Este domingo, la emisora ofrecerá una amplia cobertura sobre esta cita con la emisión por la mañana de un especial de ‘Tiempo de Alisios’
Por la tarde será retransmitido en directo e incluirá la cobertura en la alfombra roja
Mary Sánchez, Premio de Honor en los Premios Canarios de la Música 2024.
La VI edición de los Premios Canarios de la Música, organizados por La Radio Canaria, entre otras entidades, cobrará gran relevancia en la parrilla de la emisora este domingo 1 de diciembre, día de su celebración. Estos galardones, que reconocen el talento artístico que hay en Canarias, constituyen un escaparate para los artistas del Archipiélago.
‘Tiempo de Alisios’
Elena Falcón y todo su equipo cambian su habitual estudio en Canarias Radio por el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura para emitir desde allí su programa ‘Tiempo de Alisios‘. Desde las 08:00 horas y hasta las 11:00 horas, el espacio dedicará su entrega a esta gala.
Pasarán por el set del programa figuras relacionadas con la música en Canarias y con estos galardones como Braulio Pérez, responsable de la Asociación de los Premios Canarios de la Música, Manuel González, diseñador de la estatuilla de los Premios Canarios de la Música, o los los nominados a ‘Mejor Disco de Rock’: Carlos Arocha de Nave Rota, Carlos Ortega de Monkey Faces y Francisco Alonso de Hackers.
También hablará sobre el reportaje que se estrena sobre la vida de Mary Sánchez, de la mano de Ángel González, coincidiendo con el tributo que se hará a la dama de la canción canaria durante la gala con la entrega del prestigioso Premio de Honor.
El programa también aprovechará su presencia en la isla majorera para destacar algunas singularidades que atesora, como el de un recinto dedicado a la producción de leche camellar que resulta ser la más grande de Europa.
En directo desde la alfombra roja
Por la tarde, a las 17:00 horas, dará comienzo el Especial previo a los Premios Canarios de la Música. Nuevamente Elena Falcón, y junto a Ce Castro, abrirán los micrófonos de La Radio Canaria desde la alfombra roja para entrevistar a artistas, figuras políticas, responsables de RTVC y otros asistentes relacionados con el panorama musical de las Islas.
A las 18:00 horas se retransmitirá la gala en directo, que esta edición contempla 15 categorías. La periodista Jéssica Déniz será la encargada de presentar este evento que desde 2018 pone en valor los trabajos discográficos que se realizan en Canarias, así como a las personas que hacen posible que la música de las Islas siga aportando valor a la Cultura y al patrimonio inmaterial canario.
Juan Lobato ha comparecido ante el juez que investiga presuntas filtraciones sobre el novio de Isabel Díaz Ayuso y ha entregado su móvil a la autoridad judicial
Declaraciones: Juan Lobato, exlíder del PSOE-M
El exlíder del PSOE-M, Juan Lobato, ha entregado su móvil al juez del Tribunal Supremo que investiga presuntas filtraciones sobre el novio de Isabel Díaz Ayuso, ante el que ha declarado que registró ante notario una conversación con una asesora de Moncloa para evitar posibles responsabilidades.
Lobato ha acudido este viernes al Supremo a declarar como testigo, condición que mantiene en este procedimiento, en el que se investiga si el fiscal general, Álvaro García Ortiz, filtró un correo electrónico en el que el abogado de Alberto González Amador, novio de la presidenta madrileña, admitía dos delitos fiscales.
El juez citó a Lobato por los mensajes que le envió Pilar Sánchez Acera, asesora del ahora ministro Óscar López cuando era jefe de Gabinete de Presidencia del Gobierno, en relación con ese correo electrónico, y que el exdirigente del PSOE-M decidió depositar ante notario para evitar posibles responsabilidades, según ha relatado al juez, informan fuentes jurídicas.
En aquella conversación, Sánchez Acera le envió un correo en el que la defensa de la pareja de Ayuso comunicaba al fiscal que su cliente reconocía haber defraudado a Hacienda, con el objetivo de que Lobato lo usase en una intervención en la Asamblea de Madrid.
