El rey y Aragonés abren el Mobile con foto juntos, pero sin recorrer la feria

0

El rey y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, han abierto el Mobile World Congress (MWC) junto al jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, sin recorrer la feria ni visitar el pabellón de España, pero han asistido juntos a una reunión y se han hecho una foto de grupo

Rey Aragonés abren Mobile
El rey Felipe VI, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, (d), entre otros, durante la inauguración oficial del Mobile World Congress (MWC) que ha abierto sus puertas este lunes en Barcelona. EFE/Quique Garcia

Como ya hizo anoche en la cena de bienvenida del Mobile, Aragonés ha vuelto a ausentarse del recibimiento oficial a Felipe VI como gesto de distanciamiento hacia el jefe del Estado, aunque luego le ha saludado en el interior del pabellón antes de asistir juntos a una charla con empresas para conocer las novedades de la feria.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, también ha evitado participar en el besamanos con el monarca en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, pero le ha saludado en la reunión, en la que el rey ha estado flanqueado por Sánchez y Aragonés.

Tras la sesión, que se ha prolongado durante una hora, se han hecho una foto juntos con el resto de autoridades en el expositor de la tecnológica china Huawei para transmitir la cooperación entre todas las instituciones.

Con la imagen de unidad, similar a la de la cena, se ha puesto punto final a la inauguración del Mobile.

Sin recorrido por los expositores

La novedad respecto a las ediciones anteriores de la feria es que no ha habido recorrido por los diferentes expositores, por lo que la comitiva no ha visitado ni el pabellón oficial de España ni el de la Generalitat. Fuentes oficiales han justificado la supresión del recorrido en el protocolo anticovid con el fin de evitar aglomeraciones.

En 2019, en la última edición del MWC, el anterior presidente de la Generalitat, Quim Torra, acompañó a Felipe VI por diferentes expositores, aunque al llegar al de España se retiró para no estar en la foto de familia.

Sánchez se ha felicitado de que tanto en la cena como en la apertura oficial se hayan encontrado el rey y todas las administraciones.

A su juicio, pone de relieve que se está «en el camino de recuperar la normalidad institucional», coincidiendo con la nueva etapa de diálogo y distensión entre el Gobierno y la Generalitat, marcada por los indultos a los líderes del «procés» encarcelados.

«No vamos a arreglar de la noche a la mañana lo que se ha estropeado durante estos últimos diez años, pero estamos dando los primeros pasos para poder avanzar en la resolución de la crisis», ha incidido el jefe del Ejecutivo en declaraciones a la SER.

Sánchez se reunirá mañana, martes, en el Palacio de la Moncloa con Aragonés, quien esta tarde recibe a los nueve políticos indultados.

En el espacio de la Generalitat en la feria, el jefe del Govern no ha hecho referencia a su encuentro con Felipe VI.

Ha expresado su deseo de que Cataluña sea «la capital mundial del 5G». «Nos miramos y nos autoexigimos como un Estado emprendedor», ha comentado el dirigente de ERC.

Calviño ha quitado hierro a que no participara en el saludo protocolario con el rey y se ha limitado a destacar la «normalidad» de la apertura del Mobile.

«Es la base para recuperar la convivencia y concordia que todos deseamos para Cataluña», ha comentado la vicepresidenta segunda en declaraciones a los medios tras visitar un expositor junto al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

Desde el PP, su portavoz nacional y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha reprochado que el Gobierno elogie que Aragonés compartiese mesa con el monarca, cuando lo que debería llamar la atención es que no le recibiese.

«Sigue en sus políticas de desplantes amparada por el Gobierno de la nación», ha reconvenido Martínez-Almedia ante los medios en Madrid.

Felipe VI ha completado su estancia en Barcelona con un almuerzo en el Palacete Albéniz con directivos de empresas tecnológicas y los responsables del GSMA, organizador del Mobile.

Posteriormente, va a regresar a la feria para asistir como espectador a una mesa redonda sobre humanismo digital en la que participa el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, el socialista Jaume Collboni, y el paleoantropólogo Juan Luis Arzuaga.

El monarca regresará a Barcelona este jueves, 1 de julio, para asistir a la entrega de los premios de la Fundación Princesa de Girona (FPdGi) junto a la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía.

