La Villa de Candelaria celebra el primer encuentro internacional sobre la Virgen

0

Este año las fiestas patronales vuelven a estar marcadas por las restricciones anti covid

Informan: Cristina Falcón/ Andrés Pérez

La Villa de Candelaria en Tenerife, se prepara para el día grande de sus fiestas en honor a la Virgen, el próximo día 15. Este año la fiesta vuelve a estar marcada por las restricciones sanitarias pero eso no impide que se organicen algunos actos. Hoy, por ejemplo, se ha celebrado el primer encuentro internacional sobre la Virgen de Candelaria en el mundo.

Un encuentro en el que han participado representantes de los consulados de hasta 11 países de Sudamérica y América Central en los que también se venera la imagen de La Morenita, desde Venezuela a Guatemala, pasando por Brasil, por ejemplo.

Futuro museo sobre la Virgen

El objetivo de esta jornada, según el Ayuntamiento, es conocer más sobre las advocaciones de la Virgen en estos países para utilizar esa información en proyectos vinculados con el futuro museo sobre La Candelaria que el consistorio quiere abrir en la Villa Mariana.

Hoy, en este encuentro, también se ha destacado el papel de la comunidad canaria en Latinoamérica, pues desde aquí se exportó esa devoción por La Morenita a la mayoría de estos países.

La acción humana es la responsable del cambio climático y los expertos avisan de que nos estamos quedando sin tiempo

0

El informe de los expertos es fruto de cho años de trabajo y tres décadas de investigación

En el informe de los científicos de la ONU recientemente publicado se explica el peligro de no actuar con contundencia en los próximos años reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos son los responsables del aumento de la temperatura del planeta y de los océanos.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Van der Leyen sugiere una rápida actuación contra el cambio climático. Sin embargo las imágenes de desolación provocadas por fenómenos extremos continúa.

La acción humana es la responsable del cambio climático

234 expertos de 66 países han sido contundentes en su informe, la acción humana es responsable del cambio climático. Con las emisiones de CO2 hemos aumentado la temperatura del planeta 1, 1 grado más. Según los expertos seguirá subiendo hasta los 2 grados hasta mediados de este siglo. Aunque depende de nosotros que no suba hasta los 4,4 grados en 2050.

El informe de los científicos vinculados a la ONU refleja ocho años de trabajo, tres décadas de investigación y un mensaje; nos estamos quedando sin tiempo.

El número de pacientes en las ucis canarias se asemeja a marzo de 2020

El número de pacientes en las ucis Canarias es tan alto que hay que remontarse a marzo de 2020 para encontrar cifras similares. A pesar de eso los casos no paran de descender e islas como La Palma y La Gomera tiene ya una incidencia acumulada estable

Imagen de una UCI de covid. En Canarias hay ya más vacunados que contagiados
El número de pacientes en las ucis canarias es similar a marzo de 2020

31 de marzo de 2020. La población está confinada. Se registran 7 muertes y 118 contagios en 24 horas en Canarias. Las unidades de críticos están saturadas. Es la radiografía de uno de los peores momentos de la pandemia, y es la situación que viven hoy las ucis con más de cien personas conectadas a un respirador

En la curva del aumento de ingresos hospitalarios de la quinta ola se ve como Canarias deja atrás el pico. Islas como La Gomera y La Palma, que llegaron a su máximo de casos días antes que el resto, ya están por debajo de ese límite simbólico que son los 50 casos por cada 100.000 habitantes a 7 días

El último informe epidemiológico de Salud Pública muestra cómo han ido cambiando los perfiles de contagiados en la pandemia. Un 51,5 por ciento son mujeres y la edad media 38 años, aunque los hombres presentan más casos críticos. Hay dos franjas de edad que sufren más la enfermedad: de los 20 a los 29 y de los 40 a los 49 años. La letalidad sigue aumentando con la edad. Un 13 por ciento tiene más de 80 años

La variante Delta, más contagiosa, representa un 80 por ciento de los casos en Canarias.

La pobreza farmacéutica en Canarias afecta a un 6,3 por ciento de la población

0

Escoger entre comer o medicarse es una decisión que afecta a más de un millón de españoles

La pobreza farmacéutica es una de las cicatrices sociales que deja la pandemia. Más de un millón de españoles no cuentan con los recursos económicos suficientes para comprar sus medicamentos. Canarias es la región con peores datos.

