Italia ha registrado en el último día su cifra más baja de nuevos contagios desde el 10 de marzo, con 880 nuevos casos, mientras que 1.555 personas se han recuperado del Covid-19, el segundo dato más alto desde que comenzó la pandemia, según ha resaltado el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.
Durante la rueda de prensa diaria, ha celebrado que los datos confirman la «tendencia» en la disminución de los contagios de los últimos días con una cifra de nuevos contagios que es la mitad de los 1.941 que se registraron el lunes. En total, en el país se han contabilizado 135.586 casos.
En lo que se refiere a los fallecidos, ha habido otras 604 muertes, un dato en línea con los de días anteriores, lo que sitúa el total por encima de los 17.000 fallecidos, con 17.127 víctimas mortales.
Por otra parte, 1.555 pacientes han recibido el alta en el último día, «la segunda cifra más alta» desde que comenzó la pandemia, solo superada por los 1.590 recuperados registrados el 30 de marzo. Hasta la fecha, 24.392 personas han superado el Covid-19 en Italia.
Borrelli ha puesto en valor la reducción tanto en los datos de pacientes hospitalizados como de los ingresados en la UCI. Así, en este último caso la cifra ha bajado en 106 personas, hasta 3.792, y los hospitalizados son ahora 28.718, 258 menos que la víspera. La gran mayoría, ha recalcado, «el 65 por ciento», permanecen en sus casas en cuarentena asintomáticos o con síntomas leves, lo que representa 61.557 personas.
Entre los fallecidos figuran 94 médicos, según el último dato de la Federación Nacional de Órganos de Médicos (FNOMCEO). A estos hay que sumar, según la Federación Nacional de Órganos de Enfermeros (FNOPI), 26 enfermeros fallecidos, dos de ellos por suicidio, y 6.594 contagiados hasta el momento, lo que convierte a estos profesionales en más de la mitad de los contagiados entre los trabajadores sanitarios.
INICIO EN LA DISMINUCIÓN DE CASOS
«Finalmente parece que se empieza a ver una disminución de los nuevos casos: en la curva epidémica, después de una fase de meseta, parece haber un descenso, la curva tiende a ir hacia abajo», ha resaltado por su parte Giovanni Rezza, director de enfermedades contagiosas del Instituto Superior de Sanidad (ISS), que sin embargo ha invitado a esperar uno o dos días para «suspirar de alivio».
Rezza ha advertido de que, aunque comience a haber un descenso, «el virus seguirá entre la población». «No se llegará a cero en una semana o un mes», ha prevenido, apelando a «mantener rigurosamente todas las medidas de distanciamiento social» ya que cualquier reducción, ha subrayado, «puede significar una recuperación de la circulación» del virus. «Esta es una primera batalla ganada», ha recalcado.
Por su parte, el comisario extraordinario para la emergencia, Domenico Arcuri, se ha pronunciado sobre el debate de los últimos días en el país sobre cuándo podrían comenzar a levantarse algunas de las restricciones impuestas y que, por ahora, estarán en vigor hasta el 13 de abril.
«Es equivocado imaginar un inminente ‘todos libres’ en el que cada uno de nosotros, de un día para otro, vuelve a las viejas costumbres», ha prevenido en rueda de prensa. Así, como vienen haciendo otros altos responsables en la respuesta frente a la pandemia, ha advertido a los italianos de que durante Semana Santa es «fundamental seguir observando el distanciamiento social y las medidas de prevención».
«No cometamos errores en los próximos días», ha reclamado, apelando a «mantener los ojos abiertos» porque «estamos a unos pasos de la salida de la emergencia» pero también de que «en un abrir y cerrar de ojos volvamos a la situación anterior». En este sentido, ha subrayado que el país está «al inicio de una larga fase de transición» durante la que se seguirán registrando víctimas mortales.
También se ha pronunciado sobre la posibilidad del uso generalizado de las mascarillas. «Creo que todos nos deberemos acostumbrar, por mucho tiempo, a usar este dispositivo», ha respondido Arcuri al ser preguntado al respecto, si bien ha dejado claro que le corresponde al Gobierno tomar la decisión y que hoy por hoy dicha decisión sería «prematura».
