La Unión Europea estrena este jueves sus nuevas normas sobre el IVA del comercio electrónico

0

Las modificaciones afectarán en particular a vendedores y plataformas en línea que se encuentren dentro de la UE

Imagen archivo RTVC

Las nuevas normas del IVA sobre el comercio electrónico de la Unión Europea entrarán en vigor este jueves. Ello con el objetivo de adecuar el marco tributario comunitario a la realidad digital. Así como favorecer los intercambios dentro del bloque e introducir una mayor transparencia en el precio de este tipo de operaciones.

Las nuevas reglas del IVA sobre comercio electrónico fueron adoptadas entre 2017 y 2019 por los Estados miembros y debían entrar en vigor el 1 de enero de este año, pero su estreno fue retrasado seis meses debido a la pandemia de coronavirus.

Las modificaciones afectarán en particular a vendedores y plataformas en línea que se encuentren dentro de la UE y también en terceros países. Además de a empresas de mensajería y correos, a las autoridades aduaneras y fiscales de los Estados miembros y a los consumidores europeos.

Uno de los principales cambios es que se elimina la exención en el pago del IVA que tienen en la actualidad las mercancías con un valor inferior a 22 euros importadas a la UE por empresas no europeas.

El Congreso aprueba la ley contra el fraude que establece cambios en el REF

El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad un informe desfavorable a esa modificación del REF que, finalmente, ha sido aprobada este miércoles

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Congreso de los Diputados aprobó este miércoles de manera definitiva la ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal, ley que ha estado rodeada de polémica hasta el punto de que dos partidos han intentado paralizar su debate: el PP para esperar a que se resuelva su reclamación sobre la anulación de la bajada del IVA de las peluquerías, algo rechazado por la Mesa, y Coalición Canaria porque entiende que la ley contraviene el Régimen Económico y Fiscal (REF).

La votación se llevó a cabo a pesar del informe desfavorable que aprobó de forma unánime esta semana el Parlamento de Canarias y del anuncio del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, de que se iba a convocar la Comisión Bilateral Canarias-Estado para abordar este asunto.

Los cambios del Senado que sí se han votado y aprobado afectan al impuesto de matriculaciones, los pactos sucesorios, las obligaciones de los notarios, las deducciones fiscales para la producción cinematográfica en Canarias -que según Coalición Canaria no alcanzan a cumplir el REF-, el aumento de la plantilla de la Agencia Tributaria o la adaptación del texto al lenguaje inclusivo.

Extensa normativa

La ley de lucha contra el fraude es una normativa extensa que incluye medidas como la prohibición de las amnistías fiscales, la bajada de 2.500 a 1.000 euros de la limitación de los pagos en efectivo a profesionales o la rebaja del umbral para entrar en la lista de morosos de un millón a 600.000 euros.

La norma refuerza el control de las sociedades de inversión de capital variable (sicav), cuyos socios tendrán que tener una participación mínima de 2.500 euros, y crea un gravamen especial del 15 % sobre el beneficio no distribuido de las socimis ((sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria).

Entre los elementos más polémicos de la tramitación figura una modificación del impuesto de matriculación, que asumirá en lo que queda de año los umbrales de emisiones vigentes hasta 2020, más ventajosos que los actuales.

También ha generado controversia la eliminación de las ventajas fiscales para los pactos sucesorios -que finalmente se mantendrán si los bienes se venden más de cinco años después de suscribirlos- o la elaboración de un  valor de referencia de los inmuebles sobre el que se calcularán los impuestos de sucesiones, transmisiones patrimoniales y patrimonio. 

Las chispas de una maquinaria para desbrozar originaron el conato de este miércoles en Valleseco

Las llamas quemaron una zona de monte bajo sin afectación a personas, viviendas o vías de comunicación

Llamas Valleseco
Las chispas de una maquinaria para desbrozar, probable causa del conato de este miércoles en Valleseco (Gran Canaria) CEDIDO POR LA GUARDIA CIVIL 1/7/2021

Las chispas de una maquinaria durante las labores de desbrozamiento por parte de un vecino fueron la causa del conato de incendio que se originó en la tarde de este miércoles en la zona de Las Calderetas, dentro del municipio de Valleseco en Gran Canaria.

