Diseñan un test serológico que distingue anticuerpos por vacuna o infección

0

Un equipo de investigadores del CSIC, junto a los laboratorios de Immunostep en Salamanca, ha diseñado un test serológico que puede identificar, cuantificar y diferenciar entre los anticuerpos generados por la vacuna y los desarrollados por la infección natural por COVID-19, y cuya fiabilidad es superior al 99%

Test de anticuerpos
Diseñan un test serológico que distingue anticuerpos por vacuna o infección

El test, basado en la técnica de citometría de flujo y desarrollado para su uso en diagnóstico, detecta los distintos anticuerpos frente a distintos antígenos en un único tubo y con una pequeña muestra de sangre, detalla el CSIC en una nota.

Los nuevos test, que serán fabricados por Immunostep, llegarán este mismo mes a las unidades de investigación, los laboratorios clínicos y los hospitales españoles.

Los investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han conseguido identificar tres tipos de anticuerpos diferentes (IgG, IgA, IgM) y cuatro proteínas del virus SARS-CoV-2 al mismo tiempo: la proteína Spike y su dominio RBD, dos proteínas que son el principal componente de las vacunas actuales, así como la proteína de la envoltura o nucleocápside (NP) y la proteasa responsable de la replicación del virus (Mpro/3CLpro).

A diferencia de la mayoría de otros test comercializados, que evalúan un único tipo de antígeno, este test permite diferenciar a las personas que han sufrido la infección de covid-19 de las que ya han sido vacunadas.

Esto es posible porque, «tras la vacunación, solo se producen anticuerpos frente a la proteína empleada en la vacuna (la proteína Spike y su dominio RBD), mientras que en una persona que ha sufrido la infección también se generan anticuerpos contra las proteínas Mpro y la NP», explica el investigador del CNB-CSIC José Miguel Rodríguez Frade.

Detecta tres tipos de anticuerpos

Es la primera vez que un test tiene capacidad para aportar tal cantidad de información simultánea sobre la respuesta inmunológica del virus, destaca la compañía Immunostep.

Además, frente a otras técnicas como la ELISA o la cromatografía, el test utiliza la citometría de flujo para hacer este ensayo serológico, algo que no se había hecho antes.

Esta técnica se usa normalmente «para obtener el porcentaje de glóbulos blancos y de otras células sanguíneas en los análisis de sangre habituales. Estos instrumentos están en todos los hospitales y laboratorios de diagnóstico clínico. Lo novedoso es el uso de esta técnica para un ensayo serológico», detalla la inmunóloga del CNB-CSIC Mar Valés.

El kit ofrece mucha información con una muestra muy pequeña, lo que lo convierte en un método muy eficiente, compatible con todas las tecnologías de citometría de flujo estándar que se pueden encontrar en los laboratorios.

Esta prueba dura unas dos horas y se puede automatizar, explica la nota del CSIC.

Además, al detectar tres tipos de anticuerpos, el ensayo permite conocer el momento de la infección en el que se encuentra el paciente: la IgM, la primera que se genera tras la infección; la IgG, que se produce en un momento más avanzado de la infección y puede permanecer durante meses después de padecer la enfermedad; y la IgA, más localizada en las superficies mucosas como las vías respiratorias, aunque se detecta también en el suero del paciente.

El ensayo supone, por tanto, una herramienta esencial para hacer un seguimiento de la respuesta inmunitaria tras la etapa de vacunación, y para el conocimiento exhaustivo de las características de la respuesta en diferentes individuos, así como de su duración en el tiempo.

Aunque el dispositivo se ha desarrollado con sueros de pacientes, es de esperar que en el futuro también se valide su uso con muestras de saliva.

Confirman que los restos hallados en Garachico son de un desaparecido en 2013

0

Se corresponden con un vecino que por entonces tenía 49 años, padecía problemas de cadera que le afectaban a la hora de andar y que tomaba medicación

Vista aérea de Garachico. Foto Web RTVC.