Aragonés ya ha anunciado que no acompañará al jefe del Estado al tener otras cita

El Complejo Deportivo López Socas se significa como punto de homenaje al movimiento LGTBI+

0

Una placa recuerda el papel del Complejo como punto de encuentro y lucha del movimiento LGTBI+ en los años 70

Placa en el Complejo Deportivo López Socas de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen Ayuntamiento de LPGC

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha descubierto una placa en conmemoración del Día Internacional del Orgullo, que recuerda el papel del Complejo Deportivo López Socas como punto de encuentro y lucha del movimiento LGTBI+ en los años 70.

Esta iniciativa de recordar los puntos que sirvieron de germen a al movimiento social del colectivo forma parte del proyecto ‘Estrategia para la Memoria Histórica de la disidencia sexual y de género en Canarias’, con el objetivo de significar lugares y monumentos emblemáticos del archipiélago.

La emergencia del activismo homosexual durante la transición democrática dio lugar a la creación del Colectivo de Hombres y Mujeres Homosexuales de Canarias a mediados de los años 70. Esta asociación celebró varios actos en el Complejo Deportivo López Socas durante los años 1979 y 1980, que marcaron los inicios de la lucha activa por los derechos de la comunidad LGTBI+.

Valor histórico del Complejo Deportivo

A partir de este momento, el Complejo Deportivo contará con una placa visible que indica el valor histórico de este lugar para el movimiento LGTBI+. El monolito incluye también un código QR que enlaza con la web de memoria histórica del Gobierno de Canarias en la que se explican los motivos que justifican esta relevancia histórica.

La concejala de Igualdad y Diversidad del Consistorio capitalino, Mari Carmen Reyes, aseguró que “es fundamental contar la historia y visibilizar la lucha de la comunidad LGTBI+ por alcanzar la igualdad de derechos, un recorrido duro y especialmente importante en nuestra ciudad. Por ello, la memoria histórica es imprescindible para recordar la dignidad y la resistencia del colectivo durante el franquismo y la transición”.

Por su parte, el concejal de Deportes, Aridany Romero, destacó que “la actividad física y el deporte son herramientas universales que impulsan la integración y la diversidad. Desde el IMD lo tenemos más que presente, con acciones que potencian los derechos y libertades LGTBIQ+ como es el caso del protocolo ‘La Liga Arcoíris’, cuyo objetivo es promover que los centros deportivos sean espacios seguros sin ningún tipo de discriminación por identidad o expresión de género, así como la erradicación de cualquier manifestación contra dicho colectivo”.

La viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, agradeció al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que se haya sumado de manera activa a este proyecto de memoria histórica impulsado por la Dirección General de Diversidad, para que “siempre recordemos y nunca más se repita el sufrimiento y la persecución que vivieron muchas personas por amar con libertad, la lucha que emprendieron muchas valientes por que fueran reconocidos unos derechos que ya por fin hoy están protegidos por la ley”.

Primeras reivindicaciones del colectivo

El Complejo Deportivo López Socas acogió a finales de los años 70 y a principios de los 80 las primeras reivindicaciones de derechos para las personas LGTBI+, como la abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, la amnistía para los encarcelados por su condición de homosexualidad y la legalización de los movimientos homosexuales.

De esta forma, el López Socas se convirtió ya en esta época en un enclave trascendental del movimiento de liberación homosexual, sentando las bases de la lucha por los derechos humanos y LGTBI+ en Las Palmas de Gran Canaria.

Esta iniciativa forma parte de la campaña municipal para el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que tiene como lema ‘Las Palmas de Gran Canaria: Orgullosa de ti’. Ya el 17 de mayo, el Ayuntamiento descubrió otra placa en el Parque de Santa Catalina, en conmemoración del Día Internacional contra la LGTBIfobia.  

Investigan a dos personas por pasarse por médico en un centro de belleza

0

La Guardia Civil ha investigado a dos personas acusadas de intrusismo profesional por hacerse pasar una de ellas por médico en un centro de belleza de Gran Canaria

Una de ellas inyectaba botox y ácido hialurónico sin tener capacitación y título habilitante para ello. El centro de belleza está en el municipio de la Aldea de San Nicolás

Investigan dos personas intrusismo

Las acusadas son dos mujeres de 29 y 55 años, presunta autora y cómplice de un delito de intrusismo profesional al inyectar bajo la piel Toxina botulínica (botox), ácido hialurónico o la aplicación de hilos tensores para hacer un efecto lifting.