Así lo ha informado la Guardia Civil, que agrega que los agentes han identificado de este modo tanto el posible origen como el presunto autor al reconocer el vecino que incendio se originó por las chispas en las tareas que realizaba.

De esta manera, la Benemérita ha procedido a su identificación plena y el Seprona de la Comandancia de Las Palmas se ha hecho cargo de instruir las diligencias correspondientes.

Una vez que comenzó el fuego, una patrulla de la Agrupación de Tráfico para la regulación del tráfico de vehículos en unión a la Patrulla Rural de la Compañía de Santa María de Guía y otra patrulla del Puesto de Arucas realizaron las pesquisas oportunas y establecieron el dispositivo de seguridad.

Finalmente, las llaman quemaron una zona de monte bajo sin afectación a personas, viviendas o vías de comunicación, encontrándose en este momento en proceso de extinción definitiva por los organismos competentes.

Desmantelada red usada por ciberdelincuentes para robar datos y extorsionar

0

El servicio se enorgullecía de ofrecer un alto nivel de anonimato ofreciendo conexiones VPN individuales, dobles y triples

Imagen archivo.

La policía italiana, en colaboración con las de varios países europeos, EEUU y Canadá, ha confiscado los servidores de una estructura usada por ciberdelincuentes para extorsionar a sus víctimas, tras robarle sus datos, lo que ha permitido desmantelar una red de ataques informáticos a nivel mundial.

La operación, en la que también participaron Europol y Eurojust, así como la Fiscalía Nacional de los Países Bajos, permitió cerrar «uno de los nodos de la infraestructura de la red que proporcionaba un refugio seguro a los ciberdelincuentes desde donde atacar a sus víctimas», explicó la policía de Milán, que dirigió el operativo.

Se trataba de un mecanismo «ampliamente publicitado en foros subterráneos de ciberdelincuencia, tanto rusos como anglófonos, como un medio para permitir a los operadores de ransomware (secuestro de datos) y estafadores de phishing (suplantación de identidad) ocultar su ubicación e identidad», añadió.

El servicio se enorgullecía de ofrecer un alto nivel de anonimato ofreciendo conexiones VPN individuales, dobles, triples e incluso cuádruples a sus clientes y su conexión más barata sólo costaba 22 euros (25 dólares), a pesar de llegar a comprometer redes de todo el mundo.

El recibo de luz es un 38% más caro que hace un año

0

El recibo de la luz sigue su senda alcista presionado por los precios en el mercado mayorista, que siguen al alza por los elevados precios del gas y de los derechos de emisiones de dióxido de carbono (CO2)

Informa: Paco Sánchez / Débora Gómez / Déborah Santana

La factura de la luz marca un nuevo máximo el mes de junio, con 62,94 euros, un 3,6 % más que el mes pasado, cuando el recibo ya fue el más caro del año, y ya es un 37,7 % superior al de junio de 2020, todavía con España bajo el primer estado de alarma por la pandemia, y un 21,8 % más alto que el del mismo mes de 2019.

El recibo de la luz sigue su senda alcista presionado por los precios en el mercado mayorista, que siguen al alza por los elevados precios del gas (utilizado para producir electricidad en los ciclos combinados) y de los derechos de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Además junio fue el primer mes en el que se ha aplicado el nuevo sistema tarifario que establece tres tramos de discriminación horaria y la posibilidad de tener dos potencias diarias distintas, unos cambios que hacen difícil una comparación exacta entre la factura de junio y las de los meses y años anteriores.

Aun así, según datos obtenidos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), para un consumidor tipo -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios, un consumo mensual de 250 kilovatios hora (KWh) al mes (distribuido en 70 KWh en horario punta, 60 KWh en horario llano y 120 KWh en valle), acogido a la tarifa regulada o PVPC-, el recibo de este mes será de 65,30 euros.

Esta cantidad supone 2,36 euros más que la factura de mayo, que ya fue la más alta del año para ese consumidor tipo; 17,88 euros más que la de junio de 2020 y 11,7 euros mayor que la del mismo mes de 2019, cuando aún no había empezado la pandemia.

El precio medio del mercado mayorista en junio, que tiene un peso en la factura de la luz del 24 %, ha sido de 83,80 euros/megavatio hora (MWh), el más alto de un mes de junio desde que hay registros, según los analistas del grupo de consultoría energética ASE.

