentran las islas de La Gomera y El Hierro.

Con esta actualización, solo Gran Canaria permanece en alerta por temperaturas máximas. Se podrían alcanzar hoy los 37 grados.

Las temperaturas máximas de estos días dejan registros también históricos. Como los recogidos en los termómetros del aeropuerto de Tenerife Sur. Este domingo se alcanzaban los 41,8 grados. Se trata de la sexta temperatura más alta que se registra en esta estación desde 1980 según los datos recopilados por la Agencia Estatal de Meteorología.

Israel permite por primera vez rezos judíos en la Explanada de las Mezquitas

El primer ministro de Israel, Naftali Bennett, ha afirmado este domingo que tanto judíos como musulmanes tienen «libertad de culto» en la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, también conocida como el Monte del Templo para los judíos

La declaración del Primer Ministro de Israel se ha producido después de que la Policía israelí y jóvenes musulmanes se hayan enfrentado en este lugar, en el mismo día que judíos están celebrando la fiesta del ayuno de la Tisha B’Av, coincidiendo con la fiesta musulmana el Eid al Fitr.

Los musulmanes arrojaron piedras a la Policía, según han denunciado fuerzas de seguridad, mientras la Autoridad Palestina y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) ha acusado directamente a las fuerzas israelíes de escalar las hostilidades lanzando gases lacrimógenos y granadas paralizantes.

Asimismo, Bennett ha agradecido al ministro de Seguridad Pública, Omer Barlev, y al jefe de la Policía de Israel «manejar los eventos en el Monte del Templo con responsabilidad y consideración, mientras mantenían la libertad de culto para los judíos», recoge ‘The Times of Israel’.

Por su parte, la Autoridad Palestina ha responsabilizado a Israel de este incidente. «Estas provocaciones israelíes plantean un desafío a las demandas estadounidenses que han pedido la preservación del statu quo histórico en Jerusalén», ha dicho en un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias palestina Wafa.

En el Monte del Templo está el tercer santuario más sagrado del Islam

El Monte del Templo es el lugar más sagrado del judaísmo y hogar del tercer santuario más sagrado del Islam, la Mezquita de Al Aqsa. Israel capturó el Monte del Templo y la Ciudad Vieja de Jerusalén en la Guerra de 1967. Sin embargo, permitió que Jordania continuara manteniendo la autoridad religiosa en la cima del monte, que los judíos pueden visitar bajo numerosas restricciones.

El reciento estuvo cerrado desde el Día de Jerusalén el 10 de mayo hasta el 23 de ese mes de este año, cuando las autoridades tomaron la decisión de prohibir el acceso a los no musulmanes dada la espiral de tensiones en la ciudad por el desalojo forzado de varias familias palestinas en el barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este.

Después de once días de intercambio de bombardeos entre Israel y la Franja de Gaza, la ONU ha informado de que el último conflicto en Oriente Próximo se ha saldado con 242 palestinos muertos –23 niñas, 43 niños, 38 mujeres y 138 hombres– así como doce israelíes muertos –cinco hombres, cinco mujeres y dos niños–, además de cerca de 2.000 heridos en la parte palestina y 710 en la israelí. Este conflicto finalizó el 21 de mayo con una declaración de alto el fuego.

El Congreso vota esta semana si ratifica retirar la mascarilla en exteriores

0

El Pleno se reúne de manera extraordinaria este miércoles para debatir y votar la convalidación o derogación de varios decretos leyes que tienen que ser ratificados por la Cámara Baja antes de que pase un mes

En plena quinta ola de la pandemia, con una incidencia que soprepasa los 500 casos por cada 100.000 habitantes y con peticiones de toque de queda generalizados, el Gobierno afronta en el Congreso la convalidación del decreto que eliminó la obligatoriedad de llevar mascarilla en los exteriores cuando hay distancia de seguridad.

El Pleno se reúne de manera extraordinaria este miércoles para debatir y votar la convalidación o derogación de varios decretos leyes que tienen que ser ratificados por la Cámara Baja antes de que pase un mes, pese a que ya han entrado en vigor.

Flexibilización del uso de la mascarilla

Es el caso de la flexibilización del uso de las mascarillas en el exterior, que entró en vigor el 26 de junio pero que todavía debe someterse a la aprobación parlamentaria, y que fuentes parlamentarias apuntan que saldrá adelante aunque el debate se prevé bronco.