Un caso de desaparición de un hombre en 2013 en El Tanque, Tenerife, queda ahora resuelto tras la confirmación de que unos restos humanos hallados, hace casi un año, corresponden a esta persona.

Así lo ha confirmado a Efe la organización SOS Desaparecidos. En su día, publicó una alerta en la que avisaba que este hombre, que por entonces tenía 49 años, padecía problemas de cadera que le dificultaban andar y que tomaba medicación.

Fue a finales de mayo de 2020 cuando un vecino de Garachico se encontró con unos restos humanos en el Camino Viejo de las Cruces. Ahora, el Instituto de Medicina Legal ha confirmado que pertenecen a este vecino de El Tanque.

«Somos un Archipiélago universal, conectado con otras culturas y nuestros orígenes y eso, para mí, define la canariedad»

Luis Carrasco Cabrera / Canario Responsable Cruz Roja Española en Filipinas

Luis Carrasco Cabrera nació en Lanzarote y desde que tenía 16 años ha estado vinculado a Cruz Roja Española.

Su formación académica, cuenta, «no tiene mucho que ver con lo que hago. Estudié Arquitectura en Barcelona. Pero el motor personal y profesional ha estado siempre muy ligado al voluntariado. Fui evolucionando en mi labor dentro de Cruz Roja hasta dedicarme a la acción internacional», explica.

Está en Filipinas desde 2013. «Llegué por un tifón, en una operación de Emergencias y aquí sigo. Ahora, dedicándome a la gestión de la oficina de Cruz Roja Española en Filipinas, y acompañando el trabajo, tanto en Respuesta en Emergencias como en Proyectos de Desarrollo».

«La vida en Filipinas la acabas adaptando a la que tendrías en Canarias. En este caso, tengo una pareja filipina que, a veces pienso que es un poco canaria, también, porque se ha adaptado mucho a nuestras costumbres. Es una persona a la que encanta desayunar con gofio y con plátano, así que, muchas veces, me siento casi como en casa», nos cuenta desde la ciudad en la que lleva ya ocho años viviendo.

El Día de Canarias se valora de otra forma estando lejos. «Cuando te das cuenta de que aparece en el calendario, al estar fuera, te hace recordar de dónde viene y te viene la memoria de ese origen que, al final, siempre lo llevas allá donde vayas», explica.

«Echo mucho de menos la familia, por la distancia. Pero, también, una cosa que echo mucho de menos, aunque llame la atención, es el viento. Lanzarote es una isla muy ventosa, pero es algo que echo de menos y algo que disfruto muchísimo cuando voy para allá», cuenta.

La pandemia «ha complicado mucho poder viajar con la frecuencia que me gustaría a Canarias, pero pude ir las Navidades pasadas. Cuando pasas mucho tiempo fuera de Canarias yo creo que, incluso, lo disfrutas muchísimo más. Casi es una oportunidad de experimentar tanto tiempo fuera y poder experimentar Canarias con tanta intensidad».

«Para mí la canariedad tiene mucho que ver con lo que hacemos en Cruz Roja, que es la universalidad. Yo creo que somos un Archipiélago que siempre hemos estado caracterizados por estar en el centro del mundo, muy conectados a diferentes culturas, a nuestros orígenes, pero también a todos esos países con los que nos conectamos después. Y, para mí, eso es ser canarios. El estar conectados, el estar en un punto del mundo pero a la vez siendo ciudadanos globales».

Utiliza un dron para vigilar un chalé y robar en su interior en Las Palmas de Gran Canaria

0

El supuesto ladrón se aseguró de que todos dormían dentro y luego sustrajo dispositivos electrónicos, objetos personales, dinero y un vehículo de alta gama

Vehículo de alta gama sustraído en Las Palmas de Gran Canaria. Foto Web RTVC.