Continuo aumento

La subida es de un 24,9 % desde mayo y un 84 % superior a la media de los últimos cinco años en un mes de junio, además de casi triplicar (172 %) el atípico precio que hubo en junio de 2020, un mes en el que durante 20 días España aún permaneció bajo estado de alarma para frenar la pandemia de coronavirus.

Los precios vienen marcados por la mayor utilización de los ciclos combinados de gas -la tecnología más cara y que marca el precio para todas las demás en el mercado mayorista-, que en este mes de junio han aportado el 17 % de toda la electricidad y ha sido la tercera fuente del ‘mix’ eléctrico de producción.

El alto precio del gas tiene un impacto directo en la subida de la electricidad de más de 35 euros/MWh, lo que le hace el responsable del 90 % del encarecimiento de la luz en el primer semestre de 2021.

A ello se añade también los altos precios de los derechos de emisiones de CO2, en máximos históricos, por encima de los 50 euros/tonelada, lo que ha elevado los costes de producción de los ciclos combinados, costes que trasladan en sus ofertas de electricidad en el mercado mayorista.

Las principales economías europeas han sufrido una fuerte escalada del precio de la electricidad en el primer semestre de 2021 respecto a su media de los últimos cinco años, siendo Alemania donde la subida ha sido mayor (54,9 %) y España donde menos, un 26,9 %, mientras en Francia el precio ha subido un 43,9 % y en Italia un 35,1 %. 

Tercer día de búsqueda de la niña desaparecida en el embalse de San Juan

0

Agentes forestales también recorrerán los márgenes del pantano dentro del dispositivo de búsqueda

Imagen EFE.

Los Bomberos de la Comunidad de Madrid reanudaron este jueves la tercera jornada de búsqueda de la niña de 9 años que este martes se cayó de una embarcación en el embalse de San Juan, en el municipio madrileño de San Martín de Valdeiglesias.

Desde las siete de la mañana la unidad de drones de los bomberos ya han comenzado a sobrevolar la zona buscando pistas, informa Emergencias 112 Comunidad de Madrid.

Los bomberos también intervienen con una barca para inspeccionar la superficie del pantano, donde se cree que desapareció la niña, para buscar cualquier tipo de indicio.

A lo largo de la mañana los agentes del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil se sumergirán en el fondo del pantano y ampliarán poco a poco la zona de inmersión.

Además, agentes forestales también recorrerán los márgenes del pantano dentro del dispositivo de búsqueda.

Este miércoles los GEAS de Madrid trabajaron durante doce horas en bajo el agua con el apoyo del grupo de Logroño, con un total de diez buceadores.

Han participado miembros de la Guardia Civil, Bomberos, Forestales, Cruz Roja, Protección Civil y Policía Local de San Martín de Valdeiglesias.

Durante la noche varias patrullas de diversos cuerpos han seguido trabajando en el dispositivo de vigilancia sin localizar ninguna pista de la niña.

La menor estaba junto con otros niños en una plataforma de madera instalada en la parte trasera de una lancha cuando en un momento dado sus familiares perdieron su rastro y tras dar varias vueltas al lugar llamaron a las seis y media de la tarde del martes a los servicios de emergencias.

Más de 14 millones de pinchazos en junio empujan al 36,9% la inmunización

0

Esta cifra se traduce en que poco más de un tercio de la población en España tenga ya la protección completa de las vacunas frente a la COVID-19

Centro de vacunación en el pabellón Santiago Martín de La Laguna. Imagen EFE

La campaña de vacunación en el mes de junio cierra con 14.160.262 pinchazos, el dato mensual más alto desde su inicio hace medio año, y con algo más de la mitad del objetivo de inmunización de cara al verano (70% de la población) ya cumplido, es decir el 36,9 % con la vacuna completa.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, junio comenzó con 9.405.245 inmunizados (19,8 % de la población) y ha aumentado al cierre del mes hasta los 17.519.587 con la vacuna completa, el 36,9% población.

Esta cifra se traduce en que poco más de un tercio de la población en España tenga ya la protección completa de las vacunas frente a la COVID-19.