Italia registra 880 nuevos casos, la cifra más baja de contagios desde el 10 de marzo
Wuhan levanta las restricciones para viajar tres meses después de la prohibición
La ciudad china de Wuhan, donde se originó en diciembre la pandemia de coronavirus, ha levantado este martes las restricciones de viaje, después de casi tres meses de prohibición para evitar la propagación del Covid-19.
Según las autoridades locales, decenas de personas se disponen a utilizar sus coches o el servicio ferroviario para salir de la ciudad esta misma semana. Guo Lei, un trabajador de Wuhan, se ha desplazado hasta una de las principales puertas de salida de la ciudad con su coche y otras cinco personas a bordo.
«No puedo esperar para volver a mi ciudad natal», ha expresado. Guo es de la provincia de Shandong. «Llevo viviendo en Wuhan ocho años. Antes de la primavera vine con mi familia, que me ayuda a hacer las entregas. Nos quedamos todos atrapados aquí por la epidemia», ha explicado.
El lunes por la noche, un gran número de vehículos se desplazaron hasta la salida de Fuhe, en el norte de Wuhan, donde hicieron sonar las bocinas y lograron arrancar en cuanto fueron retiradas las barricadas.
En China son 3.335 los muertos a causa del virus, mientras que 82.718 personas han resultado infectadas. Aunque el virus se originó en el gigante asiático, el país es el sexto con mayor número de casos del mundo, una lista que encabeza Estados Unidos, con 378.289, seguido de España, con 140.511.
Reino Unido alcanza los 786 fallecidos en las últimas horas
Reino Unido ha registrado en las últimas 24 horas una cifra récord de 786 fallecidos mientras que la cifra total de contagios en el país ha superado ya los 55.000 casos, según los últimos datos publicados este martes por el Departamento de Sanidad.
En el último día se han realizado las pruebas a 9.740 personas, de las que 3.634 han dado positivo. Así, desde que comenzó la pandemia en el país se han registrado 55.242 casos y 6.159 fallecidos.
El dato se conoce mientras el primer ministro, Boris Johnson, permanece ingresado en la UCI en un hospital londinense al que fue trasladado a última hora del domingo por la persistencia de la fiebre diez días después de haber anunciado que había dado positivo al coronavirus.
Desde Downing Street han asegurado este martes que el ‘premier’ se mantiene «estable» y han descartado que sufra neumonía derivada del contagio por coronavirus.
Su traslado a la UCI a última hora de la tarde del lunes se debió a que «su situación empeoró», ha explicado este martes el ministro del gabinete, Michael Gove. «El primer ministro no está con respirador. Ha recibido apoyo de oxígeno», ha aclarado en declaraciones a BBC.
Un portavoz de Downing Street ha recalcado que los médicos han ordenado para el caso de Johnson un tratamiento «estándar» con oxígeno y que este respira sin ninguna asistencia externa.
El Covid-19 deja 607 fallecidos en las últimas horas en Francia
Las autoridades sanitarias de Francia han informado este martes de que ya son 10.328 los fallecidos en el país a causa del coronavirus, una cifra que ha sido alcanzada después de que se registraran otras 607 muertes en las últimas 24 horas.
El director general de Sanidad galo, Jérome Salomon, ha lamentado que unas 30.000 personas se encuentren hospitalizadas, 7.131 de ellas en cuidados intensivos.
Salomon, que ha señalado que Europa sigue siendo el epicentro de la pandemia, ha explicado que el 61 por ciento de los pacientes que están en cuidados intensivos tienen entre 60 y 80 años, mientras que los menores de 30 años suponen aproximadamente un centenar.
Durante el último día se han producido 518 nuevas hospitalizaciones, según informaciones de el diario local ‘Le Figaro’. Del número total de muertes, 7.091 se han producido en hospitales, 607 en el último día, y otras 3.237 en residencias de ancianos, 829 en las últimas 24 horas.
«A nivel nacional, el exceso de mortalidad e está estabilizando», ha manifestado Salomon, que ha dicho que el 82 por ciento de los fallecidos tienen más de 70 años. Las muertes diarias en Francia se duplicaron el lunes después de dos días de descenso.
No obstante, cerca de 20.000 personas se han recuperado desde el comienzo de la crisis, sin tener en cuenta a aquellos que han sobrepasado la enfermedad sin ser hospitalizadas.
