Pedri: «Vamos a ir para adelante, seguro»

0

Pedri se convirtió en La Cartuja de Sevilla en el jugador más joven de la historia de la selección española en una fase final de un gran torneo. Indicó en Mediaset que estaba feliz por ello pero «triste por el empate»

Pedri González, centrocampista del Barcelona, pidió a la afición española que siga confiando en la Roja pese a ceder un empate a cero ante Suecia en el primer partido de la Eurocopa 2020, porque aseguró que son «una gran selección» y van a «ir para adelante, seguro».

El jugador canario opinó que España había hecho «un gran partido» a pesar de no marcar goles, pero que debían seguir en la misma dinámica porque «los goles entrarán». «Si seguimos haciendo partidos así y tenemos el balón el gol terminará llegando», insistió.

Respecto a las críticas de la afición a Álvaro Morata, Pedri manifestó que todos los jugadores fallan. «Es persona, trabaja mucho para nosotros y eso se ve en el campo», comentó.

La jugadora tinerfeña Laura Herrera anuncia su retirada

0

Después de sumar 407 partidos oficiales entre LF Endesa y F2 y tras haber defendió la camiseta de la Selección Española en sus diferentes categorías, la pívot seguirá luchando para que «el deporte y el baloncesto femenino tengan el sitio que se merecen»

La jugadora de baloncesto tinerfeña Laura Herrera ha anunciado a través de sus perfiles de redes sociales su retirada de las pistas tras haber completado su última campaña en el Ciudad de La Laguna Tenerife de Liga Femenina Endesa.

La jugadora ha publicado una carta en la que ha explicado que siempre ha hecho lo que le piden “el corazón y la cabeza” y en este momento no es otra cosa que “empezar un nuevo capítulo” en su vida.

Herrera se ha despedido pero ha indicado que seguirá “luchando para que el deporte y el baloncesto femenino tengan el sitio que se merecen, ni más ni menos”, y ha añadido que durante los más de diez años de carrera en la élite ha cumplido “muchos sueños”.

La pívot llegó al CB Estudiantes en categoría junior y a los 19 años debutó en la máxima división después de que el equipo colegial consiguiera el ascenso a la LF Endesa, una liga en la que cumpliría doce temporadas.

Además de en el Estudiantes, Herrera ha militado en numerosos equipos: Rivas (2010/2011), Ciudad de Burgos (2011/2012), Unión Navarra (2012/2013), Stadium Casablanca (2013-2015), Embutidos Pajariel Bembibre (2015/2016-2018/2019), Campus Promete (2016-2018) y Ciudad de La Laguna Tenerife (2019-2021).

En su palmarés destacan un título de la Copa de la Reina con el Rivas (10/11), la medalla de bronce del Eurobasket 2015 con la selección española y la medalla de oro en el campeonato de Europa júnior celebrado en Tenerife en 2006.

Herrera también atesora experiencia en Europa, pues jugó la Euroliga en la 10/11 con el Rivas y en la presente temporada se estrenó en la Eurocup de la mano del Ciudad de La Laguna Tenerife.

Retienen a un buque petrolero por realizar descarga hidrocarburos en La Palma

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) retiene en el puerto de Almería a un buque petrolero por realizar una descarga ilegal de hidrocarburos a 147 millas al noroeste de La Palma, dentro de Zona Económica Exclusiva de España

El Mitma ha informado en una nota de que, a través de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), ha procedido esta madrugada a ordenar al capitán del buque petrolero ALDAN, de bandera liberiana, la entrada a puerto cuando navegaba al sur de Cabo de Gata (Almería), rumbo hacia el interior del Mediterráneo.

Esta orden se emite después de que el pasado día 10 el buque fuese detectado «in fraganti» por el satélite de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y el avión de Salvamento Marítimo realizando una descarga ilegal de hidrocarburo a 147 millas al noroeste de La Palma.

La operación de retención comenzó a las 22:56 horas de ayer domingo, día 13, cuando el capitán marítimo de Almería ordenó al capitán del buque cambiar el rumbo para dirigirse a puerto. Para ello, contaron con la participación de un buque de la Armada española y Salvamento Marítimo, que supervisaron en todo momento el cumplimiento de la orden.

El objetivo de la retención de este buque, cuya descarga ilícita de hidrocarburos ha generado una mancha de contaminación de unos 55 kilómetros cuadrados en el Atlántico, es asegurar la eficacia del procedimiento sancionador que abrirá la Capitanía Marítima de Almería por el episodio de contaminación.