El mes de junio ha cerrado con hitos importantes: 10 millones de inmunizados en la primera semana de junio, jornadas récord por encima de los 700.000 pinchazos diarios y una media semanal de más de 3 millones de dosis inoculadas (3,5 millones en la última de este mes), con la que España se acerca a los máximos previstos por el Gobierno, que oscilan entre los 3,5 y 4 millones de sueros cada siete días.

Sin embargo, este mes se alcanzaron de manera tardía algunas metas fijadas por el Gobierno como la de los 15 millones de ciudadanos con la pauta completa.

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, calculó que en la semana del 14 de junio se llegaría a dicha cifra, pero ocurrió unos días más tarde, concretamente el 23 de junio.

Más de 25 millones con una dosis

Los últimos datos de Sanidad, a cierre del mes de junio, apuntan que 25.320.606 ciudadanos, el 53,4 % de la población, tiene ya algún pinchazo y por lo tanto algún escudo contra la COVID-19, aunque las autoridades sanitarias insisten en la premura de administrar la pauta completa cuanto antes en un escenario de avance de variantes como la delta, principalmente en franjas de edad en las que la vulnerabilidad ante el coronavirus puede ser mayor, como el caso de los mayores de 40 años.

Por delante, es decir en este mes de julio, España debe acabar de vacunar a los 12,6 millones de ciudadanos mayores de 40 años que están pendientes de segunda dosis o bien de recibir el primer pinchazo (8,8 millones tienen la primera dosis y 3,8 millones aún no han sido vacunados).

Los últimos datos del Ministerio de Sanidad ponen de manifiesto que el 85,7 % de los mayores de 40 años tienen inoculada alguna dosis y el 53,3 % la vacuna completa, aunque en franjas como la de 60 a 69 años, por ejemplo, aún hay un amplio porcentaje de personas pendientes de la segunda dosis, ya que el solo 47 % está inmunizado.

Por este motivo, varias comunidades decidieron este mismo mes adelantar el segundo pinchazo a los sexagenarios porque que están vacunados, en su mayoría, con AstraZeneca, que tiene una pauta entre suero y suero de hasta 12 semanas, frente a los 28 días de Pfizer o Moderna.

Incluso en la franja de 50 a 59 años hay más protegidos con la vacuna completa (en total el 74 %), mientras que el algo más del 87 % tiene ya al menos un pinchazo.

Aumento de contagios

En este contexto, el macrobrote de coronavirus originado por los viajes de final de curso a Mallorca, así como a otros destinos, ha provocado que algunas comunidades, ante el incesante aumento de contagios entre los grupos no vacunados, hayan optado por acelerar los planes para empezar a inmunizar a los menores de 30 años en julio, por lo que algunos territorios han abierto ya el sistema de autocita.

Los datos de contagios en España indican que la ​pandemia suma este miércoles 9.227 nuevos positivos y 46 muertes más, con una nueva subida de la incidencia a 14 días hasta 106 (10 puntos más), que en el caso del grupo de los jóvenes de entre 20 y 29 años asciende a 297 (251 ayer) y en el de 12 a 19 se coloca en riesgo extremo con 287 (243).

Este miércoles, tras el Consejo Interterritorial de Salud que se ha celebrado de manera presencial en el Senado, la titular de Sanidad, Carolina Darias, ha hecho un llamamiento a la prudencia a todos los ciudadanos y «sobre todo a la gente más joven» que aún no está vacunada «para seguir manteniendo el virus a raya» en un período en el que aumenta la movilidad por los meses estivales del verano.

Ha destacado que la vacunación cumple algo más de seis meses con «datos espectaculares» y «alcanzando hitos», ha insistido en que vacunar «es la hoja de ruta hasta esa nueva normalidad» y ha recordado que esta semana llegarán más de 6,6 millones de dosis que se sumarán a las 4,4 millones con los que cuentan las comunidades en las neveras. 

Los estudiantes negativos en COVID-19 abandonan el hotel de Palma

0

Unos 170 estudiantes del macrobrote que se encontraban en cuarentena viajan a Valencia en un «barco burbuja» y a partir de ahí a sus respectivas comunidades

Los estudiantes que abandonan la cuarentena en Palma. Imagen EFE

Unos 170 estudiantes de viajes de estudio que se encontraban en cuarentena en Palma por el macrobrote de COVID-19 y que han dado negativo en las pruebas han abandonado ya el hotel Bellver, donde estaban confinados desde el pasado sábado, para dirigirse al puerto y al aeropuerto de la capital balear para abandonar la isla.