En el caso de las residencias de ancianos, Salomon ha alertado de que «necesitan refuerzos». En este sentido, ha destacado la importancia de «informar de las necesidades de estos centros a las agencias regionales de Sanidad».
«Estamos haciendo todo lo posible para permitir que nuestros mayores se beneficien del mejor apoyo posible», ha afirmado antes de añadir que se movilizarán los medios necesarios lo antes posible.
Rafael Correa, condenado a ocho años de prision por cohecho
El expresidente de Ecuador Rafael Correa y el que fuera su ‘número dos’, Jorge Glas, han sido condenados este martes junto a otras 16 personas a ocho años de prisión por cometer un delito de cohecho en el marco del caso ‘Sobornos’.
Así, Correa ha sido condenado ‘in absentia’ por «liderar una red de corrupción» entre los años 2012 y 2016 desde el Palacio de Carondelet y financiar sus actividades políticas a cambio de la adjudicación de contratos a empresarios.
El Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia, con el juez Iván León a la cabeza, ha emitido sentencia de forma telemática debido a las medidas de restricción impuestas con motivo de la pandemia de coronavirus, según informaciones del diario local ‘El Comercio’.
Junto a Correa y Glas han sido condenados Alexis Mera, María de los Ángeles Duarte, Walter Solís y Vinicio Alvarado, todos ellos antiguos altos cargos del gobierno ecuatoriano.
Día 24: Echando días pa´tras
Si nos los hubieran dicho hace tan sólo un mes, nos habríamos reído. ¿Tres semanas en casa? ¿Salir sólo a comprar o a tirar la basura? ¿Sacar al perro? ¿Tres semanas? Pues, la primera noticia nos dejó bloqueados. ¿Confinamiento? Eso sonaba a estar metidos en algún sitio, todos juntos. Pero, el diccionario de sinónimos es amplio: encierro, clausura, reclusión, internamiento, aislamiento…
Y así pasamos la primera semana, viendo cómo el mundo, nuestro mundo, se paraba. Nos fuimos adaptando. Hoy te quedas tú con los niños, mañana vemos cómo lo hacemos para la compra, pasado… Espera, ¡Que son quince días de Estado de Alerta! ¿Y ahora? Ahora toca cambiar las rutinas y adaptarlas. Así de fácil. ¿Así de fácil? Sí. Nos quejamos de no tener tiempo para nosotros, de no tener tiempo para estar con la familia, de no tener tiempo para jugar con los niños, de no tener tiempo para estar con los amigos, de no tener tiempo para ir a un concierto… ¡Pues, ahora, tenemos tiempo para todo!
Y así estamos. Echando días pa´tras. Porque si aquel sábado, 14 de marzo, escuchábamos la palabra «estado de alarma», por primera vez en nuestras vidas (en la mayoría de los casos), ya hemos pasado aquella primera fase y, antes de adaptarnos, casi, ya nos habían anunciado la segunda prórroga y vamos a por la tercera. Haciendo cálculos, ya llevamos la mitad de lo que nos toca. Y ni tan mal.
Estoy teletrabajando y he aprendido lo importante que es organizar el tiempo. “No todo es trabajo”, me decían en alguna ocasión. Y así es. Pero, tampoco lo sabíamos. Y ya lo hemos aprendido. Marcar las horas de la jornada diaria para el trabajo. Una tarea hecha.
Apenas tenía tiempo para mí. Priorizaba otras cosas. Aunque hace apenas un año, mi cuerpo hizo ‘click’ y paró. No es que tuviera que parar. Me paró él a mí. Así que, otra tarea hecha.
Tampoco tenía el tiempo necesario (y de calidad) para dedicárselo a mi pareja. Pero el tiempo se saca de debajo de las piedras cuando quieres hacer algo. Ahora, al menos, hemos ganado horas de sueño. Otra tarea hecha.
A mis amigos, los que realmente son mis amigos y me conocen, me daban por caso perdido para cualquier quedada. A última hora, el cansancio me podía y cancelaba o no iba. Estos días he podido hablar por teléfono o videollamada con ellos más que en lo que va de año. Si me apuras, casi más que el año pasado. Otra tarea hecha.
¿Qué decir de mi familia? Más de lo mismo. Pero, hasta mi madre sabe cómo que “esto es como pensábamos que iba a ser el futuro y la gente se ve a través de los teléfonos”. Otra tarea hecha.