Retienen petrolero descarga hidrocarburos
Retienen a un buque petrolero por realizar descarga hidrocarburos en La Palma

El buque permanecerá retenido hasta que sus responsables procedan a depositar la fianza fijada. Dada la gravedad de los hechos, se podrían enfrentar a una de las sanciones más altas impuestas hasta el momento por la Dirección General de la Marina Mercante.

La retención de este buque es una «muestra más del trabajo eficaz que desarrolla la Administración Marítima Española en el control de nuestros mares y en la persecución de aquellos que cometen actuaciones ilícitas», han dicho.

La leche materna de mujeres infectadas y vacunadas tiene anticuerpos covid

0

Dos estudios sobre el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en la lactancia materna han determinado que las muestras no contenían restos del virus pero sí anticuerpos específicos frente a la covid, tanto en mujeres infectadas de forma natural como en vacunadas

Liderados por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de València, se trata de los primeros estudios de este tipo realizados en España y primeros a nivel mundial en comparar los efectos de tres vacunas en la leche materna.

Ambos trabajos son resultado del estudio MilkCorona, una iniciativa multidisciplinar liderada por la investigadora del IATA-CSIC María Carmen Collado y la doctora Cecilia Martínez Costa, del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València.

Su principal objetivo es estudiar el impacto de la infección natural por SARS-CoV-2 y de la vacunación en la leche materna y averiguar si la respuesta inmune depende de la vacunación, si los niveles de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 son comparables a los de las mujeres que sufrieron la COVID-19, así como el impacto de la vacunación en esas mujeres.

En el primer estudio se desarrolló y validó el método para detectar el SARS-CoV-2 en la leche materna con la colaboración del grupo de la investigadora Gloria Sánchez del IATA-CSIC, que lidera el rastreo del coronavirus en aguas residuales en diversos puntos del país.

Leche materna tiene anticuerpos
La leche materna de mujeres infectadas y vacunadas tiene anticuerpos covid

Anticuerpos en la leche materna

Gracias a esto se determinó la presencia, concentración y persistencia de anticuerpos específicos del SARS-CoV-2 en la leche materna y su principal conclusión es que no se detectó el ARN del virus en ninguna de las muestras y la mayoría presentó anticuerpos específicos frente al virus con una gran variabilidad entre mujeres.

«Estos resultados sustentan de forma evidente la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología», ha argumentado la doctora Martínez Costa.

En el segundo estudio se analizó la presencia de anticuerpos frente al SARS-Cov-2 en 75 mujeres lactantes vacunadas con distintos tipos: 30 con vacunación completa de Pfizer, 21 con pauta completa de Moderna y 24 con la primera dosis de AstraZeneca.

El trabajo mostró la presencia de anticuerpos específicos (IgA e IgG) en las muestras. Además, los niveles de anticuerpos variaron según la vacuna recibida, así como en función de la existencia de una infección previa.

En todos los casos se produjo una respuesta a la vacunación con un aumento de anticuerpos frente a SARS-CoV-2, mucho más intenso tras la segunda dosis. Se observaron diferencias entre las madres infectadas de forma natural y las vacunadas en la mayor presencia de un tipo u otro de anticuerpo.

Además, algunas de las mujeres que fueron vacunadas habían pasado la COVID-19, y, tras la primera dosis de vacuna, su leche presentaba niveles de anticuerpos equivalentes a mujeres sanas con las dos dosis, lo que concuerda con la información que sugiere que individuos que han pasado la enfermedad alcanzan inmunidad medida en sangre con una única dosis.

Impacto de las nuevas variantes

«La lactancia materna es una prioridad, y aún necesitamos más estudios dirigidos a confirmar el potencial papel protector de esos anticuerpos presentes en la leche materna frente a la COVID-19 en niños», ha indicado María Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC.

En la iniciativa MilkCorona participan otros hospitales de las ciudades de València (Hospital Universitario Doctor Peset y Hospital La Fe), Barcelona (Hospital San Joan de Deu y el Hospital Clínic), Granada (Hospital San Cecilio) y Zaragoza (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa), así como varias universidades (Jaume I de Castellón, Barcelona y Granada). Además, cuenta con el apoyo de LactApp, una aplicación móvil sobre lactancia.

Este grupo multidisciplinar continúa trabajando para estudiar el impacto de las nuevas variantes del coronavirus en los anticuerpos presentes en la leche materna, su persistencia tras la COVID y tras la vacunación, y en el efecto de la pauta de vacunación completa de AstraZeneca.

Además, investigan los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en la composición de la leche materna, así como su efecto en la microbiota, en el sistema inmune y el desarrollo del lactante. La iniciativa acaba de recibir financiación en la convocatoria COVID-19 de la Fundació La Marató de TV3.

Ambos estudios se encuentran actualmente en proceso de publicación por parte de diferentes revistas científicas.