Y es que esta discusión llega en medio de la sentencia del Tribunal Constitucional que considera ilegal el primer estado de alarma decretado en marzo de 2020 y cuando el coronavirus arrasa entre los jóvenes y ha disparado casi todos los indicadores.

Temporalidad del sector público

Sin embargo, el decreto que podría estar en vilo es el que afecta a los interinos, el que pretende reducir la temporalidad del sector público por debajo del 8 % y que previsiblemente rechazará la oposición y no gusta a algunos socios de Gobierno.

Desde Ciudadanos se apunta a que el decreto ley podría decaer si partidos como ERC o EH Bildu se alinean con el voto en contra de la derecha y avisan de que no serviría de mucho tramitarlo como un proyecto de Ley para recibir enmiendas dado que ya está en vigor y cuando finalizara este procedimiento «seguro que ya no habría interinos pendientes de regularizar».

Aunque los sindicatos han aplaudido este plan que supone convocar, antes del 31 de diciembre de 2024, las 300.000 plazas estructurales ocupadas por personal interino que hayan cumplido tres años a fecha de 31 de diciembre de 2020 en esta situación de temporalidad; organizaciones de este sector público se quejan de que colectivos con años de experiencia y con edades superiores a los 50 años deban afrontar ahora una oposición.

Críticas

En este sentido, Ciudadanos critica este último decreto aprobado por el exministro de Política Territorial y Función Pública Miquel Iceta y aboga por hacer un mapa de los contratos interinos en fraude para luego regularizarlos bajo varios criterios como el de la «discriminación positiva».

De momento mientras ERC y Bildu analizan el sentido de su voto, el PDeCAT y Más País se posicionan más cerca del no que de la abstención.

Fuentes del PNV también han señalado a EFE que están analizando si el decreto respeta las competencias autonómicas, aunque son «conscientes de que es un problema generalizado al que hay que buscar una solución», como refleja su iniciativa aprobada hace unos meses en el Congreso y que pide medidas legales «eficaces y eficientes».

Rebaja del IVA de la luz

No obstante, el Congreso también afrontará otra votación que será muy discutida: la de la rebaja del IVA de la luz, del 21 % al 10 % de forma temporal para los pequeños consumidores y que ha recibido duras críticas del PP y de los partidos socios del Gobierno que califican de insuficiente.

Por último, los partidos políticos deberán convalidar o derogar el decreto ley que contempla la garantía que da cobertura al acuerdo entre el Estado y la baronesa Carmen Thyssen-Bornemiza para un nuevo contrato de alquiler de sus 425 obras durante quince años.

Todos estos debates llegan tras la remodelación del Ejecutivo y el cambio de 9 ministros, lo que ha llevado al PP a pedir la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que dé explicaciones al respecto.

Diputación permanente

Precisamente tras este Pleno extraordinario se reunirá la Diputación Permanente que debatirá y votará esta petición de comparecencia y las de una decena de ministros, así como las comparecencias de la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, para explicar la subida de la factura de la luz y la del director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Óscar López, como responsable del Departamento de Seguridad Nacional.

Las peticiones de comparecencia de los nuevos titulares, solicitadas por el PP, serán apoyadas por Vox y Ciudadanos, pero es previsible que los propios titulares de las nuevas carteras soliciten sus propias comparecencias y sean aprobadas por ser a petición propia.

Eso sí, aunque el PP exigirá que las comparecencias se produzcan en las próximas semanas, fuentes parlamentarias de otras formaciones inciden en que se trasladarán a las semanas previas al inicio del próximo periodo de sesiones del Congreso.

Entre las comparecencias, los populares piden la del nuevo ministro de Exteriores, José Manuel Albares, para que aclare la posición de España frente a la crisis de Cuba.

También pedirán la comparecencia del Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Óscar López, como responsable del Departamento de Seguridad Nacional para que informe sobre «el ataque a las libertades que supone la reforma de la Ley de Seguridad Nacional».

Al menos 15 muertos tras la desaparición de 18 barcos por el fuerte oleaje en Indonesia

Al menos 15 personas han muerto después de que 18 barcos de pesca desaparecieran debido al alto oleaje en las aguas de la provincia occidental de la isla indonesia de Borneo

El jefe de los servicios de búsqueda y rescate, Yopi Haryadi, ha informado de que está abierta una operación de búsqueda de 42 personas, mientras que 77 han sido rescatadas.

Además de casi las 80 personas que han sido encontradas, «los servicios de emergencias también han rescatado a otras tres personas que no estaban en los barcos y que desaparecieron por la situación del oleaje», ha indicado Haryadi a la agencia DPA.