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a un hombre de 40, con una veintena de antecedentes, como presunto autor de cuatro delitos de robo con fuerza en los que llegó a usar un dron.

Tras asegurarse de que los moradores de una vivienda de la capital dormían haciendo uso del artefacto, accedió al interior. Allí sustrajo dispositivos electrónicos, objetos personales, dinero en efectivo y un vehículo de alta gama.

Los investigadores policiales determinaron la participación del arrestado en otros tres robos cometidos en viviendas de la capital.

Antecedentes

En febrero, la Policía Nacional recibió una denuncia por robo con fuerza en un domicilio de Los Hoyos, en la capital grancanaria. Según el denunciante, durante la madrugada y mientras dormía en la planta superior, alguien accedió a la vivienda y sustrajo dispositivos electrónicos, objetos personales, dinero en efectivo y un vehículo de alta gama.

Un testigo de los hechos narró a los funcionarios policiales cómo pudo observar de madrugada a un individuo encapuchado pilotar sobre varias viviendas una aeronave no tripulada (dron), con la supuesta intención de vigilar a los moradores.

La investigación policial permitió identificar al presunto autor de los hechos, un hombre de 40 años con numerosos antecedentes policiales por hechos similares. Su residencia temporal se encontraba en un inmueble de la calle León y Castillo de la capital grancanaria.

Multado

Muy cerca de allí, los agentes lograron ubicar tanto uno de los dispositivos electrónicos como el vehículo sustraído. Y es que fue sancionado al encontrarse aparcado en una zona de estacionamiento regulado.

Los investigadores policiales pudieron determinar la participación del investigado en otros tres delitos de similar naturaleza en distintos domicilios de la capital grancanaria, por lo que tras ser localizado fue detenido como presunto autor de cuatro robos con fuerza.

El vehículo sustraído fue finalmente recuperado, tras ser localizado en un parking de la calle León y Castillo, y devuelto a su legítimo propietario.

Consejos de seguridad

La Policía Nacional comunica que pilotar un dron en determinados espacios, como una urbanización, está restringida por el Real Decreto 1180/2018 que desarrolla el Reglamento del Aire y el Real Decreto 1036/2017 que regula la utilización civil de aeronaves pilotadas por control remoto.

El uso de drones en espacios aéreos controlados requiere autorización por parte de los Servicios de Tránsito Aéreo.

EEUU apoya la propuesta de Guaidó para «restaurar la democracia» en Venezuela

El proceso incluiría una etapa de negociaciones con el Gobierno venezolano y el levantamiento de las sanciones norteamericanas, pero todo ello bajo lo que denominan unas «condiciones mínimas»

Juan Guaidó. Fotograma de archivo RTVC

El embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story, ha trasladado su apoyo a la propuesta del líder opositor de Venezuela, Juan Guaidó, para «restaurar» la democracia en el país sudamericano a través de un proceso que incluirá negociaciones y un hipotético levantamiento de sanciones norteamericanas.

«Apoyamos los esfuerzos de Guaidó y la oposición venezolana para restaurar de forma pacífica la democracia en Venezuela», ha señalado el embajador a través de sus redes sociales, quien ha añadido que «la solución a la crisis es un acuerdo comprensivo» que derive en el resultado que los ciudadanos del país latinoamericano «merecen».

En esta línea, ha remarcado que las «condiciones mínimas» para celebrar estos comicios deben pasar por la liberación «incondicional» de los presos políticos, mayor acceso a ayuda humanitaria, libertad de prensa, rehabilitación de partidos políticos y dirigentes para que los venezolanos puedan «elegir por sí mismos a sus líderes».

Además, ha exigido el cese de los «ataques» a la sociedad civil y ha advertido de que Estados Unidos y el resto de la comunidad internacional seguirán «presionando» para «lograr avances concretos en estas áreas».

Nuevo enfrentamiento entre Guaidó y Maduro

El martes, Guaidó planteó un proceso de negociación con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con participación de las «potencias» internacionales para lograr la celebración de elecciones «libres y justas» y atajar así la crisis política en la que está inmersa la nación.