¿Y la parte de ocio? Mi vida social-cultural se ha multiplicado por mil. Me llegan todas las opciones para ver cine y serie de manera gratuita, puedo leer todos los libros que quiera (más de los que me gustaría) gracias a las plataformas que te permiten descargarlos. ¡Incluso he disfrutado de varios conciertos en directo! ¡Desde el salón de mi casa y en exclusiva! Rozalén, El Kanka, Alejandro Sanz, Said Muti… ¡Y la super sesión de DJ VaneVampKiller! Nunca puedo ir a sus actuaciones y por fin lo he conseguido. Tarea Hecha.
De hacer ejercicio y empezar la dieta… ya hablaremos. Que queda tiempo y yo sigo mi ritmo, echando días pa´tras.
El Gobierno vigila el mercado para evitar un aumento de precios en los productos básicos
El coronavirus también está provocando otras afecciones que van más allá del plano sanitario. El Ministerio de Consumo, en colaboración con las comunidades autónomas, está vigilando el incremento de precios ya constatado en productos como geles desinfectantes y mascarillas.
Sin embargo, el Ejecutivo regional sostiene que no tiene constancia de que hayan subido significativamente los precios en productos básicos. Una afirmación que también comparten desde la Asociación de Supermercados de las islas. La recomendación es hacer llegar cualquier incidencia a través de los canales institucionales, como puede ser la diirección regional del ára, y las organizaciones de consumidores, caso de la OCU o Facua.
[img width=600 height=340 align=»center» caption=»prueba2″]211362_vlcsnap-2020-04-07-20h56m17s459.png[/img]
Funerarias
Donde sí se ha percibido un incremento significativo de los costes es en el sector de las pompas fúnebres. Hasta 2.000 euros de subida por la prestación de determinados servicios funerarios que, por ahora, no incluyen la celebración de funerales, misas o responsos dados los condicionantes del confinamiento.
[img width=600 height=340 align=»center» caption=»prueba3″]211362_vlcsnap-2020-04-07-20h56m36s708.png[/img]
Para evitar la especulación, ya ha dictado una orden ministerial para retornar a los precios previos al estado de alarma.
Los canarios podrán conocer en tiempo real la evolución del Covid-19 en las Islas
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, y el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonio Olivera, han presentado este martes la herramienta de monitoreo del Covid-19 en las islas que permitirá a los ciudadanos conocer «en tiempo real» la evolución del coronavirus en el archipiélago a través de la web del Gobierno regional a partir de la noche de este martes.
Pérez explicó que esta herramienta responde al objetivo del Gobierno canario de «transmitir la mayor cantidad de datos«, por lo que consideró que es la «continuidad» de lo que se «ha venido haciendo». «Los ciudadanos van a tener ahora la información prácticamente de forma simultánea a la Administración», apostilló en rueda de prensa.
El consejero canario de Sanidad ha incidido en que esta herramienta, que permite transmitir datos «en tiempo real» varias veces al día, posibilitará tener «una especie de película» de la enfermedad que, afirmó, su evolución «parece ser que empieza a ser consistentemente mejor» que en días pasados.
Por su parte, el director del SCS, Antonio Olivera, explicó que en el apartado de la web del Gobierno de Canarias donde se recogen los datos sobre la evolución de la enfermedad en las islas, quienes la visiten se encontrarán en un primer lugar los positivos, que en el momento de la presentación –18.00 horas– se fijaban en las islas en 1.759 casos y debajo el número de casos por cada 100.000 habitantes (81,69).
A continuación, agregó, se encuentran los datos por islas y debajo hay una pestaña donde se puede ver la información detallada tanto insular como municipal. En el centro de la pantalla se podrá ver una gráfica sobre el terreno por la que se puede navegar.
En cuanto a la parte derecha será donde se encuentren parámetros como los fallecidos, los casos cerrados por altas médicas y el total de positivos menos fallecidos y altas médicas. Asimismo, debajo se podrán observar gráficos con diferente información como las franjas de edad de los positivos y de sexos, entre otros, y la curva o el incremento de positivos diarios. Todo se expone con la fuente y hora de los datos.
