Los presidentes de ambos clubes han transmitido al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, las necesidades de ambas entidades tras una temporada marcada por la pandemia
Recepción a los presidentes del CB Canarias y CB Gran Canaria. Fotograma RTVC
El presidente del C.B. Gran Canaria, Enrique Moreno, y el presidente del C.B. Canarias, Félix Hernández, han transmitido este martes al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, las necesidades de ambas entidades tras una temporada marcada por la pandemia.
Hernández y Moreno han compartido con el jefe del Ejecutivo un balance de situación de ambos clubes tras acabar la temporada y le han agradecido «la sensibilidad» que ha mostrado hacia el baloncesto.
“Estamos trabajando para lograr ese tipo de ayudas que nos pueden servir para cerrar nuestras respectivas temporadas”, ha apuntado Enrique Moreno en declaraciones a los medios.
Moreno: «Muy contentos» con la temporada
A nivel deportivo, Moreno ha asegurado que están “muy contentos” con la temporada del Gran Canaria, que empezó “muy mal” pero que ha terminado “bastante bien”, lo que supone “un plus de alegría” por el esfuerzo realizado y por haber alcanzado los objetivos.
“Hemos sido semifinalistas de Eurocup, hemos llegado a los ‘play-off’ y hemos estado entre los ocho mejores de la liga ACB”, ha recalcado.
Sobre su futuro en el club, Moreno ha insistido en que su continuidad no depende de él, sino del Cabildo de Gran Canaria, y que seguirá “encantado” si la corporación así lo quiere.
“En el momento que el Cabildo decida que ha terminado mi etapa como presidente del club me iré también encantado, y seguiré apoyando al club desde mi grada con mi abono”, ha sentenciado.
Mantener la plantilla
El presidente del C.B Canarias, Félix Hernández, ha comentado, en relación a que la isla acoja otra vez la Supercopa de España, que el vicepresidente del Cabildo tinerfeño, Enrique Arriaga, le confirmó que la ACB se había puesto en contacto con la corporación para valorar esa opción, pero que aún no se sabe nada.
“Es cierto que se ha hablado, pero aún no se sabe nada”, ha insistido.
De cara a la próxima temporada, el presidente del Canarias ha afirmado que la intención es mantener la plantilla.
“La idea es hacer nada más que unos retoques, porque lo que funciona hay que intentar no moverlo”, ha concluido.
📽️ @avtorresp mantiene en estos momentos un encuentro con los presidentes del @CB1939Canarias y @GranCanariaCB, Félix Hernández y Enrique Moreno, respectivamente
La que fuera alcaldesa del municipio desde 2016 hasta 2019, asume la segunda parte de la alcaldía rotatoria acordada, tras la renuncia de Héctor Suárez, de CC
Informan: Yeray Sosa / Juan Nemesio
El Ayuntamiento de Telde ha celebrado este martes el pleno extraordinario para oficializar el cambio en la Alcaldía, que recae ahora en Carmen Hernández (NC) en un mandato por dos años, de acuerdo al pacto de gobierno alcanzado entre su partido, CC y Más por Telde en 2019.
Hernández, que fue alcaldesa de Telde desde 2016 hasta 2019, asume de nuevo el cargo con «un profundo sentido de servicio público, con un compromiso inquebrantable con la ciudad y sus habitantes».
La cabeza de lista de Nueva Canarias comienza así esta segunda parte de la alcaldía rotatoria acordada, tras la renuncia de Héctor Suárez, de CC.
Hernández ha contado en el pleno extraordinario con 14 votos a favor y 11 votos en blanco, mientras que Unidas Podemos ha emitido tres votos para su portavoz, Esther González.
El compromiso, ha dicho, es «continuar sumando» y consolidar la recuperación económica y social de la ciudad, apuntalar también la restauración del sentido de pertenencia, del «orgullo de ser de Telde».
El bastón de mando regresa así a manos de Hernández, que se ha comprometido a «consolidar lo conseguido, afianzar un nuevo brío y henchir el orgullo como pueblo».
Honestidad, diálogo y acuerdo son algunos de los ejes de su hoja de ruta para los vecinos y para el equipo de la Corporación local, ha asegurado.