El ex secretario general del PSOE-M Juan Lobato sale del Tribunal Supremo. Imagen EFE
Entrega del acta notarial
Según las fuentes, Lobato ha explicado que entiende que, dado el cargo de Sánchez Acera, en el Gobierno también se debía conocer aquel correo, y ha indicado que, el pasado domingo, después de reunirse con el diario ABC -que sacó la noticia al respecto- llamó a la exjefa de Gabinete de Óscar López y al secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán.
El ex secretario general del PSOE-M, que dejó su cargo el miércoles, ha declarado que en aquella conversación con Santos Cerdán pactaron un comunicado para difundir el lunes, cuando se publicase la noticia.
Durante su comparecencia, que se ha prolongado alrededor de una hora y media, Lobato ha entregado al juez el acta notarial, fechada el pasado 6 de noviembre y en la que acredita la conversación que mantuvo con Sánchez Acera el pasado 14 marzo.
En la misma, la exjefa de gabinete de Óscar López le envía un documento con dicho correo, en el que la defensa de Alberto González Amador reconoce al fiscal que su cliente defraudó a Hacienda y ofrece un pacto de conformidad.
Según la conversación, Juan Lobato le pregunta si eso «se ha publicado en algún sitio». «Porque llega, la tienen los medios», contesta Sánchez Acera, que después añade: «Vamos a verlo. Para q estés más respaldado (sic). Si es así. Te lo digo. Si no. La tienes en retaguardia».
«Si porfa. Es buena para explicar en la rueda de prensa con propia carta. Pero la necesito diciendo de dónde la saco. Porque si no parece que me la ha dado la fiscalía (sic)», indica Lobato en otro mensaje, de las 08:44 horas de la mañana.
Una hora después, Sánchez Acera le envía un enlace de un medio de comunicación que ya había publicado aquella información.
Entrega del móvil
Tras entregar el acta y dado que las partes no entendían bien la cronología de los mensajes, el juez Hurtado, a petición de una acusación, ha solicitado a Juan Lobato si estaría dispuesto a entregar su móvil para acceder a dichos mensajes, según informan fuentes jurídicas.
Lobato, según las fuentes consultadas, ha accedido y ha entregado su móvil, que recogerá más tarde, una vez que el magistrado disponga de la información necesaria para el procedimiento tras hacer un volcado.
El exlíder de los socialistas madrileños ha llegado al Supremo con veinte minutos de antelación, solo, con un carpeta con un logo del PSOE y sin hacer declaraciones a las decenas de periodistas apostados en las puertas de la sede judicial.
Sí que se ha dirigido a ellos a la salida, en una breve intervención, en la que ha señalado que no iba a ir al41 Congreso Federal del PSOE, que arranca este viernes en Sevilla, y ha explicado que ha entregado voluntariamente su móvil y ha contestado a todas las preguntas que le han formulado.
«Ya sabéis que los socialistas, siempre la verdad y la ley por delante», ha añadido.
El 29 de octubre por la mañana empezó un potente e histórico episodio de lluvias en la provincia de Valencia, donde se formaron trenes de tormentas sobre las cuencas de los ríos Magro, Júcar, Turia y la Rambla del Poyo, que sufrieron crecidas extraordinarias que generaron desbordamientos de ríos y barrancos.
El barranco del Poyo, formado por la unión de tres barrancos a lo largo de 462 kilómetros cuadrados hasta desembocar en L’Albufera, pasó de estar seco a transportar más de 2.000 metros cúbicos por la tarde y se desbordó con tal fuerza a partir de Torrent y Paiporta que se llevó por delante puentes, carreteras, coches, casas o vías de tren.
Un total de 222 personas fallecieron en las mayores inundaciones de este siglo y todavía se busca a cuatro. Miles de personas de 75 municipios lo perdieron todo en un desastre natural devastador, para cuya reconstrucción serán necesarios al menos 31.000 millones de euros, según la primera estimación de la Generalitat valenciana.
La barrancada dejó imágenes de destrucción propias de una guerra y a muchos municipios incomunicados, que recibieron la primera ayuda de miles de voluntarios que llegaron a pie desde la ciudad de València. Un mes después, 20.000 profesionales siguen desplegados en las zonas afectadas, donde los trabajos están centrados en extraer el lodo de los garajes y retirar los 120.000 vehículos destrozados.