Olivera consideró que con esta herramienta se puede «tener una visión bastante completa«, si bien matizó que habrá casuísticas como, puso de ejemplo, el hecho de extranjeros con Covid-19 que «no están sumados a ninguna de las islas».
TODAS LAS CCAA TENDRÁN SU PLAN DE DESCONFINAMIENTO
En cuanto al proceso de desecalada, el consejero canario de Sanidad, Julio Pérez, admitió que ahora toca ir preparando la desescalada para cuando llegue «el momento del confinamiento al no confinamiento», que consideró «es más complicado porque no será igual».
Al respecto, apuntó que los consejeros de Sanidad de todas las comunidades autónomas y el Ministerio han convenido el «principio de máximo prudencia, no se puede poner en riesgo lo ganado; el principio de sumisión o de apoyo en evidencias científicas –decisiones que tienen que estar apoyadas en cuestiones epidemiológicos– y el principio de máximo respeto a las peculiaridades del conjunto de las comunidades, hacerlo del modo más consensuado posible».
Por ello, señaló que Canarias hará su plan de desconfinamiento al igual que todas las comunidades aunque puntualizó que «quizás» Canarias tenga singularidades geográficas, que lo «haga más singular».
En cuanto a si habrá mascarillas para la sociedad si se recomiendan, indicó que si en algún momento «son necesarias para todos, se intentará estar abastecido», para añadir que en el caso de los denominados test rápidos, hay disponibles unos 8.200 «y la idea es aplicarlo en función de la sintomatología previa y la vulnerabilidad, que «probablemente dentro unos días se empezarán a utilizar».
Finalmente, Pérez apuntó que diariamente se hace unas 9.000 llamadas en la provincia de Las Palmas y otras tantas en la de Santa Cruz de Tenerife para monitorizar las personas con la enfermedad pero asintomáticos, agregando que el aislamiento de estas personas es actualmente «una hipótesis».
Se suspende la quinta edición del Rallysprint Artenara y se traslada a 2021
La organización del Rallysprint Artenara ha anunciado la suspensión definitiva de la prueba prevista para el 25 de abril y el traslado de esta quinta edición a 2021.
El CD Fan Motor, de acuerdo con la Federación de Automovilismo de Las Palmas, ha tomado la decisión de suspender la competición ante la situación actual generada por el coronavirus, se explica en un comunicado.
«Nos hemos visto en el deber de dar un paso a un lado, poniendo todas las ilusiones ahora en la recuperación de nuestro deporte y pensando en nuestra prueba de cara al 2021», señala en la nota el presidente de Fan Motor, Javier Morales.
A su juicio, «no tiene sentido realizar el Rallysprint Artenara fuera de la fecha prevista en abril, antes de los dos rallys más importantes de Canarias que ya se han aplazado para final de año».
«Nuestros pasos deberían seguirlos otros organizadores, para no recargar un calendario en la segunda parte de 2020 que sería imposible de asumir», destaca para concretar que entiende que «se debe buscar un hueco en el calendario» para los rallys de Juncalillo y Santa Brígida, dado que «los organizadores ya tenían en marcha toda la logística de su evento».
Sin embargo, «el resto debería pensar en el bien común y considerar la suspensión definitiva en 2020 de las pruebas ‘confinadas’», considera el presidente de Fan Motor, quien añade que de esta forma «las federaciones podrán reestructurar mejor los campeonatos con las competiciones restantes, en la corta y difícil temporada 2020».
La Escudería Fan Motor señala también en la nota de este lunes que «espera poder organizar sin problemas» el Rallysprint Era del Cardón cuando se haya recuperado la normalidad.
Aplazados los grandes premios de Italia y Cataluña de motociclismo
La Federación Internacional de Motociclismo (FIM), la Asociación de Equipos de Competición (IRTA) y la empresa organizadora del campeonato del mundo de motociclismo, la española Dorna Sports, han decidido aplazar los grandes Premios de Italia y Cataluña, que debían disputarse los próximos 31 de mayo y 7 de junio en los circuito de Mugello y Barcelona, respectivamente, como consecuencia de la crisis mundial del coronavirus Covid-19.
En una escueta nota de prensa se informa que «al ser una situación en constante evolución, las nuevas fechas se darán a conocer lo antes posible para estos grandes premios, tras los recientemente aplazados de España y Francia. Un nuevo calendario será publicado a la mayor brevedad posible».