La operación de embarque de los jóvenes, realizado con total tranquilidad, ha comenzado a las 6.30 horas y ha concluido a las 8.45 horas.

En total, tres autobuses han partido hacia el puerto de Palma, donde esta mañana viajarán en un «barco burbuja» hasta Valencia, y un cuarto autobús, con unos pocos estudiantes, se ha dirigido al aeropuerto de San Sant Joan para volar a la península.

Una vez que lleguen a la península, a todos los estudiantes se les realizará un nuevo test antes de dirigirse hacia sus respectivas ciudades.

El Juzgado de lo Contencioso número 3 de Palma ordenó este miércoles mantener únicamente el confinamiento de los jóvenes peninsulares de viaje en Mallorca que han dado positivo en COVID-19, por lo que en el hotel quedan confiados unos 70 estudiantes.

El Congreso aprueba la ley de la lucha contra el fraude

0

Incluye medidas como la limitación de los pagos en efectivo a 1.000 euros o la prohibición de las amnistías fiscales

El Pleno del Congreso ha debatido y aprobado las enmiendas que había introducido el Senado en el texto, pero no la bajada del IVA de las peluquerías -aprobada por la cámara alta pero después anulada por su presidenta, Pilar Llop-, que ha resultado ser uno de los elementos más polémicos de la ley.

Otras de las principales medidas han sido:

  • Amnistías fiscales. Se prohíben las amnistías fiscales.
  • Efectivo. Se baja el límite de los pagos en efectivo a empresas o profesionales de 2.500 a 1.000 euros.
  • Lista de morosos. Se baja de un millón a 600.000 euros de deuda con Hacienda el umbral para aparecer en la lista de morosos.
  • Impuesto de matriculación. Los cambios del impuesto de matriculaciones en vigor desde enero -un ajuste de emisiones que supone, en la práctica, una subida en la mayor parte de los casos- queda en suspenso en lo que queda de año. Es decir, en lo que queda de 2021 se pagará el impuesto en los mismos términos que en 2020, mientras que a partir de 2022 se hará como se aprobó en enero de este año.
  • Catastro. El Catastro fijará un valor de referencia de cada inmueble a partir de todos los datos disponibles -importe de compraventa, estado de conservación, antigüedad, etc.- que será la base imponible de los impuestos de sucesiones y transmisiones patrimoniales. Este valor de referencia también se utilizará para el cálculo del impuesto de patrimonio, aunque solo para los inmuebles adquiridos a partir de 2022.
  • SICAV. El beneficioso régimen fiscal de las sociedades de inversión de capital variable (sicav) exigirá que cada uno de los socios tenga acciones por valor de, al menos, 2.500 euros para evitar el recurso a «mariachis» o socios con participaciones irrelevantes para completar el mínimo de 100 socios.
  • SOCIMI. Se establece un gravamen especial sobre el beneficio no distribuido de las sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (socimi) del 15 %.
  • Pactos sucesorios. Se suprimen las ventajas fiscales que algunas comunidades autónomas conceden a los pactos sucesorios o herencias en vida si los bienes obtenidos por esta vía se transmiten antes de cinco años.
  • Inspecciones. Se establece que la Agencia Tributaria deberá obtener el consentimiento del obligado tributario o una autorización judicial para efectuar entradas en domicilio durante sus inspecciones.
  • Criptomonedas. Se refuerza el control sobre las criptomonedas, de forma que los contribuyentes tendrán que informar de los saldos y titulares de las cuentas tanto en territorio nacional como en el exterior, así como de las operaciones de adquisición, transmisión, permuta, transferencia, cobros y pagos.
  • Paraísos fiscales. Se amplía el concepto de paraíso fiscal para permitir la inclusión de jurisdicciones no cooperantes.
  • Software de doble uso. Se prohíbe la producción, tenencia o comercialización de programas o sistemas informáticos de doble uso, que permiten a las empresas ocultar parte de su actividad.