Apuesta por los servicios públicos
Entre los compromisos y los retos a afrontar de cara a los próximos dos años, ha destacado una «apuesta clara» por los servicios públicos para «un avance visible» en la prestación de los servicios básicos.
Así mismo, se ha comprometido a la dinamización y el desarrollo económico del municipio como elemento básico para la generación de empleo, la finalización y puesta en marcha de infraestructuras estratégicas para la ciudad e impulsar la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación como «herramienta fundamental» para el desarrollo económico y social.
Ha manifestado su deseo de que Telde sea una «ciudad verde», avance en la cohesión social, con la educación y la infancia, la cultura y el espectáculo y en mantener «la pelea contra la emergencia habitacional».
Toma de posesión de Carmen Hernández como alcaldesa de Telde
Lucha contra la pobreza y la exclusión social
Ha puesto a su vez de relieve la importancia de «la lucha contra la pobreza y la exclusión social» que juega un papel «fundamental» en el Plan Integral del Valle de Jinámar. El objetivo es avanzar en servicios sociales para que «nadie quede nunca en la estacada», además de un compromiso con el bienestar animal y contra el cambio climático a través de los proyectos presentados a los fondos europeos, vinculados al ciclo del agua y a la movilidad sostenible.
Ha agradecido a los teldenses la confianza, a los socios de gobierno el trabajo conjunto y tiende la mano a la oposición.
Escepticismo en la oposición
La oposición ha mostrado dudas sobre los propósitos de Hernández y la portavoz de Unidos Podemos, Esther González, se ha mostrado escéptica en cuanto a que en este «nuevo medio mandato la línea de gobierno cambie» en lo relativo a la información ofrecida a la oposición y en otras cuestiones «graves».
El portavoz de Ciuca, Antonio Peña, ha apuntado también que si la línea de gobierno «es continuista, la oposición también lo será».
La representante del PSOE, Soledad Hernéndez, ha recalcado que al grupo de Gobierno le falta «arremangarse y comprometerse a trabajar con sensibilidad y con respuestas y acciones que den solución a las necesidades de la población».
La portavoz del Partido Popular, Sonsoles Martín, en cambio, ha felicitado a la alcaldesa y ha agradecido el trabajo de Héctor Suárez por el trato recibido.
Carmen Hernández «tiene la responsabilidad de liderar la recuperación económica de la ciudad» con «desafíos económicos, de sostenibilidad y progreso», para lo que se han mostrado dispuestos a «trabajar a una y dar vuelta de 180 grados a Telde».
Será una «oposición firme, con propuestas y fiscalizando al gobierno» pero «no somos enemigos», ha dicho Martín.
El espacio de TVC aborda esta práctica cada vez más popular que no solo ayuda a adelgazar sino que ofrece otros beneficios para la salud
Participan en el reportaje médicos que acreditan este método dietético así como personas que lo practican
La periodista Xaila Falcón con uno de los entrevistados del reportaje.
El programa ‘Noche de reporteros’ de Televisión Canaria presenta este miércoles 16 de junio, a partir de las 22.50 horas, el reportaje ‘Ayunar para sanar’. El espacio de los Servicios Informativos se centra esta semana en una práctica de ayuno cada vez más común entre la sociedad de la mano de la periodista Xaila Falcón.
Una de las palabras más buscadas en Google los últimos años es “ayuno intermitente”. Muchas personas buscan en este protocolo alimenticio una solución rápida para deshacerse de los kilos de más. Pero no se trata de una dieta milagro. El ayuno ha sido una práctica común en buena parte de las civilizaciones a lo largo de toda la historia de la humanidad. Y cada vez hay más estudios científicos que ofrecen evidencias de sus beneficios para la salud.
Mientras se ayuna, se reparan las células. Por tanto, además de ayudar a bajar de peso, hay otros beneficios importantes como disminuir la inflamación, mejorar la presión arterial, favorecer la renovación celular o proteger de enfermedades metabólicas, entre otros.
Este planteamiento dietético no restringe alimentos ni aporte calórico, sino el horario en el que se pueden realizar las comidas. Es un tema de actualidad que genera mucha controversia porque no toda la comunidad médica y científica está de acuerdo, ni mucho menos la población, que puede entender que lo convencional es lo saludable.