La operación denominada RIMMEL se inició a raíz de dos denuncias anónimas que se presentaron en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas.

Los agentes lograron confirmar la veracidad de los datos aportados. Además, analizaron una serie de anuncios con fotografías de personas que, supuestamente, se habían realizado los tratamientos de belleza de ese tipo invasivo, con sus resultados finales.

https://twitter.com/RTVCes/status/1409481180760756230

Registro del establecimiento

El pasado 24 de junio la Guardia Civil procedió a realizar una entrada y registro del establecimiento. Se intervinieron diversos viales, un envase vacío de cartón
de 50 unidades por vial de polvo para solución inyectable de toxina botulínica tipo
A y numerosas agujas y jeringas hipodérmicas usadas normalmente para la
aplicación de los tratamientos estéticos.

En la operación se procedió a la incautación del material para la aplicación de los tratamientos y de numerosas evidencias relacionadas con la comisión del
presunto delito.

La Guardia Civil informa que los clientes que se hayan aplicado
tratamientos en ese salón de belleza pueden personarse en el
procedimiento como perjudicados. Deberán enviar un correo electrónico con los datos personales y documentos justificativos al Equipo Territorial de Policía Judicial de
Santa María de Guía a la dirección gc-cia-santamariadeguia-pj@guardiacivil.or

El Museo de la Ciencia y el Cosmos acoge la muestra «Meteoritos» por el Día de los Asteroides

El Museo de la Ciencia y el Cosmos quiere unirse con este evento a los actos a nivel mundial que se celebran el próximo 30 de junio con motivo del Día Internacional de los Asteroides

«Meteoritos», exposición temporal en el MCC. Imagen Museos de Tenerife

El Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), en La Laguna, quiere sumarse al Día Internacional de los Asteroides que se celebra el próximo miércoles, 30 de junio, con una pequeña muestra que podrá visitarse de forma libre y gratuita.

La exposición contiene algunos de los meteoritos e impactitas de la colección del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (MCN), junto con piezas didácticas que el Museo de la Ciencia y el Cosmos ha preparado para dar a conocer la importancia de estos cuerpos.

Esta muestra se complementa con la conferencia, el 2 de julio, de Javier Licandro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que lleva por título «Cuando el cielo caiga sobre nuestras cabezas».

Día Internacional de los Asteroides

La Asamblea General de la ONU proclamó el 30 de junio como Día Internacional de los Asteroides en recuerdo del evento ocurrido el 30 de junio de 1.908 cuando un meteorito impactó en Tunguska (Siberia).

Para conmemorar este suceso y promover la toma de conciencia en la humanidad sobre esta temática, en el Día Internacional de los Asteroides se reúnen figuras de la comunidad científica internacional, astronautas y aficionados para conmemorar esta fecha mediante charlas, conferencias o conciertos.

Un 26% de las pruebas PCR a jóvenes que tuvieron relación con el brote de un viaje de estudios en Mallorca han dado positivo

0

Un 26% de PCR positivas a estudiantes según la consejería de Salud del gobierno balear que ha dado a conocer hoy los resultados

Vista de los balcones del hotel donde se alojan algunos de los estudiantes que visitaron Mallorca en viaje de estudios y que han tenido contacto con positivos, este domingo. EFE/ Cati Cladera

Un 26% de las PCR a estudiantes dan positivo. Son jóvenes peninsulares que han tenido relación directa o indirecta con el brote de un viaje de estudios en Mallorca han dado positivo. Así lo ha dicho este lunes la consellera de Salud, Patricia Gómez, que ha destacado la alta positividad que implica que uno de cada cuatro jóvenes se contagiara.

Este lunes se elevan a 249 los jóvenes peninsulares que han tenido relación directa o indirecta con el brote de un viaje de estudios en Mallorca. Los jóvenes han sido trasladados al llamado «hotel puente» de Palma.

Hay 13 estudiantes a la espera de traslado y 3 que partieron a la península el sábado y están pendientes de localización.