La pobreza tiene muchas caras pero la farmacéutica es una de las más desconocidas. Escoger entre comer o medicarse es una decisión que afecta a más de un millón de españoles. Según el barómetro santario del CIS de 2019, la pobreza farmacéutica en Canarias concentra a un 6,3% de la población

Un 30% más que en 2020

En el primer trimestre de 2021 el número de pacientes afectados se ha incrementado en un 30% con respecto al año anterior. Las farmacias en pocas ocasiones conocen a este tipo de pacientes.

Es vital, según los expertos, que los centros de atención primaria cuenten con trabajadores sociales para que juntos fortalezcan un sistema de protección para estas personas.

El CD Tenerife realiza la ofrenda a la Virgen de la Candelaria

Una representación reducida del CD Tenerife realizó este miércoles la ofrenda a la Virgen de la Candelaria. La plantilla no fue al completo por las restricciones

Una pequeña delegación del CD Tenerife compuesta por su presidente, Miguel Concepción, directivos, capitanes y el entrenador acudió este miércoles a realizar la tradicional ofrenda a la Virgen de la Candelaria. La semana pasada hizo lo propio la UD Las Palmas con la Virgen del Pino.

La plantilla no pudo acudir al completo debido a las restricciones en la Isla de Tenerife contra la covid-19. A las puertas de la Basílica de la Candelaria se encargaron de esperar a los representantes del club el prior, José Ramón Enjamio, la alcaldesa, María Concepción Brito, y el concejal de Deportes, Manuel González.

Como consecuencia de la situación sanitaria y para evitar aglomeraciones, no se realizó tampoco una convocatoria pública para que pudieran acudir los aficionados.

Quedan apenas unos días para que comience la temporada. La pandemia continua marcando los ritmos y aforos, aunque por primera vez desde el inicio de la misma habrá aficionados en los estadios.

Canarias está a cinco puntos por encima del resto del país en la recuperación del tráfico aéreo

0

En España el descenso con respecto a 2019 es actualmente de un 32 por ciento

Se va recuperando el tráfico aéreo en España. Sólo hay ya un descenso del 32% con respecto a 2019. De hecho, es el país que más vuelos concentra del continente en esta primera semana de agosto. Canarias se sitúa, además, por encima de la media española tanto en volumen como en vuelos nacionales.

Hasta 150.000 vuelos gestionados en España en julio. Representa una caída de tan solo el 32% con respecto a la prepandemia. La recuperación es mayor que en el resto de Europa donde la caída fue del 35%. Las cifras son aún mejores en la primera semana de agosto.

Se espera que la situación mejore aún más en otoño

La recuperación en Canarias se sitúa cinco puntos por encima del global del Estado empujada, sobre todo, por los tránsitos nacionales cuya caída fue un 3% menor. Además se espera que su situación mejore aún más en otoño.

En los siete primeros meses de 2021 España ha culminado casi medio millón de vuelos. Noventa mil de ellos partieron, llegaron o sobrevolaron el archipiélago.

Pedro Sánchez reivindica a Saramago para honrarlo «en un tiempo de esperanza»

0

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha revindicado desde Lanzarote la memoria de José Saramago (1922-2010) para honrar al Nobel portugués con «un tiempo de cambio» y de «esperanza» tras la pandemia

Informan: Estefanía de Blasio /Salvador Cruz

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante el acto celebrado este miércoles en la casa del Premio Nobel José Saramago en Tías (Lanzarote) para presentar los actos organizados con motivo del centenario del escritor (1922-2010), y al que asistieron la viuda del escritor, Pilar del Río (d), el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Sanidad, Carolina Darias (3d), y el presidente del Gobierno de Canarias, Angel Víctor Torres(2d) entre otras autoridades. EFE/ Elvira Urquijo A.Estefanía de Blasio / Salvador Cruz

Sánchez ha participado este miércoles en A Casa, la residencia en Lanzarote de Saramago, al acto en el que la Fundación que custodia el legado del escritor ha avanzado las líneas generales de la programación de su centenario, con un mensaje en el que ha remarcado que al autor del «Ensayo sobre la ceguera» no solo hay que recordarlo, sino que, fundamentalmente, hay que «reivindicarlo».