La negociación con Maduro se enmarca en una iniciativa denominada Acuerdo de Salvación Nacional y, además de la celebración de elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales con observación y respaldo internacional, también busca la entrada «masiva» de ayuda humanitaria y vacunas contra la COVID-19, según un comunicado.

Frente a esta propuesta, el presidente venezolano ha señalado que Guaidó busca diálogo porque está «aislado y derrotado» y «fuera de todo». «Nadie le consulta nada, y el rumbo del país ya va fijado hacia unas grandes mega elecciones este año 2021, y él trata de pegar un brinco», ha apuntado.

Finalmente, ha insistido en que «desde hace tiempo» existe diálogo entre la oposición y el bolivarismo, y es que Maduro ha recordado que el exdiputado opositor Freddy Guevara ha estado en contacto con el parlamentario del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), Francisco Torrealba, para discutir su postulación a las elecciones regionales.

El Parlamento pide que se cumpla la Ley de Atención Temprana

0

El pleno del Parlamento de Canarias ha pedido por unanimidad al Gobierno autonómico que cumpla la Ley de Atención Temprana, aprobada en 2019, destinada a asistir a los aproximadamente 9.000 niños y niñas con trastornos de desarrollo

El Parlamento pide que se cumpla la Ley de Atención Temprana

«A pesar de las grandes esperanzas y las enormes expectativas que supuso la aprobación de este texto legal, transcurrido ya dos años tras su aprobación tenemos que reconocer con mucho pesar que la ley no se cumple», reconoce el Parlamento, que ha hecho esta petición al Gobierno, firmada por todos los grupos, a instancias de la Plataforma de Atención Temprana.

Entre las grandes carencias en el desarrollo de esta ley está la falta de unidades de atención temprana (sólo operan dos de las once previstas), la falta de derivación de los niños a esas unidades, la falta de especialistas y equipos y la ausencia de un plan integral de atención temprana.

«Esto no puede esperar más, quien haga crítica al Gobierno porque esto no se está haciendo tiene toda la razón», dijo el diputado de sí Podemos Francisco Déniz, quien demandó autocrítica y que se solucione esto definitivamente porque «no hay excusa».

La diputada de Nueva Canarias Carmen Hernández matizó que si bien la situación de pandemia no puede servir de excusa para este retraso en la ley, hay que tener en cuenta que la Consejería de Sanidad, principal encargada de su desarrollo, lleva «un año salvando vidas».

Sin embargo, el diputado del PP Miguel Ángel Ponce replicó que hace falta «un compromiso decidido y firme» porque «basta ya» de proposiciones no de ley que luego no se cumplen.

«Esto no tiene un pase», dijo Ponce, y agradeció la autocrítica de Francisco Déniz en contraposición con el «hacemos lo que podemos» de otros portavoces de los grupos de gobierno.

Sergio Rodríguez, de CC-PNC, y Vidina Espino, de Ciudadanos, lamentaron que la falta de cumplimiento del Gobierno lleva a que solo las familias que puedan pagar a profesionales puedan atender tempranamente a los niños que lo necesitan.

La representante del PSOE Teresa Cruz Oval contestó que «no sería justo» ver «la botella medio vacía» ni despreciar el compromiso del actual Gobierno de Canarias con la infancia frente a la indiferencia de gobiernos anteriores.

En seis meses se crearon las dos primeras unidades de atención temprana, se formó a los trabajadores y antes de que termine el año se crearán otras cinco en La Palma, Lanzarote, Fuerteventura y otras dos en las islas capitalinas, destacó.

El Parlamento insta al Gobierno a que se cumpla la ley

En su iniciativa, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno «a impulsar el cumplimiento en sus propios términos» de la ley, y en particular que se creen las unidades de atención temprana previstas, una en cada isla y tres en las islas capitalinas.