Se han practicado pruebas PCR a los 249 que ya han sido trasladados. De ellos 62 han dado positivo, 175 negativo y 12 están pendientes de resultados.

«Entendemos que después de una situación pandémica durante un año y medio todos tenemos ganas de volver a la normalidad» ha dicho la consellera en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern. Patricia Gómez ha añadido que «hay que hacerlo con muchísima prudencia y todo lo que suponga aglomeraciones es un riesgo de contagio, y mucho más con las variantes que circulan en estos momentos».

La Policía Nacional vigila el hotel en el que han sido aislados los positivos

La Policía Nacional vigila el hotel Bellver de Palma. Los agentes velan por la seguridad y evitar cualquier incidente relacionado con los 196 estudiantes de la Península trasladados por el Govern. Han sido desplazados por su relación directa o indirecta con el macrobrote de coronavirus de varios viajes de estudios en Mallorca.

Los jóvenes tendrán que hacer 10 días de cuarentena. Los agentes controlan las entradas y salidas de este «hotel puente» donde los ciudadanos relacionados con casos de covid-19 deben permanecer durante unos días con carácter preventivo, ha informado la Policía.

Los brotes se originaron a mediados de este mes en un concierto de reggaeton en la Plaza de Toros de Palma. También por diferentes fiestas en barcos y hoteles, con ocasión de la celebración en la Playa de Palma y Llucmajor de varios viajes de estudio.

Fuentes del instituto armado han indicado a Efe que la Delegación del Gobierno, a petición de la Dirección General de Salud, solicitó esta media noche la colaboración de la Guardia Civil, que mantiene un dispositivo de vigilancia en la puerta de ese hotel las 24 horas.

De momento, no se ha producido incidente alguno, ya que ningún joven ha intentado salir del hotel.

Baleares exige vacunación o PCR a grupos de más de 20 viajeros

El Govern ha aprobado este lunes una nueva normativa para los viajes organizados a Baleares, tras el macrobrote de los viajes de estudios, que obligará a todos los grupos superiores a 20 personas a contar con un PCR negativa hecha 48 horas antes de llegar o a tener la pauta completa de vacunación.

De esta medida aprobada por el Consell de Govern se exceptúan los grupos que acuden a acontecimientos autorizados, congresos y competiciones y entrenamientos deportivos.

La nueva medida ha sido comunicada y cuenta con el respaldo de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, CAEB, PIMEM y CCOO. La decisión está a la espera de contar con el respaldo de UGT, ha asegurado en una rueda de prensa el vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes.

Además, el Govern ha pedido al Gobierno central un refuerzo policial para prevención de conductas de riesgo en zonas turísticas.

El Consell de Govern también ha decidido prorrogar el acuerdo de medidas sanitarias que estaba vigente hasta el 11 de julio. De esta forma «no se relajan las restricciones» a la espera de la evolución de la situación sanitaria, ha dicho Yllanes.

Con esta decisión, las restricciones que estaban vigentes «quedan congeladas una semana», ha explicado el vicepresidente y conseller de Transición Energética. El 9 de julio se celebrará un Consell de Govern extraordinario para abordar la situación y las medidas a aplicar después del 11 de julio.

El vicepresidente Yllanes ha agradecido la medida anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que los turistas británicos que lleguen a Baleares tendrán que estar vacunados con la pauta completa contra el coronavirus o, en su defecto, deberán tener los resultados de una PCR negativa.

El Govern había solicitado este control en los aeropuertos para los ciudadanos procedentes del Reino Unido. Yllanes ha destacado la importancia de mantener las islas como el destino seguro que ha logrado ser aplicando una desescalada lenta. 

Matos pide más participación de las regiones en la redefinición de la UE

0

Las regiones están a juicio de Matos, “en primera línea” cuando se trata de abordar cualquier reto que se presente a nivel europeo

Gustavo Matos en la reunión de la CALRE. Imagen Parlamento de Canarias

El presidente del Parlamento de Canarias y de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de la UE (CALRE), Gustavo Matos, ha pedido este lunes una mayor participación de las regiones con capacidad legislativa en el proceso de redefinición de la Unión Europea (UE).