La gestión política
La gestión de la catástrofe ha puesto el foco político sobre el president de la Generalitat, Carlos Mazón, quien ese día mantuvo su agenda pese que había alerta roja por lluvias, se fue a comer con una periodista para ofrecerle la dirección de la radiotelevisión autonómica y llegó a la reunión del centro coordinador de la emergencia, el Cecopi, a las siete de la tarde.
Mazón ha acusado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) de no dar la información necesaria para tomar decisiones -ambos organismos estatales lo han negado- y ha indicado que el aviso de alerta a los móviles a las 20:11 horas para que no se saliera de casa se envió ante el riesgo de que se rompiera la presa de Forata.
Pese a las reclamaciones de la oposición de que dimita o que el PP le destituya, Mazón se ha reivindicado para liderar la reconstrucción y ha remodelado su Consell, en el que ha apartado a las conselleras de Justicia y de Industria, ha creado una vicepresidencia para la Reconstrucción -con un militar al frente- y una Conselleria de Emergencias e Interior.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, la destitución de Mazón al considerarle el principal responsable de la tragedia, mientras que el PP ha reprochado a Sánchez que no haya declarado la emergencia nacional y asumido el mando de la situación. Les Corts han aprobado crear una comisión que investigará la gestión de cada Administración.
Voluntarios en Paiporta, Valencia, en labores de limpieza ante una montaña de escombros. EFE/Jorge Zapata (13/11/24)
El impacto económico
Las inundaciones han causado daños directos en los municipios afectados (donde vive el 40 % de la población de la provincia, está el 36 % de las empresas y generan el 31 % del empleo) de 13.314 millones en los sectores de la construcción, la industria, el transporte, la agricultura, el comercio minorista y otros servicios y actividades urbanas, según la estimación de la Cámara de Comercio de Valencia.
La afectación en la actividad de la Comunitat Valenciana podría restar una décima al crecimiento de la economía española en el cuarto trimestre del año, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, mientras que sumaría 0,15 puntos, a largo plazo, al índice de precios al consumo (IPC), según el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.
Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor afectan ya a casi 27.000 trabajadores, mientras que, desde las Administraciones, el Gobierno de España ha movilizado 16.000 millones de euros y el Gobierno valenciano 400 millones para ayudar a las zonas damnificadas.
El alcance social
Un aluvión de organizaciones humanitarias, como Cruz Roja, Save the Children, Farmamundi o World Central Kitchen, entre otras muchas, se han volcado en ayudar a los numerosos afectados, a los que también ha llegado la ola de solidaridad de miles de ciudadanos, especialmente jóvenes, que se han volcado desde el primer día.
La situación en cuanto a enfermedades transmisibles en la zonas afectadas es según los expertos uno de los «mejores escenarios» que se podría tener, aun siendo «preocupante y con riesgos de complicación». Ha habido casos de gastroenteritis, leptospirosis y legionela, sin llegar a ser brotes, así como heridas, fracturas o cuadros respiratorios por aspiración de esporas de moho o inhalación de polvo.
El medio ambiente no ha sido ajeno al desastre, ejemplificado en L’Albufera de València, donde serán necesarios 9,5 millones de euros para recuperar un humedal que aspira a ser Reserva de la Biosfera de la Unesco y al que la riada arrastró residuos sólidos, incluidos coches y electrodomésticos, y productos contaminantes de las zonas industriales, que han puesto en peligro la biodiversidad y la producción agrícola del parque natural que baña a trece municipios.
El recorrido judicial
La gestión de la DANA tendrá también un recorrido judicial: los juzgados de Valencia han recibido de momento nueve acciones judiciales, siete de ellas penales, y el Tribunal Supremo una decena de denuncias o querellas relacionadas con la actuación de las administraciones públicas y sus responsables ante la catástrofe.
Las denuncias ante el Supremo se dirigen en su mayoría contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y han sido presentadas por Vox, Manos Limpias o Iustitia Europa.
En los juzgados valencianos las denuncias se han dirigido contra Mazón, la exconsellera de Interior Salomé Pradas y los responsables de la CHJ, Aemet o de la Delegación del Gobierno, presentadas por Iustitia Europa, CGT, Manos Limpias y particulares.