El presidente ha tomado prestada una cita de Saramago –«las energías vuelven cuando la esperanza vuelve»- para subrayar la esperanza que percibe en los signos de recuperación de la economía española y, sobre todo, en los progresos de la campaña de vacunación, así como para remarcar el valor que tienen para una sociedad cada vez más concienciada por la justicia social y el cambio climático referentes como fue el Nobel portugués.

«He hablado con optimismo sobre la vacunación y la recuperación… y puede resultar extraño en esta casa, en la casa de un reputado pesimista. Sin embargo, quizás esa idea de Saramago no sea tan cierta como parece, porque fue, a fin de cuentas, un hombre lleno de energía, lleno de bondad. Y eso, siguiendo su propia frase, es una señal indudable de esperanza», ha añadido. 

Pedro Sánchez ha asegurado que, releyendo la obra de Saramago, visitando de nuevo su casa, tiene «la impresión» de que el escritor no era tan pesimista como se lo ha descrito, sino que en realidad era un «gran impaciente», alguien al que llenaba de «impaciencia y desasosiego» ver que no llegaba esa «sociedad más libre, más cohesionada, construida sobre fundamentos profundamente humanos» que ansiaba.

Por eso ha considerado que, «ahora que las energías vuelven, porque la esperanza nunca se perdió del todo», se puede honrar la memoria de José Saramago trabajando por aprovechar «un tiempo de cambio», sin conformarse con «volver al punto de partida», y por contribuir a que esa sociedad que «soñaba» esté cada vez más cerca.

Evoca a César Manrique

Sánchez ha dejado claro, en este contexto, que «España se toma muy en serio» las advertencias que contiene el último informe de Naciones Unidas sobre cambio climático y, sin salir de Lanzarote, ha evocado a otro referente en el que inspirarse: César Manrique.

«Sin un presente sostenible el planeta no tiene futuro», ha señalado el jefe del Ejecutivo, que considera que ese es algo que aceptan ya incluso los que hace unos años negaban el cambio climático y sus efectos sobre diferentes ámbitos de la vida.

«Lanzarote no es mi tierra, pero es tierra mía», escribió un día Saramago, cuya obra quedó profundamente marcada por la isla. Esta, por boca de la presidenta del Cabildo, Dolores Corujo, le ha devuelto el cumplido doce años después de su muerte: «José Saramago no es nuestro hijo, pero es hijo nuestro».

Pilar del Río, viuda del escritor y presidenta de su fundación, ha incidido en ese mensaje, al recitar, emocionada, un poema escrito 30 años antes de que se mudara a Lanzarote, «Una isla apenas habitada», cuyos versos le sugieren que José Saramago ya estaba destinado a vivir en este rincón del Atlántico.

«Decía José Saramago que si prestamos atención a las cosas pequeñas, acabaremos entendiendo las grandes», ha continuado Del Río, convencida que no hay nada más oportuno que celebrar una parte fundamental de su centenario en Lanzarote y recordar lo que el escritor significa tanto para Portugal como para España.

Sin llegar a avanzar ningún acto concreto, ha anunciado que el centenario contará con recitales, conciertos, publicaciones, exposiciones, pero, sobre todo, con una idea en la que ha querido hacer énfasis: la reivindicación de la cultura; esa cultura, ha añadido, que ayudó a tantos durante los meses de confinamiento y que ahora necesita que la sociedad no la relegue de nuevo.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha coincidido con Sánchez en evocar la «conciencia social y ambiental» de Saramago y que, a su juicio, le conecta con el legado de César Manrique.

«Saramago era un escritor de origen portugués, pero de corazón conejero, canario, español», ha aseverado

Pablo Pérez «el Tanque», convocado para el mundial de Rusia de fútbol playa

El majorero Pablo Pérez viene de ganar dos títulos con el San Francisco de Mallorca. Habitual con la selección española, ahora ha sido convocado para ir a Rusia

Pablo Pérez se hizo esta temporada con la Copa de España y la Supercopa de la mano del San Francisco de Mallorca. «Muy feliz porque todo el trabajo al final lleva su premio», comentaba el canario.