Durante la segunda reunión que se celebra este año del Comité Permanente de este órgano en el Parlamento canario, Matos ha añadido que se podría así alcanzar una mayor implicación de la ciudadanía, sobre todo de los jóvenes, lo que serviría a su vez de “antídoto” frente a la desconexión ciudadana con las instituciones políticas.

Inicio de la recuperación

El presidente de la Cámara regional se ha mostrado optimista con lo que ha denominado el inicio de la recuperación del impacto sanitario y socioeconómico de la pandemia de coronavirus.

Sobre todo, ha añadido, por los avances en el ritmo de las vacunaciones, el previsible aumento de la movilidad por el certificado digital COVID-19 que entrará en vigor el 1 de julio, y la aprobación de los primeros planes nacionales de los fondos europeos, síntomas todos ellos de que los tiempos cambian.

Las regiones están a su juicio “en primera línea” cuando se trata de abordar cualquier reto que se presente a nivel europeo, y por ello deben jugar un papel importante en el diseño y ejecución de las estrategias para la recuperación continental.

Una recuperación que debe llegar a toda la ciudadanía y a todas las regiones europeas, ha incidido Matos: “los planes de recuperación deben estar centrados en ella, lo que estimulará la confianza de los ciudadanos en las instituciones”.

“Las regiones europeas debemos ser también firmes en el compromiso con los valores fundacionales del proyecto europeo. Y, por lo tanto, ser también firmes con quienes, dentro del proyecto europeo, tratan de permanecer en él sin respetar dichos principios”, ha añadido Matos en una referencia velada a Polonia y Hungría.

Durante la reunión se han abordado asuntos como las actividades de la CALRE para la segunda mitad de año, el proyecto conjunto que con el Comité de las Regiones está desarrollando esta organización o la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

Actividades bajo la presidencia

Entre las actividades desarrolladas bajo su presidencia, Matos ha recalcado los encuentros mantenidos con las presidentas del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y del Senado, Pilar Llop, así como la visita del secretario de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores, Juan González-Barba, y del ministro de Política Territorial del Gobierno de España, Miquel Iceta.

También participó como presidente de la CALRE en la 40 sesión del Congreso de Autoridades Locales y Regionales del Consejo de Europa en la Cámara de Regiones, entre otros eventos.

Sobre el proyecto conjunto de las contribuciones de los parlamentos regionales al programa de trabajo de la Comisión Europea 2022, ha elogiado que participen 14 miembros de CALRE en la actual edición, un destacable nivel de participación dadas las circunstancias. 

Tribunal Superior de Madrid confirma absolución de Cifuentes en caso Máster

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha confirmado la absolución de la expresidenta regional Cristina Cifuentes en el caso Máster, en contra de la petición de la Fiscalía para que se repitiera el juicio

Absolución Cifuentes caso Máster
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirma absolución de Cifuentes en caso Máster

La sentencia de la Sala de lo Civil y lo Penal, difundida este lunes por el TSJM, estima parcialmente el recurso de las otras dos condenadas por la Audiencia Provincial, a las que rebaja la pena: a Cecilia Rosado a un año de prisión frente al año y seis meses de la condena originaria, y a Teresa Feito a dos años de cárcel frente a tres.

Entienden las tres magistradas que redactan la sentencia que el tribunal sentenciador “no incurrió en un déficit de motivación ni su discurso es irracional ni omite razonamiento sobre alguna prueba relevante”, como indicaba la Fiscalía.

Sostienen que “la sentencia explica sucintamente las razones que alientan la absolución” de Cifuentes.

Aunque reconocen que el fallo de la Audiencia Provincial “orilló algunos pormenores y su discurso absolutorio no comprende ni excluye la construcción propuesta por el Ministerio Fiscal», explican que esto no incumple el deber de motivación «ni lesiona el derecho a la tutela judicial efectiva».

La audiencia madrileña absolvió el pasado mes de febrero a la expresidenta regional Cristina Cifuentes en el casoMáster, en el que estaba acusada de inducir la falsificación del acta de su trabajo de fin de estudios, al considerar que no quedó probado que «impulsara, sugiriera o presionara» para conseguirlo.