Registran olas de más de cinco metros de altura

Las olas, que han llegado a alcanzar 5 metros de altura, están acompañadas de fuertes vientos y lluvias torrenciales. En los barcos desaparecidos había entre tres y 17 personas, con un total de 138 personas a bordo.

Haryadi ha indicado que se cree que estos barcos o se hundieron o desaparecieron durante el clima extremo ya que ninguno ha sido hallado.

Las autoridades locales y la Marina han desplegado 18 barcos para buscar a los desaparecidos y se espera que las labores de búsqueda, que incluyen el rastreo de las zonas costeras, continúen hasta el martes

Las reservas desde Reino Unido a España aumentan un 400%

Hoy entra en vigor la nueva normativa. Los británicos que vengan a España a pasar sus vacaciones y estén vacunados no deberán guardar cuarentena a la vuelta

Informan: Rubén Castellano/ Jesús Pedrosa

El Gobierno de Reino Unido mantiene a toda España en semáforo ámbar, lo que significa que al volver a su país deben hacer cuarentena, pero ha eximido de esta obligación a quienes hayan recibido la pauta de vacunación completa, aunque sí deberán someterse a dos pruebas de detección del covid, antes y después del viaje

Desde que Reino Unido anunció el levantamiento de esta cuarentena las reservas han aumentado un 400 %, aunque partían de niveles muy bajos, han dicho a Efe fuentes de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA)

Las compañías aéreas aumentan frecuencias y capacidad

Las aerolíneas, Ryanair e Easyjet entre otras, han aumentado frecuencias y capacidades con el Reino Unido aunque también con otros emisores importantes, como Alemania. Lo hacen en previsión de que se anime una demanda retraída por el aumento de los contagios, lo que había provocado cancelaciones y caídas de reservas en diversas zonas del país. 

Este viernes Londres anunció que los viajeros que regresen a Inglaterra procedentes de Francia deberán seguir guardando desde este lunes una cuarentena de diez días aunque estén totalmente vacunados, contra su decisión inicial de permitirles entrar sin necesidad de aislarse. De momento, solo afecta a Francia. 

La evolución del turismo británico es clave para los números en España, porque se trata del primer emisor de turistas, con más de 18 millones de entradas en 2019, a los que ahora se levantan las restricciones para venir si están vacunados (unos 35 millones de ciudadanos).

Rescatan una patera con ocho migrantes en la costa de Gran Canaria

Fueron trasladados por Salvamento al muelle de Arguineguín, en Mogán, donde les asistió personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y de Cruz Roja

Salvamento Marítimo
Embarcación de Salvamento Marítimo

Salvamento Marítimo auxilió anoche a un cayuco con ocho ocupantes cuando estaba a punto de tomar tierra en Anfi del Mar, al suroeste de Gran Canaria.

Según han informado este lunes a Efe fuentes de la sociedad estatal, la embarcación fue avistada por la Guardia Civil poco antes de las 21.00 horas.

Como la barcaza, ocupada solo por varones, todos de origen subsahariano, estaba tan cerca de la costa, la Salvamar Macondo, que partió en su auxilio desde Arguineguín, pudo completar en poco tiempo el rescate de esta expedición de inmigrantes.

Tanto es así que a las 21.21 horas todos habían desembarcado en el citado muelle. Allí recibieron asistencia sanitaria por parte de efectivos del SUC y humanitaria de la mano de Cruz Roja.

Otra patera también fue rescatada a 22 kilómetros de Lanzarote

Salvamento Marítimo también rescató este domingo a doce inmigrantes de origen magrebí tras localizarlos en una patera a unos 22 kilómetros de Lanzarote.

Los rescatados, once hombres y una mujer, fueron auxiliados por la Salvamar Al Nair.

También el pasado viernes Salvamento Marítimo rescató a unos 150 kilómetros al suroeste de Gran Canaria a otros 18 varones magrebíes. Una embarcación en la que había un fallecido, el resto de los ocupantes estaban en aparente buen estado.

La barquilla había sido avistada sobre las 11:40 horas por al avión de Salvamento Sasemar 103. Desde hacía días realizaba búsquedas al sur de las islas debido a varias alertas de salidas de embarcaciones con inmigrantes desde al costa de Dajla, Sahara.

Al encuentro de esta patera partió desde Arguineguin (sur de Gran Canaria) la Guardamar Talia. También Salvamento movilizó en su ayuda al mercante «Abalamabia», con bandera de Bermudas, que navegaba por la zona.