El reportaje aborda el ayuno intermitente a través de voces médicas que lo avalan y también con protagonistas que lo practican desde hace años y lo han incorporado como herramienta para cuidar su salud. Para ellos no es una dieta de moda, sino un estilo de vida.
Con todo esto, ‘Ayunar para sanar’ plantea cuestiones como por qué se ha hecho tan popular el ayuno intermitente, por qué recomiendan los médicos cinco comidas al día, si existen datos científicos que confirmen los beneficios de esta práctica o si se vive más por ayunar.
El nuevo cable submarino conectará el archipiélago con la Península a través de Gran Canaria y Lisboa
Cable submarino 5G. Imagen Canarias Radio
El Cabildo de Tenerife, a través de la empresa pública Canalink, va a invertir unos 10 millones de euros en el despliegue de un nuevo cable submarino que conectará el archipiélago con la Península a través de Gran Canaria y Lisboa.
Los detalles del proyecto, cuyos trabajos se iniciarán la próxima semana y estarán concluidos a finales de 2023, se dieron a conocer en rueda de prensa este martes por el presidente de la corporación, Pedro Martín, el vicepresidente, Enrique Arriaga, el director de Red de Vodafone, Javier García, y el director de Vodafone en Canarias, Javier Álvarez.
Este nuevo cable de fibra óptica –el séptimo que promueve la empresa pública– forma parte del proyecto internacional ‘2Africa’ que impulsa un consorcio internacional conformado, entre otros, por Vodafone y Facebook.
Proyecto «fundamental»
Martín ha comentado que la conectividad para la isla es «fundamental» dado que es un territorio «aislado y frágil» y este proyecto, además, ayuda a la «diversificación» de la economía ya que a través de Canalink, se prestarán servicios a terceros, tal y como ocurre ya con Mautitania o Marruecos, lo que su vez permite captar «retorno» a la inversión.
En su opinión, este proyecto «fortalece el futuro de la economía digital» en Tenerife y dará una «gran versatilidad» a todo el entramado público y privado de la isla con una vía ultrarrápida de banda ancha y potenciando el 5G.
Así, ha insistido en que Tenerife «da un paso adelante» y se pone «a la vanguardia» de la comunicación, lo que dará «oportunidades» de empleo y desarrollo económico, que se amplían al salir el cable desde Gran Canaria y aprovechar las infraestructuras de Vodafone en esa isla.
Arriaga, también consejero insular de Innovación, ha comentado que este proyecto ayuda a diversificar la economía y disminuye la dependencia de la isla de la conectividad exterior, y lo hace de la mano de un «socio fiable» como Vodafone.
De hecho, está convencido de que este proyecto atraerá a muchas empresas tecnológicas a la isla dada la seguridad jurídica y digital que aporta el nuevo cable submarino, que se despliega desde Gran Canaria para tener más alternativas en caso de incidencias.
Canarias, «hub tecnológico» con África
Además, ha recordado que este proyecto baja su coste final dado que en el pasado mandato se exploraron otras opciones, caso de Google, cuyo coste podría alcanzar los 100 millones, una iniciativa que «se paralizó» para buscar otras alternativas con más «sentido común». «Era un negocio que no tenía sentido ninguno», ha comentado.
Javier García ha afirmado que el nuevo cable ayudará a conectar África, Europa y Oriente Medio, con «cobertura completa» para potenciar el 5G, mientras que Javier Álvarez ha señalado que Canarias se convertirá en el «hub tecnológico» para operar en el mercado africano.
A su juicio, el impacto económico va a ser «bestial» para el emprendimiento porque va a haber «más velocidad y capacidad» y se podrían ofrecer nuevos servicios, a través de la tecnología 5G, «difíciles de pensar».
El archipiélago ha administrado cerca de un millón y medio de vacunas contra la COVID-19, lo que supone el 88,21 por ciento del total de dosis recibidas
El grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 73,32 por ciento con las dos dosis
Informan: Carolina Pérez / Pedro Gutiérrez
El 28,03 por ciento de la población diana de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir 524.362 personas, ya se encuentra inmunizada. Una parte, al recibir las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 y otra por haber recibido la vacuna monodosis de la firma Jansen.