Gran Canaria cuenta con dos nuevos puntos de vacunación masiva contra la COVID-19

Los nuevos puntos de vacunación están ubicados en el Hospital Juan Carlos I y en el recinto deportivo La Presa, en Pedro Hidalgo. Ambos han comenzado a funcionar este lunes y tienen capacidad para inocular entre los dos a 2.100 personas más al día

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pone en marcha dos nuevos puntos de vacunación masiva contra la COVID-19 en Gran Canaria con capacidad para inocular a 2.100 personas más al día.

Uno de ellos, cedido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, está en el Complejo Deportivo La Presa, en Pedro Hidalgo, y el otro en el Hospital Juan Carlos I, gestionados por los equipos de Enfermería de los hospitales universitarios Insular Materno Infantil y Dr. Negrín, en coordinación con los de la Gerencia de Atención Primaria. Se unen a los otros 44 puntos de vacunación existentes actualmente en la Isla.

El terrero de lucha del Complejo Deportivo La Presa cuenta con área de vacunación, almacenaje, sala de espera y de observación posterior a la vacunación. Este punto de vacunación masivo dispone de 12 enfermeras y tres celadores y funcionará de lunes a viernes de 8 a 20.00 horas y los sábados y domingos hasta las 15.00 horas.

El punto de vacunación del Hospital Juan Carlos I, centro dependiente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, estará abierto de lunes a viernes entre las 13:00 y las 20:00 horas y los sábados y domingos desde las 8:00 hasta las 20:00 horas.

Este nuevo espacio, que dispone de cinco puestos de vacunación, será atendido por 14 profesionales y tendrá capacidad para vacunar a 600 personas diarias y el fin de semana algo más de 1.900.

Gran Canaria vacunación masiva
Sanidad pone en marcha dos nuevos puntos de vacunación masiva contra la COVID-19 en Gran Canaria

Avanza la vacunación

Además, se ha dispuesto una carpa en el exterior con una superficie total de 140 metros cuadrados destinada a zona de espera para las personas que acudan hasta este punto para ser vacunados contra la COVID-19. También se dispone de una sala de observación para permanecer los 15 minutos recomendados después de la vacunación. Además dispone de una zona de parking que ha sido habilitada de forma que se dispondrá de 30 plazas de aparcamientos más.

Con la puesta en marcha de este dispositivo se busca impulsar la vacunación que continuará avanzando con otros grupos etarios a medida que se sigan recibiendo las dosis contempladas en la Estrategia de Vacunación contra la COVID-19.

Sanidad considera más cerca la posibilidad de dejar de exigir la mascarilla al aire libre

0

La retirada de la mascarilla será «progresiva» y a medida de que avance la vacunación. El Ministerio aún no da una fecha

El Ministerio de Sanidad considera que podría darse ya la «situación adecuada» para dejar de usar mascarilla en el exterior. Un paso que «será pronto», aunque el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, no le ha puesto fecha.

En rueda de prensa, el director del CCAES ha apuntado que la «evolución es buena» pero no en todos los grupos de edad, por la falta de inmunización en los más jóvenes. Por lo tanto, debe mantenerse el cuidado en espacios con mayor riesgo, lo que implica que la retirada de la mascarilla será «progresiva» y a medida de que avance la vacunación.

Simón ha pedido entender que la retirada de medidas no farmacológicas debe ser progresiva, a medida de que se logre una mayor inmunidad y «no radical». «No es a partir de hoy se puede, a partir de mañana, no», ha agregado. «Si bien podría darse una situación adecuada para no usarla en exteriores, en los interiores es todavía probablemente muy necesario».

Y aunque en otras ocasiones ha hablado de que la retirada de la mascarilla en exteriores podría a ser a lo largo de junio, ahora ha señalado que la «fecha concreta no la podemos avanzar de ninguna manera».

Varias autonomías han reclamado ya que el uso de la mascarilla deje de ser obligatoria al aire libre, que pidió en primer lugar Castilla-La Mancha.

La obligatoriedad de la mascarilla está regulada en la ley de nueva normalidad aprobada definitivamente el pasado mes de marzo. Esta ley impone su uso en exteriores incluso cuando hay distancia de seguridad debido a que en su trámite parlamentario en el Senado se introdujo una enmienda del PSOE que así lo fijaba.

Sanidad y comunidades flexibilizaron esta imposición en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y es lo que se ha venido aplicando en algunas autonomías pese a que una lectura literal de la norma sigue obligando su uso en estas circunstancias. 

