Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) validan un método de análisis rápido para encontrar huellas biológicas en Marte
Ilustración artística del robot Perseverance en Marte NASA. EUROPA PRESS
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) validan el uso de un sistema para encontrar compuestos orgánicos en las rocas de Marte. En concreto, para la detección de radicales como el cianógeno, el carbono dímero o los aminos. El equipo de la UMA propone el uso de un instrumento llamado LIBS, incorporado en el robot Perseverance de la NASA.
En el caso de encontrar en Marte algunas de estas moléculas, significaría que existieron compuestos nitrogenados, aromáticos o aminas. Este hecho demostraría que existieron moléculas orgánicas que determinarían la presencia en el pasado de alguna forma de vida, según informa la Fundación Descubre.
Los expertos afirman que este modelo de análisis de materiales puede ser también una buena opción para confirmar la presencia de huellas biológicas de manera rápida. Así lo han confirmado en un artículo publicado en la revista «Spectrochimica Acta Part B: Atomic Spectroscopy».
El método de análisis propuesto por la UMA
José Javier Laserna, investigador de la UMA, explica que el sistema consiste en la emisión de un haz de luz pulsada sobre cualquier superficie. Con ello, la temperatura evapora el material que contiene y queda disponible para conocer su composición atómica. En un espacio simulado en laboratorio, los investigadores han demostrado la validez de este sistema.
Una de las complicaciones que puede darse es que se obtengan moléculas de carbono, pero que estén provocadas por agentes externos. La propia atmósfera de Marte es rica en dióxido de carbono y podría ser uno de estos agentes. Sin embargo, los expertos demuestran que el perjuicio de los gases de la superficie es solo marginal y que la toma de huellas de compuestos orgánicos es fiable en la información que ofrece LIBS.
Si se detecta material orgánico con este método, habría que seguir profundizando en la composición con otras herramientas más precisas como la espectroscopia infrarroja, con la que se obtendría un mapa detallado de la muestra.
La variante delta del virus de la covid-19 supera el 20 % de las infecciones en Tenerife. Los casos se extienden por todos los ámbitos territoriales y grupos de edad, al tiempo que existen personas vacunadas e inmunizadas que se infectan y precisan asistencia hospitalaria, tanto en unidades de críticos como en hospitalización convencional
Estas son algunas de las conclusiones de la Dirección de Salud Pública del Gobierno de Canarias en el informe epidemiológico realizado el 8 de julio sobre Tenerife y que ha llevado al Ejecutivo, entre otras medidas restrictivas, a pedir permiso al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma para reponer el toque de queda en las islas con nivel de alerta 3 desde las 00.30 a las 06.00 horas.
Salud Pública advierte de aumento de hospitalizaciones, incluidos vacunados
Tenerife presenta una evolución «ascendente, rápida y de alto riesgo» y una «situación de transmisión comunitaria descontrolada», con valores nunca antes vistos en la pandemia, avisa Salud Pública.
La situación está empezando a trasladarse al nivel asistencial, y aunque la presión hospitalaria no es similar a la de otros momentos de la pandemia, «sí existe una sobrecarga de la Salud Pública y de la Atención Primaria por el tipo de transmisión y grupos en los que se produce», indica el informe.
La alta transmisión del virus entre la población joven «está incrementando la exposición al virus de otros grupos de edad y población vulnerable» y ya hay «un porcentaje no despreciable de personas ingresadas en los hospitales que tiene al menos una de las dosis» de la vacuna.
Esta incidencia puede estar relacionada con la expansión de la variante delta del virus, con la cual hay un «aumento de transmisibilidad», una «leve disminución de la efectividad vacunal», más marcada con vacunación incompleta, y un «posible incremento en la severidad».
Hay ingresos de personas vacunadas
Salud Pública indica que la distribución de los contagios en Tenerife es «muy homogénea» y aunque la población de menos de 45 años presenta mayor incidencia «en los últimos días también ascienden los casos entre los mayores» y hay «personas ingresadas en los hospitales de Tenerife con pautas de vacunación completa e incompleta».
La autoridad sanitaria avalaba en su informe al Gobierno reforzar las medidas sanitarias correspondientes al nivel 3, porque las establecidas tenían menor capacidad de contención desde que decayó el estado de alarma, el TSJC suspendió las medidas restrictivas en hostelería y restauración y se retiró la obligatoriedad del uso de mascarillas en exteriores.