Los equipos de vacunación de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias han administrado al menos una dosis contra la COVID-19 a 948.801 personas, lo que supone un 50,71 por ciento de la población diana (mayores de 16 años).
Hasta este lunes se había administrado un total de 1.411.264 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.599.810 recibidas, lo que supone el 88,21 por ciento de las llegadas a Canarias. Hay que tener en cuenta que el envío de la marca Pfizer se produce los lunes y que este último llegaron más de 110.000 dosis de esta vacuna.
Calendario vacunal en las Islas
Los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 73,32 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 216.168 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 75,32 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 286.791 personas.
Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 63,58 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, está al 78,22 por ciento, con una dosis, mientras que el 48,43 ya está inmunizado. Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.983 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,8 por ciento y con dos dosis el 77,75 por ciento de ese colectivo.
Por su parte, 115.132 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 75,51 por ciento de ese colectivo; mientras que el 13,26 ya tiene la inmunización.
En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 76,62 por ciento han recibido ya una dosis, y el 42,64 por ciento ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis. La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 73.621 personas, el 22,86 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 5,42 ya está inmunizado.
Canarias ha administrado 1.411.264 dosis de vacunas contra la COVID-19
En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:
Etapa I:
-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).
-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).
-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.
Etapa II:
-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores.
-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.
-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).
-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).
-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).
– Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).
El teatro no solo es espectáculo también puede utilizarse como «terapia para enfrentarnos a la vida», dicen las creadoras del proyecto «Teatro para la vida», a través del que acompañan a los alumnos a afrontar sus emociones y sus miedos
El teatro, una buena terapia para enfrentarse a la vida
El teatro nos traslada como espectadores a otras realidades, pero también puede ayudarnos a gestionar nuestro día a día sin necesidad de meternos en la piel de otra persona.
Así lo creen la actriz y directora teatral Carolina Lapausa y la psicóloga Chus Algaba, creadoras del proyecto «Teatro para la vida», que nace de la necesidad de ayudar a los demás desde una premisa fundamental: «el teatro es vida y como tal nos puede ayudar a gestionar las emociones y a enfrentarnos a nuestros miedos», ha explicado en una charla con Efe Carolina Lapausa.
Lapausa tiene una larga trayectoria profesional en cine, teatro y televisión. Ha participado en la serie «La Señora», más recientemente en «Estoy Vivo» o en la película «Los Europeos», de Víctor García León.
«El poder terapéutico del teatro»
«Necesitaba ir más allá y construir algo que pudiera ser útil tanto a profesionales como a cualquier persona, con un método que les ayude a desarrollar su personalidad» y fomentar su seguridad ante la vida, argumenta la actriz de la obra «Perdida».
Carolina Lapausa comenzó hace diez años a colaborar con el hospital de día Adalmed, donde imparte clases de interpretación a jóvenes que padecen distintos trastornos en la conducta alimentaria.
«Con ellos he aprendido mucho, fue la manera de darme cuenta del poder terapéutico del teatro» para hacer frente a muchas situaciones de la vida, una manera de buscar recursos «sin dejar de ser tú mismo», porque cada práctica «te ayuda a salir de ti».
El teatro como herramienta de aprendizaje personal
La actriz considera que el teatro puede ayudar a «conocerte mejor» y a buscar los mejores recursos para abrir la mente a decisiones que antes era imposible plantearse.
Cursos de fin de semana, seminarios intensos e inclusivos en los que participan personas de diferentes edades «lo que permite mayor riqueza en la participación», con los que sus organizadoras pretenden dar rienda suelta a la creatividad personal.
Un título es el que guía la experiencia y a partir de ahí, son los propios alumnos los que llevan el texto teatral o una canción para trabajar sobre ello, explica Lapausa.
«Nosotras acompañamos, no dirigimos para que así cada uno tome aquellas experiencias que más le sirvan en su día a día», y reseña que en el taller «Instinto Básico» trabajan con los instintos y tratan de aprender a dirigir los pasos entre la línea que separa los miedos y los deseos.