La Sección 15 de la audiencia madrileña condenó en cambio a las otras dos procesadas por falsedad: a la profesora y asesora de la Comunidad de Madrid Teresa Feito a tres años de cárcel, y a la docente Cecilia Rosado a un año y seis meses.

La Fiscalía de Madrid recurrió la resolución, en un escrito muy crítico en el que pidió que se repita el juicio con una composición distinta de la Sala que enjuició los hechos, que estuvo presidida por el magistrado Luis Carlos Pelluz.

Para la Fiscalía, que pedía para Cifuentes tres años y tres meses de prisión, la Sala que enjuició el caso omitió indicios «de notorio sentido incriminatorio» y su sentencia «adolece tanto de insuficiencia como de falta de racionalidad en la motivación fáctica».

Ahora la Sala de lo Civil y lo Penal rechaza los argumentos de la Fiscalía y explica que «la pretendida virtualidad probatoria de los indicios o razones ‘velados’ o ‘encubiertos’ que expone la fiscalía para dar por probada la intervención en los hechos de Cristina Cifuentes es inhábil, pues estamos en presencia de meras hipótesis, insuficientes para determinarla con la certeza que una sentencia condenatoria requiere».

«El proceso deductivo no se basa en un enlace racional que de forma natural conduzca a una consecuencia cierta y los subrayados como indicios no apuntan a una probabilidad prevalente que autorice a dar por enervada la presunción de inocencia”, añade.

Contra esta resolución cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo. 

Parada técnica del «Ángeles Alvariño», que lleva un mes de búsqueda en Tenerife

0

En las últimas horas el buque oceanográfico había centrado su búsqueda en una zona entre Añaza y Radazul, donde se encontraron dos botellas pequeñas de buceo pertenecientes a Tomás Gimeno

El "Ángeles Alvariño" retoma la búsqueda después de mejorar las condiciones
El buque «Ángeles Alvariño». Fotograma RTVC

El buque oceanográfico «Ángeles Alvariño» ha regresado a primera hora de este lunes a puerto por razones técnicas, además de por el fuerte viento que sopla en la zona de búsqueda de Tomás y Anna Gimeno, explicaron fuentes cercanas a la investigación.

Esta embarcación cedida por el Instituto Español de Oceanografía continúa rastreando la costa sureste de Tenerife, muy por encima del plazo inicial estimado, y por el momento ha conseguido localizar el cuerpo de la mayor de las niñas, Olivia, así como una bolsa en la que supuestamente estaba el cuerpo de su hermana, Anna.

Antes y después de ese hito, el buque, que está dotado de un sonar de barrido lateral y un submarino no tripulado capaz de operar hasta los 2.000 metros de profundidad, encontró en el fondo del mar una botella de buceo y unas fundas nórdicas de Tomás Gimeno, así como dos pequeñas botellas de oxígeno, también propiedad del padre.

Este último hallazgo se produjo en una zona más alejada de la bocana del puerto de Santa Cruz, donde según considera la jueza instructora del caso, el padre arrojó, tras lastrarlos, los cuerpos de sus dos hijas.

Entre Añaza y Radazul

Las botellas de oxígeno se localizaron y recuperaron en una segunda zona donde se han centrado las labores de búsqueda, entre Añaza y Radazul.

En las últimas horas, el «Ángeles Alvariño», que lleva un mes de búsqueda en los fondos marinos de Tenerife, había estado peinando el área donde rescató el cuerpo de Olivia, pero ha regresado al puerto de Santa Cruz, en cuyo Muelle Sur atracó sobre las 08.00 horas de este lunes. 

Igualdad reconoce con los premios Arcoíris la defensa de los derechos LGTBI

0

Primera edición de unos premios que buscan reconocer la labor de personas y entidades a favor de la visibilidad, apoyo y defensa de los derechos de las personas LGTBI

Premio Arcoíris, diseñado por Juanjo Villar.

El Ministerio de Igualdad ha reconocido, en la primera edición de los premios Arcoíris, la labor de personas y entidades a favor de la visibilidad, apoyo y defensa de los derechos de las personas LGTBI.

Entre los galardonados se encuentran el escritor Roberto Enríquez, Bob Pop, la serie «Veneno», o la comisaria Europea de Igualdad, Helena Dalli, impulsora de la Estrategia LGTBIQ 2020-2025 de la Comisión Europea, según ha informado el Ministerio de Igualdad.