Tras este informe, el Consejo de Gobierno de Canarias acordó el 9 de julio pedir permiso al Tribunal Superior de Justicia para reponer el toque de queda en las islas con nivel de alerta 3, en este momento Tenerife, con efectos desde las 0.30 a las 6.00 horas de la mañana, una medida sobre la que la autoridad judicial aún no se ha pronunciado.
También acordó el Gobierno canario para el nivel 3 cerrar desde las 20.00 hasta las 6.00 horas los parques, plazas, playas o espacios públicos donde se prevea que se pueden organizar botellones o reuniones multitudinarias.
El nivel 3 incluye limitar las reuniones a un máximo de cuatro personas, fijar el cierre de la hostelería a las 00.00 horas, con límites de aforo de entre un 40 y un 50 por ciento en el interior, y la prohibición de venta de bebidas alcohólicas en comercios a partir de las 22.00 horas.
Este pasado fin de semana, los cubanos han salido a la calles para formar parte de una manifestación que se considera histórica para expresar su frustración por la mala gestión de la pandemia y la escasez de bienes básicos
Informa: Yeray Sosa
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha comparecido este domingo en la televisión cubana para hacer un llamamiento a la población a salir a las calles para defender la revolución ante las protestas que se han producido en las últimas horas en las principales ciudades cubanas.
«Convocamos a todos los revolucionarios a salir a las calles a defender la revolución en todos los lugares», ha declarado Díaz-Canel en su intervención, retransmitida a partir de las 16.00 horas (22.00 hora peninsular española). «No vamos a entregar la soberanía de nuestra Patria», ha remachado.
El mandatario cubano ha destacado que ya se había avisado de «las complejidades de los momentos actuales». «Les recuerdo que hace más de un año y medio cuando se iniciaba el segundo semestre del año 2019 tuvimos que explicar que íbamos a una coyuntura difícil», ha indicado, al tiempo que ha responsabilizado de la situación al Gobierno de Estados Unidos, «encabezados por la administración (de Donald) Trump».
Así, se ha referido al «recrudecimiento del bloqueo (…) con el objetivo de asfixiar nuestra economía y que eso provocara el anhelado estallido social masivo».
«En este contexto de asfixia se suspendió el envío de remesas desde Estados Unidos a las familias cubanas, se realizaron campañas internacionales de descrédito a las misiones médicas cubanas, dos fuentes de entrada de dinero al país», ha argumentado.
Todos estos hechos «fueron provocando un desabastecimiento de insumos, de recursos para el normal desarrollo de la economía cubana, y para la producción y distribución de bienes y recursos, lo que ha derivado en un grupo de insatisfacciones, ha acrecentado un grupo de problemas ya existentes y que no hemos podido resolver», ha reconocido.
«Todo esto unido a la fuerte campaña de desacreditación que pretende poner en crisis y romper el vínculo entre el Partido, el Gobierno y el pueblo cubano», ha apuntado.
«Acciones de desestabilización»
Díaz-Canel se ha referido a «acciones de desestabilización política» contra Cuba obra de Estados Unidos y que se habrían intensificado particularmente durante la pandemia.
Dos son los problemas específicos a los que se ha referido el presidente cubano: el energético, que impacta directamente en el servicio eléctrico en los hogares, y el de los medicamentos, en un escenario en el cual han aumentado los enfermos y por tanto el consumo de medicinas. «Tendremos que avanzar hacia la experiencia del ingreso domiciliario debido a la situación actual con la COVID-19», ha anunciado.
Díaz-Canel se ha referido abiertamente a lo ocurrido en San Antonio de los Baños, donde «un grupo de personas se agrupó en uno de los parques más céntricos para reclamar». «Incluso se unieron personas revolucionarias que pueden estar confundidas por la desinformación que hay en las redes sociales», ha explicado.
Medios opositores como Martí Noticias, con sede en Miami, ha informado de un «levantamiento popular» en el que «miles de cubanos se lanzaron a la calle» y publica vídeos de redes sociales de manifestaciones en el Malecón de La Habana, Santiago, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Bayamo, Guantánamo, San José de las Lajas, Holguín, Cárdenas y también en puntos del exterior, como la Puerta del Sol de Madrid.