Las repercusiones en la cultura y el deporte
Las inundaciones han repercutido también en ámbitos como el deporte, donde los daños en el circuito de Cheste obligaron a trasladar a Montmeló el Gran Premio de Moto GP de la Comunitat Valenciana, se suspendieron partidos durante semanas -que se han retomado con sentidos homenajes-, y el maratón de València de este domingo recaudará fondos para los afectados.
En el ámbito cultural, cientos de miles de libros han sido destruidos por el agua, que ha causado pérdidas de 153,3 millones de euros en el patrimonio (bienes, museos y colecciones museográficas) y en el sector cultural y creativo (editoriales, archivos, bibliotecas, artes escénicas, fallas y sectores musical y audiovisual).
Las comidas o cenas de empresas, familiares o amigos ya son todo un clásico de la navidad, por ello el gasto en hostelería crece debido a esta tradición
La hostelería es el sector en el que más dinero nos vamos a gastar los españoles esta navidad, debido a las tradicionales cenas o comidas con amigos, familiares o empresas.
Vídeo RTVC. Informa: Mary Martín / Daniel Fuentes / Carlos García Sergio Gil de Arana | Propietario Tasca de Arana y Gregory Chávez | Propietario La Gula
En Canarias muchos restaurantes ya están preparados para recibir a muchos grupos numerosos de clientes. Según comenta el propietario Tasca de Arana, Sergio de Arana «este año la mesa más grande que tengo es de 35 personas».
Además de los grupos grandes de personas, los menús cerrados son lo más demandados. Gregory Chávez, propietario del restaurante ‘La Gula’ especifica que «un menú cerrado nos ayuda muchísimo a la hora de preparar esa comida».
Cena de navidad/RTVC
Sin embargo, lo que cambia dentro de la hostelería de un establecimiento a otro es el gasto que los clientes están dispuestos a hacer por sus cenas en navidad una cifra que va desde los 20 a los 50 euros por persona.
Asimismo el propietario del restaurante ‘La Gula’ explica que la facturación de la hostelería suele aumentar en los últimos meses del año «este trimestre puede ser fácilmente un 50% más que cualquier otro», comenta. Esto se debe a la ampliación de la oferta hostelera porque ya no hay solo cenas de empresa, también existen los Brunchs.
El programa radiofónico se une a uno de los municipios donde se celebran las Fiestas de San Andrés
Charlará con diferentes bodegas, con representantes políticos del municipio y con «recoberos»
Son las Fiestas de San Andrés en Tenerife y el programa de La Radio Canaria ‘De campo y mar‘ se une a esta festividad desde el Mercado de La Laguna, uno de los municipios donde se celebran. Será este sábado 30 de noviembre a partir de las 10:00 horas.
Clemente González dará protagonismo a «recoberos» de los distintos puestos de este mercado, que aunque actualmente su ubicación es provisional a la espera de retornar el edificio emblemático donde desarrollaba su actividad, cuenta con un importante valor económico, histórico y cultural. La Laguna es el municipio con mayor extensión agrícola y con mayor cabaña ganadera de Tenerife. Su mercado ha abarcado desde sus inicios una amplia oferta de productos de calidad diferenciada en los distintos puestos de frutas, verduras, pescados y carne.
También participarán representantes del municipio como el alcalde, Luis Yeray Gutiérrez, quien hablará sobre el proyecto para devolver el mercado a su lugar original. También se charlará con el alcalde sobre la calidad del producto de cercanía, los agricultores que también tienen un puesto o «recoba» y de esa «familiaridad» que existe entre el consumidor y los tendederos o «recoberos» en este mercado.
Con la nueva cosecha, muchas bodegas tinerfeñas descorchan el nuevo vino y el espacio radiofónico hará partícipe a la audiencia. Para ello hablará con técnicos del vino de las bodegas Cumbres de Abona e Icod de los Vinos.
Por otro lado, el programa también estará presente en otra celebración en La Laguna: se trata de la Feria del Aceite de Oliva Virgen Extra, que a su vez acoge el Concurso Insular de Aceite de Oliva Virgen Extra AOVE. Clemente González hablará con uno de los responsables de la mejor técnica de aceite de Tenerife, la técnica de Almazara.