Que se efectúe la derivación inmediata de los menores con dificultades en su desarrollo o de riesgo a los equipos especializados de las unidades y garantizar que esos equipos estén efectivamente constituidos por especialistas en atención temprana son otras de las demandas parlamentarias.

Reclama la cámara regional cooperación interadministrativa entre los profesionales de la sanidad, la educación y los servicios sociales en la intervención de los menores, además de la puesta en marcha inmediata del Plan Integral de Atención Temprana.

Otra de las demandas parlamentarias al Gobierno es que se implante un sistema digital de información como herramienta de coordinación interadministrativa y favorecer la intervención activa de los colectivos dedicados a la atención temprana en las tareas asignadas a la Comisión Técnica de la Atención Temprana

Los alumnos enfilan la recta final de la Ebau, ¿en igualdad de condiciones?

0

Muchos alumnos de Bachillerato enfilan la recta final de cara a las pruebas de acceso a la Universidad con el lastre de las clases semipresenciales, que han perjudicado su rendimiento académico, y la presión no tanto de aprobar sino obtener una alta puntuación para poder entrar a los grados más disputados

Aula en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria CEDIDO POR ULPGC (Foto de ARCHIVO) 29/8/2020

Profesores de Bachillerato de Murcia, Navarra y Sevilla explican a EFE que sin duda las clases en línea no han beneficiado a nadie, en especial a los estudiantes «más despistados» y menos organizados, y prevén una competencia «bestial» para no quedarse fuera de las titulaciones más codiciadas.

Las carencias «pandémicas» se verán en los resultados

Los murcianos serán los primeros en presentarse a la Ebau, la antigua Selectividad, entre los días 1 y 3 de junio próximos, y los andaluces los últimos, del 15 al 17 de junio en las convocatorias ordinarias.

En 2021 se repetirá el modelo de examen del año anterior, cuando todos los estudiantes tuvieron que permanecer en casa a consecuencia del confinamiento, por tanto será más flexible y, en definitiva, más fácil de aprobar, aunque ese no es el problema fundamental dado que el porcentaje de quienes lo superan se sitúa de media por encima del 90 %.

El director del IES Navarro Villoslada, en Pamplona, Alberto Arriazu, explica que la preparación de los exámenes depende mucho de si las clases han sido presenciales o semipresenciales.

La enseñanza ha sido 100% presencial en Navarra, una apuesta que a principios de curso pareció «arriesgada» y que, al final, ha arrojado un menor absentismo de estudiantes y profesores, salvo casos puntuales por el coronavirus, afirma a EFE.

En su centro público los alumnos están «mejor o igual preparados que otros años, pero desde luego no peor». «Muchos chavales están estudiando incluso más porque tienen pocas actividades extraescolares, poca vida social».

En regiones donde se han alternado las clases presenciales con las telemáticas durante el curso «sí deben tener una carencia importante, lo vamos a ver en los resultados de la Ebau».

«El año pasado, para bien o para mal todos estábamos en casa y teníamos las mismas oportunidades y problemas, pero este año sí ha habido esa diferencia. Aunque es una prueba que supera la mayoría, el problema son las carreras para las que se necesita nota y compites con gente como tú; si has estado en semipresencial y tu vecino en presencial y vas a por lo mismo, aprobar aprobarás pero…», añade Alberto.

Las clases en línea:un desastre para más de uno

Sonia, profesora de un centro concertado con Bachillerato en el barrio de Nervión (Sevilla), cree también que la competencia va a ser «bestial» entre estudiantes para cursar grados con una nota de corte alta, y cree que la flexibilización del modelo de examen va a ayudar a los alumnos tanto a aprobar como a sacar mejor puntuación.

En cuanto a los estudiantes que han tenido clases en línea está convencida de que «ha sido un desastre para más de uno, sobre todo para los más despistados, los que no se han organizado o los que tienen trastornos de atención».