Hasta este domingo se había logrado la inmunización de 919.355 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 46,89 por ciento de la población diana
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.080.798 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.270.390 recibidas, lo que representa un 91,65 por ciento. Durante la semana pasada se inocularon un total de 155.527 dosis de vacunas.
En la jornada del domingo se administraron sin cita, dirigidas al grupo de 40 a 59 años en Gran Canaria y Tenerife, un total de 8.000 fármacos de Janssen; además de las que se pusieron a las personas que tenían citación para este domingo con el resto de sueros disponibles para cada grupo etario.
En el Archipiélago ya hay 1.261.459 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 64,33 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 67,42 por ciento.
919.355 personas inmunizadas
Además, hasta este domingo se había logrado la inmunización de 919.355 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 46,89 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.
Gráfico Consejería de Sanidad
En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 77,2 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 256.467 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 88,86 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 288.606 personas.
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 81,22 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 60.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 84,84 por ciento ya está inmunizado.
También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.354 personas incluidas, mientras que el 84,01 por ciento de este colectivo ya ha recibido la dos dosis.
Por su parte, 120.804 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 79,23 por ciento de ese colectivo; mientras que el 49,54 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 87,81 por ciento han recibido ya una dosis, y el 86,20 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.
La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 164.486 personas, el 51,08 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 46,08 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 44,83 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 7,13 ya está inmunizado.
Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 9,64 por ciento, lo que supone 24.267 personas vacunadas.
Canarias a la cola de las comunidades que más vacunan
A pesar del ritmo de vacunación en las islas, Canarias se encuentra a la cola de las comunidades españolas y cinco puntos por debajo de la media nacional.
Uno de los factores está en la edad de la población. El número de personas jóvenes aquí es mayor que Asturias, que está a la cabeza. En el proceso de reparto de viales se ha dado prioridad al colectivo de personas mayores para que puedan ser inoculadas contra la COVID-19.
Otro de los factores al que aluden los expertos se encuentra en el tema geográfico. A Canarias las vacunas hay que trasladarlas en avión lo que dificulta en comparación con otras comunidades la rapidez de llegada de viales de la vacuna.
Las autoridades han prometido que seguirán trabajando hasta hallar a todos los desaparecidos, aunque ya lo harán sin perros de rastreo o dispositivos de escucha, claves para detectar vida
Labores de rescate en el edificio derrumbado en Miami. Imagen Europa Press
El balance de fallecidos por el derrumbe de un edificio en la localidad de Surfside, en Florida, el 24 de junio, se ha elevado a 90, según la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.
En rueda de prensa, Levine Cava ha detallado que las autoridades han identificado a 71 de las víctimas y ha reconocido que los equipos de búsqueda están haciendo «un progreso increíble». Hasta el domingo por la mañana, han conseguido eliminar más de 6,3 millones de kilos de escombros, ha informado la cadena de televisión CNN.
El miércoles, un simbólico y emotivo minuto de silencio sirvió de homenaje a las víctimas y marcó el final de las tareas de búsqueda tal como se conocían hasta ahora, dando por hecho que ya no se encontrará a más personas con vida entre los restos de un edificio que fue demolido del todo ante la llegada del ciclón ‘Elsa’.
Las autoridades han prometido que seguirán trabajando hasta hallar a todos estos desaparecidos, aunque ya lo harán sin perros de rastreo o dispositivos de escucha, claves para detectar vida. Pasadas las primeras horas después del derrumbe, los servicios de emergencia no han vuelto a localizar supervivientes.
El proyecto ‘Revisitar Canarias’ cuenta con la participación de siete artistas de talla internacionales que muestra su visión particular de las islas
Una de las imágenes de la muestra de Augusto Alves da Silva
El Museo ICO de Madrid recoge en una exposición colectiva una selección de fotografías que ofrecen una visión de las islas vinculada al arte contemporáneo, dentro del trabajo «Revisitar Canarias», una propuesta de la galerista Elba Benítez.
Esta muestra se llevó a cabo en 2003 en colaboración con el Gobierno de Canarias y tuvo como objetivo ofrecer «un cóctel de miradas diferentes alejadas de la imagen turística tradicional del archipiélago”, señala el museo en un comunicado.