Como es habitual en el programa, también conectará con otras islas. Subirá hasta las montañas de Gran Canaria para llegar hasta el pueblo de Fontanales, donde se está celebrando el evento gastronómico «Fogones y corderos» que promociona el consumo de esta carne.
El Gobierno de Canarias ha tomado esta decisión para aliviar la carga de trabajo en los centros de menores migrantes
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha informado este viernes de que se va a instalar una carpaenEl Hierro para atender a menores migrantes debido a la «saturación» que hay en los centros de las islas. Delgado ha afirmado que será similar a la que estaba en Lanzarote.
Varios migrantes en El Hierro
La consejera ha avanzado que hay una instalación militar enValle Tabares, en Tenerife, que puede convertirse en un futuro en un importante centro de primera acogida para menores migrantes. Su construcción, que podría superar los 14 millones de euros, se podría sufragar con los fondos que la Unión Europea destina a Canarias para atender la crisis migratoria.
Candelaria Delgado está en contacto con Defensa para concretar una próxima visita y comprobar sobre el terreno la situación de esta instalación militar.
En cualquier caso, Delgado añadió, que esta medida no soluciona la situación actual y que puede plantearse de cara al futuro «partiendo de la base de que la inmigración es un hecho incontestable» y que las islas seguirán siendo la frontera sur de España y de Europa.
Defensa no cede terreno
Asimismo, la concejera lamentó que el Ministerio de Defensa haya negado tres instalaciones militares en desuso en Lanzarate, El Hierro y La Palma «para aliviar la actual situación de colapso de los centros de acogida y en previsión de la llegada de menores los próximos meses».
Según ha indicado, la solicitud fue rechazada por el Ministerio, que señaló que los acuartelamientos propuestos «satisfacen unas necesidades tácticas y logísticas esenciales para las Fuerzas Armadas».
Tras esta negativa y ante la posibilidad de la llegada de más menores, el Gobierno optó por solicitar a Puertos del Estado espacio en sus instalaciones para montar carpas y atender a los menores «hasta encontrar otros recursos». Por ello, se instaló una carpa en Lanzarote y se montará otra en El Hierro.
Centros «saturados»
Ante la situación de saturación de los centros de acogida de los mayores, la consejera ha recordado que se ha cedido al Estado la atención de las personas que han llegado durante el último mes a la isla de Lanzarote.
Además, Delgado ha avisado de que «las previsiones se han cumplido» y que en este año 2024 se vuelve a registrar un número récord de llegadas de personas en pateras, neumáticas o cayucos. A estas alturas del año, las personas que han arribado a Canarias superan los 40.000, ha añadido.
En su opinión, «lo más preocupante» es que desde el pasado junio los centros de acogida de menores están al límite de su capacidad. Por ello, ha insistido en que la distribución de los menores entre las distintas comunidades autónomas «se acuerde ya» con la reforma de la Ley de Extranjería.
Las 169 enmiendas de Nueva Canarias-Bloque Canarista «mueven» en total 215 millones de euros con el propósito de recuperar la progresividad fiscal, inversiones y «hacer justicia social»
Luis Campos, diputado de NC-BC en el Parlamento de Canarias. Imagen cedida por NC-BC
El grupo parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) ha informado este viernes de las 169 enmiendas parciales que presentará al proyecto de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2025, entre las cuales figura recuperar el impuesto de sucesiones y donaciones para las rentas más altas.
Los diputados Luis Campos y Carmen Hernández han detallado en rueda de prensa que 122 de las enmiendas las presentan a los estados financieros y las 47 restantes al articulado, que en total «mueven» conjuntamente 215 millones de euros con el propósito de recuperar la progresividad fiscal y las inversiones y «hacer justicia social».
También pretenden reforzar los servicios públicos esenciales e impulsar «las grandes políticas de futuro» con una mayor inversión en educación e I+D+i, y propiciar una mejor distribución territorial, en vista de que algunas islas quedan «mal paradas» en las cuentas que maneja el ejecutivo de CC y PP.
NC-BC espera que se acepten más enmiendas que en el presupuesto vigente
Partidos a los que Luis Campos ha pedido, al igual que a los otros que apoyan al Gobierno de Canarias, que si no todas, que al menos acepten más que la única enmienda a la que dieron su visto bueno en los presupuestos vigentes.