Percibe además que ha bajado mucho el nivel académico como consecuencia de lo que aún se arrastra del año pasado. «Se ha venido con una preparación ínfima al Bachillerato», subraya.

El presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADi), Raimundo de los Reyes, opina que aplicar de nuevo cierta flexibilidad a la Ebau -los estudiantes tienen más preguntas para elegir- «posiblemente compensará déficits que puedan arrastrar».

 «Creo que es bueno que se haga así porque las circunstancias de este año no han sido normales. Aunque hayan podido tener clases físicas, incluso así no se han vivido situaciones normales» a causa de la pandemia, añade De los Reyes, docente de un centro de Murcia hasta hace unos meses, cuando se jubiló.

 En su comunidad autónoma, los estudiantes de segundo de bachillerato no se han incorporado a las clases presenciales hasta el mes de abril, explica el profesor, que tiene dudas acerca de si los jóvenes están mejor o peor preparados que otros años dado la heterogeneidad de criterios de las Consejerías de Educación. «Una pregunta, 17 respuestas», resume.

El pasado 27 de abril, la Comisión de Salud Pública aprobó la actualización de las medidas de prevención frente a la covid para la prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), entre ellas mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros; ventilar las aulas 15 minutos antes las clases y el uso permanente de la mascarilla.

No podrán acceder al centro de examen las personas con síntomas compatibles con covid-19, a las que se les haya diagnosticado la enfermedad aunque no presenten síntomas y que no hayan acabado el periodo de aislamiento domiciliario, o las que se encuentren en cuarentena.

A continuación las fechas de las convocatorias de la Ebau:

CCAAORDINARIAEXTRAORDINARIA
MURCIA1-3 JUNIO30-2 JULIO
ANDALUCÍA15-17 JUNIO13-15 JULIO
CASTILLA-LA MANCHA7-9 JUNIO29-1 JULIO
CASTILLA Y LEÓN9-11 JUNIO7-9 JULIO
COMUNIDAD VALENCIANA8-10 JUNIO6-8 JULIO
ARAGÓN8-10 JUNIO5-7 JULIO
CATALUÑA8-11 junio7-9 septiembre
MADRID7-10 JUNIO6-8 JULIO
EXTREMADURA8-10 JUNIO6-8 JULIO
GALICIA8-10 JUNIO13-15 JULIO
ASTURIAS8-10 JUNIO6-8 JULIO
CANTABRIA7-9 JUNIO5-7 JULIO
NAVARRA2-4 JUNIO23-25 JUNIO
LA RIOJA2-4 JUNIO5-7 JULIO
PAÍS VASCO8-10 JUNIO6-8 JULIO
BALEARES8-10 JUNIO6-8 JULIO
CANARIAS

CEUTA Y MELILLA
9-12 JUNIO

15-17 JUNIO
7-9 JULIO

13-15 JULIO

El archipiélago supera ya la cifra de 250.000 personas inmunizadas ante el coronavirus

Hasta la mañana de este miércoles, Sanidad había logrado administrar casi 763.000 dosis de vacunas contra la COVID-19

Una enfermera, con un vial de la vacunaa contra la COVID-19. Foto Web RTVC.

Continúa el buen ritmo de vacunación en Canarias contra la COVID-19. En el momento de redactar estas líneas (11 horas del miércoles 12 de mayo) en el archipiélago ya se había conseguido superar la cifra de las 250.000 personas inmunizadas ante el coronavirus.

Así, la Consejería de Sanidad ha administrado 762.557 dosis de vacunas de las 887.010 recibidas, lo que supone un 85,97% de las llegadas a Canarias. Así, en las islas 9 de cada 10 personas mayores de 60 años ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna, mientras que 1 de cada 2 ya ha culminado su pauta.

Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 249.862 personas que ya han recibido en Canarias la pauta de vacunación completa, lo que supone el 13,35% de la población diana (1.871.033 personas).