La exposición ‘En España. Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009’, que puede verse hasta el 12 de septiembre en el Museo ICO, reúne en total once proyectos fotográficos o surveys centrados en el registro del paisaje y el territorio de nuestro país, así como sus cambios y transformaciones a lo largo de tres décadas. Comisariada por Ramón Esparza, Jorge Ribalta y Cristina Zelich, forma parte de la programación del Festival PHotoESPAÑA 2021.
Concretamente, el proyecto ‘Revisitar Canarias’ cuenta con la participación de siete artistas de talla internacional: el portugués Augusto Alves da Silva en la isla de La Gomera, la sueca Miriam Bäckström en Tenerife, el nigeriano afincado en Londres Oladélé Ajiboyé Bamgboyé en La Palma, el danés Olafur Eliasson en la isla de Lanzarote, el inglés Craigie Horsfield en El Hierro, Miguel Rio Branco en Gran Canaria y la catalana Montserrat Soto en Fuerteventura.
Los siete libros originales de ‘Revisitar Canarias’ se exponen en las vitrinas del Museo ICO. Esta colección recoge el trabajo, con su mirada particular, que cada uno de los artistas realizó en 2003 acompañado de un texto escrito por un autor canario, a excepción de Horsfield, que incluyó las voces de los habitantes de la isla de El Hierro.
La exposición colectiva en el Museo ICO
La exposición ‘En España. Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009’ y el libro que la acompaña reflejan, por primera vez de forma conjunta, las principales experiencias que ha habido en España fruto del uso de la fotografía como instrumento de observación y representación de los territorios y sus cambios.
Organizada en torno a tres momentos (la década de 1980, las grandes transformaciones urbanas relacionadas con los eventos de 1992 y la primera década del siglo XXI), presenta el trabajo de casi setenta fotógrafos junto a las publicaciones editadas en relación con los once surveys seleccionados: Granollers: 8 punts de vista (1983), L’Albufera. Visió tangencial (1985), Vigovisións (1986-2000), Barcelona: una geografía virtual (1990), Sevilla x 15 (1991), Ría de Hierro (1993), Salamanca. Un proyecto fotográfico (2002), Ocho visiones: Distrito C (2007), Imatges metropolitanes de la nova Barcelona (2008) y Destrucción y construcción del territorio. Memoria de lugares españoles (2008-2009) y la citada Revisitar Canarias (2003).
La muestra da continuidad a una de las líneas de investigación del museo, referente nacional en arquitectura, que comenzó en 2019 con ‘Paisajes enmarcados. Misiones fotográficas europeas, 1984-2019’, en la que, por primera vez en España, se mostraron ocho misiones fotográficas llevadas a cabo en Europa entre 1984 y 2019.
Se trata de encargos, tanto públicos como privados, centrados en el registro del paisaje y el territorio de nuestro país. En algunos casos no se habían vuelto a mostrar al público desde su realización con lo que, además, se está contribuyendo a la difusión de un rico patrimonio.
Los comisarios de ‘En España. Fotografía, encargos, territorios, 1983-2009’, Ramón Esparza, Jorge Ribalta y Cristina Zelich, han llevado a cabo una profunda y pionera investigación que, sin pretender establecer una posición de autoridad y un relato histórico acabado, como ellos mismos indican, sirve para constatar “que los encargos fotográficos o surveys han tenido un papel mucho más importante en la percepción pública de la fotografía y en su rol patrimonial de lo que cabría imaginar”.
En todo el país el aumento de este tipo de transacciones fue de un 124,5%
El aumento de compraventa se explica por las escasas operaciones de mayo de 2020.
La compraventa de viviendas se disparó en mayo en Canarias un 173% con respecto al mismo mes del año anterior, igual que Cantabria y solo por detrás de Castilla La Mancha (+184,6%), según las cifras publicadas este lunes por el Consejo General del Notariado
En España, la compraventa alcanzó el pasado mes de mayo las 59.013 transacciones, lo que supone un aumento del 124,5% respecto al mismo mes de 2020.
Escasas operaciones en 2020
El Consejo General subraya que este fuerte incremento se explica por el escaso número de operaciones realizadas en mayo de 2020 debido a la pandemia y el primer estado de alarma.
El precio promedio por metro cuadrado de viviendas vendidas bajó en mayo un 3,6% interanual, hasta los 1.429 euros por metro cuadrado.