En «Máscaras» se experimenta sobre la libertad de ir «soltando, precisamente, nuestras propias máscaras» mientras que con «Interpretando», la metodología gira sobre la improvisación y la voz, una manera de ponerse en escena frente a los demás, perfecta para aquellos que tienen que hablar en público.
En «Romeas y Julietos» trabajan la parte «femenina y masculina que hay en cada uno para tratar de reconciliarnos con nosotros y con el mundo», jugando a «enamorarnos» de Doña Inés, la puritana; Romeo, el impulsivo; Don Juan, el seductor; Helena, la entregada; Julieta, la soñadora y Hedda Gabler, la «femme» fatal.
El teatro se perfila así como una herramienta para la diversión y para encontrarnos con nosotros mismos.
La nueva propuesta crea pasarelas entre la FP y la universidad de forma que los alumnos de estos estudios podrán cursar asignaturas en la universidad y viceversa
La titulación que otorga el curso de especialización de FP es la de Máster profesional
Freepik
El anteproyecto de ley de Formación Profesional que este martes llega al Consejo de Ministros para una primera lectura declara dual toda la FP (todos los alumnos habrán realizado entre un 25 y un 50 % de su formación en la empresa), crea pasarelas con la universidad e incorpora el bilingüismo.
Estas son las principales novedades respecto a la regulación vigente (ley orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional de 2002) a la que deroga.
– Se presenta un sistema único de Formación Profesional que acompañe a las personas desde el sistema educativo y durante toda su vida laboral, superando los dos subsistemas actuales: uno laboral para desempleados y trabajadores y otro formativo, continuación de la etapa educativa.
– Crea pasarelas entre la FP y la universidad de forma que los alumnos de estos estudios podrán cursar asignaturas en la universidad y viceversa.
– Establece un modelo de FP de reconocimiento y de acreditación de competencias basado en itinerarios formativos y estructurado en cinco grados ascendentes (A, B, C, D y E) y que van desde las microformaciones (grado A) hasta los títulos y cursos de especialización (grados D y E).
– La titulación que otorga el curso de especialización de FP es la de Máster profesional.
– Declara dual toda la FP de los grados C, D y E. Todos los estudiantes de FP habrán pasado por una empresa y habrán realizado parte de su formación en ella.
– Establece dos regímenes duales: estancia en la empresa entre el 25 y 35 % del tiempo de formación para FP dual general, y estancia entre el 35 y el 50 % del tiempo de formación para FP dual avanzada.
– Crea un nuevo cuerpo de profesores especialistas en sectores singulares de FP, donde podrán impartir docencia técnicos superiores de Formación Profesional.
– Internacionaliza la FP y se contempla la creación de dobles titulaciones, fruto de acuerdos internacionales, que permitan adquirir simultáneamente el título en dos países.
– Se incorpora el bilingüismo a la FP así como la formación en lenguas extranjeras.
– Crea el nuevo Registro estatal de Formación Profesional que permitirá a cualquier ciudadano acceder al mismo y obtener una vida formativa-profesional actualizada.
– Absolutamente novedoso es el Catálogo de ofertas de Formación Profesional que incluye, por primera vez, todas aquellas que se pueden cursar en España, desde las más amplias hasta las microformaciones.
– Se aborda la regulación de los centros extranjeros que imparten FP en España.
– Articula por primera vez los objetivos de la evaluación y calidad del sistema y la obligatoriedad de un informe anual del estado de la Formación Profesional.
– Regula la corresponsabilidad entre el papel de los centros y las empresas en la formación y las diferentes modalidades de oferta: presencial, virtual, mixta o modular y las especificidades de colectivos concretos.
– Prevé la adaptación de personas o colectivos con necesidades específicas de apoyo o dificultades de inserción laboral.
A día de hoy, Cataluña es la única Comunidad que ha cumplido el compromiso adquirido con el traslado de menores procedentes de Canarias
Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030 con Ángel Víctor Torres. Imagen Presidencia del Gobierno
El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha lamentado que haya comunidades autónomas que, a pesar de tener competencias sociales, se nieguen a acoger a menores extranjeros no acompañados procedentes de Canarias.