Además, en el Archipiélago ya hay 514.378 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna. Es decir, el 27,49% de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad, según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 93,05 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 146.828 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 51,52 por ciento. Mientras que 254.354 han recibido al menos una dosis, el 89,25 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 30,23 por ciento con dos dosis; y grupo 6, al 38,48 por ciento con una dosis. Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 10.702 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 60,34 por ciento de la población diana.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, transplante de órgano sólido y lista de espera para ello y otras patologías.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 51 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1970, ambos inclusive).

Bárcenas se acoge al programa de reinserción de justicia restaurativa

0

El extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas, que cumple una condena de 29 años de prisión por el caso Gürtel en la cárcel de Soto del Real (Madrid), se ha acogido a un programa de reinserción de justicia restaurativa, que contempla reuniones con víctimas de corrupción

El juicio de los papeles de Luis Bárcenas, listo para sentencia esta semana
Bárcenas se acoge al programa de reinserción de justicia restaurativa

Según ha adelantado este miércoles El País y han confirmado a Efe fuentes jurídicas y penitenciarias, Bárcenas ha decidido someterse a este programa que tiene como objetivo la reeducación del interno, así como facilitarle las herramientas para poder enfocar su vida en libertad con una actitud y conducta pro social.

Se trata de un programa que Instituciones Penitenciarias quiere extender este año a 40 cárceles de 14 comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla y que ofrece a los internos la oportunidad de entender el impacto del delito cometido y buscar fórmulas de reparación a sus víctimas.

Las primeras experiencias de estos también llamados diálogos restaurativos datan de los años 2016 y 2017, en las que solo participaron 38 internos.

Años después, en 2020, los internos que intervinieron en talleres de ese tipo fueron más de 1.100.

El juez ha tenido en cuenta su buena conducta

Desde que el Tribunal Supremo declaró firme la sentencia de Gürtel, Bárcenas ha disfrutado de un permiso de seis días y todavía le queda otro de la misma duración, concedido por el juez de vigilancia penitenciaria de la Audiencia Nacional.

Para tomar esa decisión, el juez tuvo en cuenta que el educador de la prisión señaló que Bárcenas está utilizando su estancia en la cárcel «desde una perspectiva constructiva y formativa», con una evolución «permanente y constante, mejorando en lo regimental y en lo personal» y con «buena conducta», y que además ha mostrado estar «profundamente arrepentido».

También tuvo en consideración que se dirigió al tribunal para que pidiese a Suiza los fondos que tiene bloqueados en una cuenta para proceder a la liquidación de los activos.

Se encuentra en segundo grado en la cárcel de Soto del Real, donde cumple condena por el conocido como caso Gürtel, en el que también fue sentenciada su mujer, Rosalía Iglesias, que se encuentra en la prisión madrileña de Alcalá.

José María Mañaricúa, reelegido como presidente del sector hostelero y turístico de Las Palmas

El empresario continuará cuatro años más al frente de la FEHT, «redoblando esfuerzos porque la situación así lo requiere»

Jose María Mañaricúa, reelegido presidente de la FEHT. Foto Europa Press

La Asamblea General Electoral de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT) de Las Palmas, celebrada en la tarde del martes, ha reelegido a José María Mañaricúa como presidente del colectivo por un nuevo mandato de cuatro años.

Mañaricúa ha obtenido el apoyo unánime de la asamblea, así como la felicitación de todos sus miembros, «refrendando con ello la gestión realizada durante estos últimos años», según ha informado la FEHT en nota de prensa.

Redoblando esfuerzos

Por su parte, el empresario se ha comprometido a continuar trabajando, «con redoblados esfuerzos, ya que los difíciles momentos por los que está pasando el sector, así lo requiere».

Mañaricúa también ha sido reelegido, en el pasado mes de marzo de este mismo año, como presidente de la Asociación de Hoteleros, que se encuentra integrada en la FEHT.