Por tipo de vivienda, la compraventa de pisos mostró un repunte interanual del 117,1%, hasta las 44.372 unidades, mientras que las operaciones sobre viviendas unifamiliares se multiplicaron también por más de dos, hasta totalizar 14.641 transacciones.
El precio por metro cuadrado de los pisos se redujo en mayo un 4,4% interanual, hasta los 1.606 euros, en tanto que el precio de las viviendas de tipo unifamiliar subió un 2,5%, situándose en 1.146 euros por metro cuadrado.
Los repuntes menos acusados los protagonizaron Navarra, con un ascenso interanual del 5,4%; País Vasco (+45,5%), Cataluña (+95,1%) y Aragón (+120%).
Se duplican los préstamos hipotecarios
Por su parte, el número de nuevos préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda se incrementó en mayo un 103% interanual, con un total de 31.505 operaciones.
La cuantía promedio de estos préstamos bajó en mayo un 7,4% en comparación con el mismo mes de 2020, hasta situarse en 138.388 euros.
El porcentaje de compras de viviendas financiado mediante hipotecas alcanzó en mayo el 53,4%. Según los notarios, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso el 74,6% del precio.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reconocido que la «lógica» apunta a que si los contagios por coronavirus siguen subiendo en la isla de Tenerife se alcance el nivel 4
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, dice que la «lógica» apunta a que si los contagios siguen subiendo en Tenerife se alcance el nivel 4
Según el presidente «es clave» los datos de lunes, martes y miércoles para comprobar si las medidas adoptadas están dando sus resultados para poder contener, junto a la vacunación, la pandemia. En este sentido, ha afirmado que necesitan ver la evolución de las cifras a cinco días y comprobar que las mismas son «mejores a días anteriores».
Si bien, ha indicado durante una entrevista a Cope Canarias recogida por Europa Press, que espera que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) dé el visto bueno al ‘toque de queda’ propuesto por el Gobierno regional para Tenerife ante la evolución de la pandemia en dicho territorio, ya que ha subrayado que «evita las aglomeraciones nocturnas, especialmente fines de semana».
Por ello, se mostró confiado en que el TSJC dé el «sí» al entender que «está bien justificado». Sin embargo, ha asegurado que el Gobierno regional «no» tiene previsto solicitar al Ejecutivo central el estado de alarma, ya que lo considera «incompatible» con la actividad económica.
Pide responsabilidad a los jóvenes
Torres ha incidido en su llamamiento a la responsabilidad a los jóvenes ante la pandemia, ya que es la parte de la población que «más» se está infectando actualmente, son dijo los que «están disfrutando de lunes a lunes».
Aún así, la quinta ola, matizó, es mundial y con «circunstancias semejantes» en los países de Europa pero ha subrayado que los parámetros han cambiado con respecto al pasado año porque, con las cifras actuales, hace un año «sería prácticamente un confinamiento».
Por último, ha señalado que el objetivo del Servicio Canario de Salud (SCS) sigue siendo alcanzar el 70 por ciento de las personas con la pauta completa de vacunación «antes del verano», manifestando que la «impresión» es que se pueda conseguir la última semana de julio o la primera de agosto. «Espero que el 31 de julio estemos en el 70 por ciento», apostilló.
Remodelación del Gobierno de Sánchez
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha considerado que la remodelación realizada por Pedro Sánchez en el Ejecutivo central proyecta un «mensaje importante» para los próximos años de recuperación
«Creo que es un mensaje importante para los dos años de recuperación que vienen». Además, ha matizado que han entrado en el Gobierno central «personas jóvenes con una trayectoria importante dentro de la organización», si bien ha admitido que también «salen pesos pesados» del PSOE.
De todos modos, ha indicado que la remodelación realizada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viene «motivada por el momento económico, tras dos años duros y un trabajo tremendo de los distintos ministros».
En cuanto a cómo afectan los cambios en el Gobierno central a Canarias, Torres ha afirmado que deberán «volver a colocar las agendas», así como ha añadido que deben «saber si va a haber cambios en los segundos o terceros niveles».
Finalmente, ha señalado que el traspaso de Costas a Canarias estaba previsto para finales de julio, ya que ha habido intercambio de documentos oficiales entre el Ejecutivo central y regional, por lo que espera que se pueda mantener el calendario.