En declaraciones a los medios tras reunirse con el presidente canario, Ángel Víctor Torres, el secretario de Estado destacó la necesidad de establecer mecanismos de cooperación «permanentes y estables» entre todas las administraciones que tienen competencias sociales en todo el territorio nacional para contribuir a la acogida de estos menores llegados a las Islas.
Enrique Santiago hizo hincapié en que Cataluña es la única Comunidad Autónoma que ha superado el compromiso adquirido con el traslado de menores procedentes de las Islas, frente a otras «con la misma capacidad de atención social y un número parecido de población que han tenido un compromiso mucho más reducido y que no lo han cumplido».
Por otro lado, el secretario de Estado ve necesario agilizar y mejorar los mecanismos de reparto de los menores extranjeros no acompañados. «Es un problema de establecer mecanismos de cooperación estables y estamos trabajando en eso», insistió.
Canarias nunca será Grecia
Preguntado por un informe dado a conocer recientemente sobre la situación de extrema vulnerabilidad que están viviendo centenares de jóvenes migrantes que están llegando a nuestro país, Enrique Santiago indicó que no conoce dicho informe, sólo «la situación de emergencia humanitaria que se creó en los últimos meses del año pasado en Canarias y cómo se ha resuelto».
El secretario de Estado quiso diferenciar la situación que se vive hoy en las Islas en materia de inmigración en comparación con otros puntos de la Unión Europea, como los campamentos de Grecia, que han generado «un problema estructural que ni mucho menos es el problema de Canarias».
Según Enrique Santiago, «en las Islas ha habido unos itinerarios de derivación a la Península, una coordinación absoluta de todas las administraciones y hoy día puedo lanzar el mensaje de tranquilidad a la sociedad canaria de que nunca va a haber un problema como el que ha habido en Grecia en el archipiélago».
A este respecto, incidió en que los mecanismos de cooperación institucional «están funcionando perfectamente» y ante situaciones de emergencia «se toman medidas extraordinarias que palian esa situación». «La sociedad canaria es absolutamente consciente de esa tranquilidad y no existe esa preocupación ahora mismo», remarcó.
La aplicación permite a todo el mundo pueda revisarse la memoria a través de su ordenador o tableta de manera gratuita, lo que facilita detectar las primeras señales de la enfermedad y poder actuar en su progresión
La Fundación Ace Alzheimer Center Barcelona ha lanzado este martes la primera prueba neuropsicológica digitalizada para detectar a las personas con deterioro cognitivo e identificar de manera precoz el Alzheimer.
En un comunicado, la entidad ha explicado que el test Face Memory «es la primera prueba de memoria episódica con reconocimiento de voz y pantalla táctil que el usuario puede realizar sin la ayuda de un profesional».
La aplicación, a la que se puede acceder desde la página en línea de la Fundación Ace, permite a cualquier persona revisar su memoria desde un ordenador o una tableta digital.
Revisar la memoria desde casa
«El hecho de que a través de su ordenador o tableta todo el mundo pueda revisarse la memoria es un paso adelante para poder detectar las primeras señales de la enfermedad y poder actuar en su progresión», ha destacado la investigadora principal del proyecto de Ace Alzheimer Center, Montse Alegret.
La neuróloga y directora médica de Ace Alzheimer Center, Mercè Boada, señala que Face Memory permite revisar el deterioro cognitivo gratuitamente «de forma online para llegar a muchas más personas que están preocupadas por su memoria y que no han podido acudir a un especialista».
Según el equipo investigador de la Fundación Ace, Face Memory «ha conseguido predecir en un determinado porcentaje el riesgo de que, al cabo de un tiempo, desarrollen deterioro cognitivo leve».
Ace Alzheimer Center Barcelona
En este sentido, la entidad también espera ayudar a favorecer el cribado en centros de atención primaria y hospitales para derivar a una unidad especializada a las personas que muestren un riesgo de demencia tras hacer la prueba.
En la actualidad, Ace Alzheimer Center Barcelona, anteriormente Fundación Ace, atiende en su Unidad de Diagnóstico a 7.000 personas, de las que 4.000 padecen demencia y 3.000 de ellas tienen Alzheimer.