La entrega del premio se realizará este lunes, Día Internacional del Orgullo LGBTI, y contará con las intervenciones de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y la directora General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti García Rodrigo.

Durante el acto, se entregarán los Reconocimientos Arcoíris a la Rede Educativa de Apoio LGBT de Galicia, por sus buenas prácticas de inclusión de la diversidad sexual y de género en el ámbito educativo; la Fundación 26 de Diciembre, por su activismo nacional por los derechos LGTBI, y TransGender Europe por su activismo internacional.

También reconocerán la labor de Gema Hassen-Bey por su ayuda a la visibilidad LGTBI en el mundo del deporte.

La Policía Nacional detiene a una mujer catalogada como “referente” europeo en la captación de víctimas de trata

0

Detenidas un total de siete personas que obligaban a sus víctimas a trabajar en talleres clandestinos, a prostituirse e, incluso, a cometer robos en España y Francia

La Policía Nacional detiene a una mujer catalogada como "referente" europeo en la captación de víctimas de trata

Agentes de la Policía Nacional han liberado a dos víctimas de explotación sexual, laboral y comisión de delitos y, además, ha desarticulado una organización criminal dedicada, presuntamente, a la trata de seres humanos.

Siete personas han sido detenidas como miembros de un entramado asentado en las provincias de Guipúzcoa y Madrid, y que operaba, de igual forma, en otros países como Francia y Polonia.

Los arrestados obligaban a sus víctimas a trabajar en talleres clandestinos, a prostituirse en locales de Madrid e, incluso, a cometer robos en comercios de España y Francia.

La colaboración ciudadana ha sido fundamental en la desarticulación de esta red criminal, ya que la investigación se inició gracias a un correo recibido en la dirección habilitada del Plan Policial Contra la Trata de Seres Humanos, trata@policia.es.

Estructura criminal en la captación de víctimas de trata

La organización, integrada por al menos diez personas, estaba asentada en San Sebastián y Madrid. Su líder y máximo responsable era una mujer de nacionalidad española y origen mongol, quien recibía los beneficios de la explotación que se ejercía sobre las víctimas de la trata en España.

Esta persona se había erigido como un “referente” a nivel europeo para el contacto con ciudadanos de Mongolia. Se encargaba de asesorar para la consecución de trámites documentales y formas de entrar en España escapando al control normativo bajo una contraprestación económica.

Hace aproximadamente dos años que la actividad delictiva de la líder evolucionó hacia formas más graves, al captar mujeres procedentes de su país de origen, jóvenes con pocos recursos, a quienes engañaba con oportunidades de estudios o de trabajo en países del espacio Schengen.

La intención final era la explotación laboral, obligando a sus víctimas a trabajar en talleres clandestinos, a ser explotadas sexualmente en locales de Madrid y a realizar actividades delictivas como el robo y hurto de ropa y perfumes en diferentes establecimientos ubicados tanto en España como en Francia.

La líder de la organización se rodeaba de su entorno más cercano, encargados de las diferentes áreas delictuales como la captación, traslado, acogimiento y posterior explotación. Una de sus víctimas se encontraba trabajando en un comercio de Madrid utilizando la identidad de otra persona.

Investigación policial contra la trata de seres humanos

La investigación comenzó con la recepción en el correo electrónico trata@policia.es, establecido para la lucha dentro del Plan Policial Contra la Trata de Seres Humanos, de una información que podría indicar la existencia de un delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, laboral y realización de actividades delictivas. Esta colaboración ciudadana supuso, por tanto, de gran ayuda en la lucha contra esta actividad que atenta gravemente la integridad de las personas.

La investigación culminó con dos víctimas liberadas y siete detenidos (tres en Madrid y cuatro en San Sebastián) por los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, sexual y para cometer actos delictivos, favorecimiento de la inmigración ilegal, pertenencia a organización criminal, falsedad documental y usurpación de funciones.

Además se realizaron tres registros (dos en Madrid y uno en San Sebastián) donde se intervino documentación relacionada con la actividad delictiva.

La Policía Nacional cuenta con la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia anónima y confidencial de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.