El propósito es denunciar las vulneraciones de derechos y exigir un cambio en las políticas migratorias
Migrantes en el campamento de emergencia del muelle de Arguineguín. Fotograma RTVC
La sexta Caravana Abriendo Fronteras llevará a unas 350 personas a viajar del 17 al 24 de julio a Canarias para denunciar las vulneraciones de derechos y exigir un cambio en las políticas migratorias.
Los organizadores explican que eligiendo ese destino quieren denunciar la falta de vías legales y seguras y la externalización de fronteras, que han causado más de 2.000 muertos o desaparecidos en las rutas de acceso a España en los primeros seis meses del 2021, más del 90 % de ellos en la ruta Canaria.
Denuncian que si los migrantes consiguen llegar a España, las condiciones de acogida no son las adecuadas, se vulnera de forma constante los derechos más básicos como el de la libre circulación y no se les ofrece asesoramiento jurídico y protección internacional.
Desde la asociación señalan las causas que provocan estos desplazamientos forzosos: desde el impacto de la pandemia hasta el expolio de recursos básicos como el pescado o los minerales para ser exportados y consumidos en países ricos, pasando por la violencia machista y los conflictos armados, en los que, según Abriendo Fronteras, los gobiernos y las empresas europeas y españolas tienen una responsabilidad y un papel activo.
Las islas, «laboratorio social»
Denuncian que durante este último año «el archipiélago ha servido de laboratorio social para ensayar la aplicación del Pacto Europeo de Migraciones y Asilo«, explicando que a la fuerte militarización de las islas se suma el papel de Frontex y la falta de apoyo a Salvamento Marítimo, todo mientras la crisis económica y social provocada por la pandemia y la parada del turismo ha agravado aún más las condiciones de uno de los territorios más empobrecidos de España.
Estas situaciones, según la asociación, han crecido en un ambiente de tensión que ha propiciado la aceptación y la proliferación de los discursos de odio y la discriminación, que no son propios de un «territorio diverso y multicultural» como Canarias.
La Caravana Abriendo Fronteras estará formada en total por 350 personas, el 70 % de ellas mujeres, que viajarán a Canarias desde diferentes puntos de España, un 17 % desde Cataluña y Baleares.
Durante los ocho días que dure la expedición se harán acciones de denuncia, mesas de intercambio de experiencias y debates en torno a diferentes temas «desde una perspectiva decolonial, feminista y anticapitalista».
La Caravana Abriendo Fronteras nació en 2016 y está formada por organizaciones y colectivos de toda España que reivindican la buena acogida y los derechos de libertad de movimiento para los inmigrantes.
Los viajeros de estos países tendrán que hacer una cuarentena de diez días
Marruecos impone cuarentena a los viajeros procedentes de España, Francia y Portugal.
El Ministerio de Sanidad de Marruecos ha incluido a España, Francia y Portugal en el listado de zonas de alto riesgo por lo que partir del 13 de julio los viajeros de estos países tendrán que guardar cuarentena durante diez días.
Según el Ministerio de Exteriores marroquí a través de su cuenta en la red social Twitter, estos tres países han pasado de una lista, la ‘A’, a otra lista, la ‘B. En esta segunda lista figuran los países con peor manejo de la pandemia.
Autorización especial
Para acceder a Marruecos, además de la cuarentena, los viajeros procedentes de estas naciones tendrán que obtener una «autorización especial» para viajar y presentar una PCR negativa realizada 48 horas antes de la entrada al territorio.
A mediados de junio, Marruecos reanudó los vuelos con España y Europa después de meses suspendidos para evitar la propagación de la pandemia.
Operación Paso del Estrecho suspendida
Marruecos ha suspendido por segundo año consecutivo la operación Paso del Estrecho desde los puertos españoles, que enmarcó en el contexto de la pandemia de coronavirus.
El retorno de los marroquíes que viven en el extranjero por vía marítima se realizará a partir de los mismos puntos de tránsito marítimo del años pasado, es decir, Sète (Francia) y Génova (Italia), lo cual deja fuera los puertos españoles.
Quienes opten por esta opción para regresar durante el verano a Marruecos deberán presentar una PCR negativa en el momento del embarque y se les someterá a otra mientras estén a bordo.
El objetivo, dicen, es «garantizar la máxima seguridad sanitaria para ellos y sus familiares», según el Ministerio de Exteriores.