En octubre acudirá, en principio, al mundial de clubes con el equipo mallorquín. Pérez ha jugado con equipos de toda Europa y en Portugal consiguió recientemente con España la clasificación para la Copa del Mundo.

Pablo «el Tanque». Imagen Twitter Pablo Pérez

Allí se hizo con el título de campeón de Europa con La Roja y ahora defenderá los colores de España en el mundial, donde podría coronarse campeón del mundo.

El futbolista de La Oliva, que fue recientemente homenajeado por el Ayuntamiento del municipio majorero, quiere seguir dejado huella sobre la arena luciendo la elástica española.

Solo el 5% de la población de 12 a 19 años tiene la pauta completa de vacunación

0

El porcentaje corresponde a un total de casi 200.000 personas entre 12 y 19 años con la pauta completa frente a la COVID-19

Un adolescente se vacuna contra la COVID-19 en el hospital Enfermera Isabel Zendal de Madrid. EFE

Solo el 5 por ciento de la población con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años tiene la pauta completa de vacunación frente a la COVID-19. Se trata de un total de 193.639 jóvenes que han recibido las dos dosis de vacunas. En el caso de haber recibido solo una dosis este porcentaje llega al 27,4 por ciento, que corresponde a un total de 1.063.666 personas de 12 a 19 años.

Los porcentajes de vacunación son muy dispares en esta franja de edad según qué comunidades, afirma el último informe del Ministerio de Sanidad. Mientras las Islas Baleares han vacunado al 23,3 por ciento de la población comprendida entre los 12 y 19 años, o las ciudades de Ceuta y Melilla al 25,8 y al 29,8, respectivamente, otras autonomías van más por detrás. Es el caso de Andalucía, Asturias, Cantabria o Extremadura, entre otras, que superan apenas el 1 por ciento.

Mientras tanto, la Comunidad Valenciana y Galicia están incluso por debajo de ese 1 por ciento, con el 0,9 y el 0,8 por ciento, en cada caso.

El Interterritorial se reúne tras las críticas por el reparto de vacunas

0

El Consejo Interterritorial del celebra este miércoles una reunión en la que el PP preguntará por el reparto de vacunas

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la rueda de prensa ofrecida tras presidir la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. EFE.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebra este miércoles una nueva reunión en la que el PP preguntará por los criterios en el reparto de vacunas. Una inquietud que se presenta después de que Galicia haya lamentado no contar con ninguna de las dosis adicionales previstas para este mes de agosto.

Las críticas se basan en que se han recibido la mitad de dosis de Moderna previstas y ninguna de las 3,4 millones de las adicionales de Pfizer anunciadas por el Gobierno. «Tenemos que hacer una protesta, estamos decepcionados», afirmó el consejero de Sanidad, Julio García Comesaña, quien pidió conocer el criterio de reparto y «homogeneizar» el número de dosis que recibe cada comunidad.

En el arranque de la campaña de vacunación se priorizaron mayores y personal sanitario y el reparto se hizo en función de la población envejecida. No obstante, desde mayo se hace según la población general. «El criterio será a partir de ahora la población que marca el INE», remarcó la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

La tercera dosis de vacunación

Además del criterio de reparto de vacunas se debatirá también la idea de la tercera dosis en la pauta de vacunación. Una idea que en algunos sectores como las residencias reclaman para los mayores y que secundan comunidades como Madrid. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad afirma en otras ocasiones que hay que esperar a reunir más evidencia científica para saber cuándo y a quién.

Comunidades como Murcia ya expusieron la semana pasada la petición de hacer un estudio de inmunidad. Su objetivo es conocer con garantías la necesidad de aplicar esta tercera dosis. En la misma vía ha insistido la vicesecretaria de Política Social del Partido Popular, Ana Pastor, que ha instado al Gobierno a seguir criterios sanitarios y científicos.

Junto con la vacunación, el Gobierno central y los autonómicos harán un repaso a la situación epidemiológica, que sigue reflejando una tendencia al descenso de la incidencia. No obstante, este hecho no refleja una mejoría en los hospitales. Cuentan con un 8,4 por ciento de las camas ordinarias ocupadas y el 21,5 por ciento de las UCI dedicadas a pacientes con coronavirus.