Canarias trabaja con el Ministerio en un protocolo de reparto de migrantes

0

Actualmente hay 2.570 menores no acompañados en el archipiélago, 108 derivados y otras 115 plazas pactadas con otras comunidades

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, ha informado este lunes de que están trabajando, junto con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en un protocolo de reparto corresponsable de menores extranjeros no acompañados entre las distintas Comunidades Autónomas.

“Ahora mismo estamos profundizando y ahondando en cómo desarrollar ese protocolo que pronto verá la luz”, ha apuntado Noemí Santana en declaraciones posteriores a su reunión con el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago.

Durante su intervención, el secretario ha asegurado que ha quedado acreditado que “tenemos los recursos institucionales suficientes para constantemente poner en marcha los protocolos de derivación a la Península”. De forma “que hoy el colectivo de inmigrantes en el archipiélago canario es reducido”, y además está inserto “en unos itinerarios de integración y de derivación”.

A fecha de 4 junio, las cifras se sitúan en 2.570 menores no acompañados en el archipiélago, 108 derivados y otras 115 plazas pactadas con otras comunidades.

El Ejecutivo autonómico también ha trabajado junto con Fiscalía para decretar la mayoría de edad de 304 personas que estaban en centros de menores, “y que se tenía la duda de si eran o no mayores de edad”, ha añadido la consejera.

El secretario ha reconocido que Canarias y Ceuta son los dos territorios que están en primera línea de atención a los menores migrantes no acompañados, y ha asegurado que el trabajo “ejemplar” del Gobierno canario requiere del apoyo y la ayuda del Ministerio de Derechos Sociales, “como así está siendo”.

“Nosotros creemos que tiene que haber un mecanismo solidario de corresponsabilidad con la atención a estos menores”, ha abundado Santiago. También ha recordado que la función del Ministerio es habilitar fondos y recursos para estas “situaciones extraordinarias” y trabajar para que la Unión Europa también asuma “plenamente” sus responsabilidades.

La visita del secretario también se enmarca dentro de la necesidad coordinar la tarea de las distintas administraciones territoriales para la implementación y el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El pasado 8 de junio el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia de Desarrollo Sostenible, que marcará los pasos de España para cumplir con la Agenda 2030 y que será presentada en Naciones Unidas el 15 de julio.

El secretario ha reconocido que será un camino “difícil” que obligará a coordinar esfuerzos interinstitucionales. “Por eso la cooperación entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las administraciones locales y la sociedad civil es fundamental”, ha concluido.

España acogerá en 2022 la cumbre de líderes de la OTAN

Madrid será sede de la próxima cumbre de los líderes de la OTAN. El año en el que se cumple el 40 aniversario de la entrada de España en la Alianza Atlántica

España será el país encargado de celebrar la próxima cumbre de líderes de la OTAN en 2022, según han acordado los líderes de la Alianza Atlántica en la cumbre celebrada este lunes en Bruselas.

Así lo han anunciado el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa conjunta. «Esto es un reconocimiento de la importancia de España en la Alianza», ha asegurado el secretario general de la OTAN.

Fuentes aliadas apuntan a que la decisión se ha tomado después de un proceso informal, sin que haya trascendido que existan más candidatos. Además, se ha acordado que Lituania sea el anfitrión en 2023, como había adelantado su presidente, Gitanas Nauseda.

Los últimos días fuentes gubernamentales habían confirmado el interés de España en acoger la cumbre del próximo año. Fecha en la que se cumple el 40 aniversario de la entrada en la Alianza Atlántica y reivindicará su papel en la misma.

Según ha explicado Stoltenberg, la cita servirá para afrontar los retos del futuro, traducir en medidas concretas la nueva agenda de futuro que ha acordado la OTAN este lunes. Y también para mirar a las cuestiones de seguridad de la vecindad sur, como el norte de África y el Sahel.

Durante la rueda de prensa, Sánchez ha apuntado que la reunión de Madrid del próximo año se centrará en dar forma al nuevo concepto estratégico para actualizar la OTAN a nuevos desafíos como el auge de China, la agresividad de Rusia o la preparación ante crisis. «Me gustaría alumbrar un nuevo concepto estratégico que sirva de guía para los años venideros», ha expresado.

Stoltenberg alaba la contribución de España a la OTAN

En un momento en el que España se encuentra en el furgón de cola en cuanto a inversiones en Defensa, con tan solo el 1,02 de su PIB frente al compromiso de los aliados de alcanzar el 2 por ciento en 2024, el secretario general ha querido reconocer el papel que desempeña España en la Alianza.

Así, ha subrayado que «hay muchas maneras de mostrar solidaridad» en el seno de la OTAN y ha alabado el compromiso de España con operaciones como la misión de patrullaje aéreo en el Báltico, la presencia en el despliegue de Letonia, o su contribución a las misiones en Irak y Afganistán.