En política fiscal, NC-BC propone recuperar las deducciones en el IRPF por el alza de precios, que el actual ejecutivo canario ha decidido incluir en su distribución también «entre quienes más tienen y los que lo tienen todo»; y las aplicadas al combustible profesional, y que suponen 18,5 millones «para los currantes».
NC-BC ha presentado tres enmiendas para «restituir la legalidad» de unos presupuestos que «son inconstitucionales en algunos artículos», ha dicho Campos, pues modifican «por la puerta de atrás» las leyes del Suelo, de cabildos, y del Consejo Consultivo.
Carmen Hernández ha explicado que las enmiendas de NC-BC «mueven» casi 5 millones de euros para la mejora de centros educativos y su adaptación al cambio climático y a la mejora de su accesibilidad, también para becas para alumnos con necesidades especiales y para las escuelas infantiles.
Asimismo, propone mejorar en 10,2 millones la financiación a las dos universidades públicas de las islas «para gastos corrientes», en vista de que el Gobierno de Canarias las está «debilitando progresivamente» y «pone todo el acento» en la apertura de nuevos centros privados.
NC-BC plantea dedicar 6,3 millones a la construcción de nueva vivienda pública, 1 millón para la modernización de la administración de la Justicia, casi 3 millones para el sector primario y 46,7 millones para Sanidad, en el que plantea revertir el paradigma actual: «más dinero para farmacia y menos para prevención e investigación».
Icod de los Vinos (Tenerife) tiene todo listo para la celebración de sus fiestas en honor a San Andrés. Se celebran este viernes y sábado. A lo largo de este fin de semana, el municipio tinerfeño celebrará sus actos tradicionales como la Fiesta de Las Tablas o la Gran Fiesta de los Vinos.
(Archivo) Fiesta de las Tablas en Icod de los Vinos/ RTVC.
Fiesta de Las Tablas
Como es tradición, todos los años los vecinos de Icod de los Vinos preparan sus tablas para lanzarse con ellas por las numerosas cuestas de la localidad.
RTVC.
Generalmente, son tablas de madera de tea. Esta fiesta solo dura dos días, pero los jóvenes de Icod se preparan durante todo el mes de noviembre usando y poniendo a punto sus tablas para la gran cita.
Durante estas, el tráfico de coches no está permitido. Se celebra durante todo el día. Sin embargo, su mayor concentración de público se da por la noche.
El punto neurálgico de esta fiesta es la Calle de Antonio González, que se conoce popularmente como El Plano.
Una tradición que se mantiene generación tras generación
En Icod, se sigue manteniendo la tradición de San Andrés. Las tablas es una tradición que traspasa generaciones. Durante todo el mes de septiembre, los vecinos preparan sus tablas para tenerlas listas, un año más, para esta festividad.
RTVC. Declaraciones: Vera, vecino de Icod de los Vinos Informa: Alba Grillo, Carlos Díaz.
Descorche simbólico
La noche de este jueves, Icod de los Vinos celebró su tradicional descorche simbólico de su primera botella. Este año, se ha vivido una cosecha complicada debido a las condiciones meteorológicas.
Este simboliza la apertura de las bodegas y el estreno de vino nuevo. Un acto que se suele acompañar con castañas.
RTVC.
Con variedades de vino tinto, blanco seco y blanco afrutado, se prevé todo un fin de semana pegado a las tradiciones en Icod de los Vinos. La Gran Fiesta de los Vinos se celebrará este sábado a partir de las 19:30h.
Cuatro productoras canarias asistirán a esta nueva edición de ‘Ventana Sur’ que se celebrará en Uruguay del 1 al 6 de diciembre
Canarias da un paso más en su estrategia de internacionalización del sector audiovisual participando nuevamente en ‘Ventana Sur’, el mayor mercado de contenidos audiovisuales de Latinoamérica. Este evento está organizado por el Marché du Film del Festival de Cannes, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU). En su 16ª edición, el evento se traslada por primera vez de Argentina a Uruguay, donde se celebrará entre el 1 y el 6 de diciembre.
Cartel con el logo del mercado de contenidos audiovisuales, ‘Ventana Sur’/Gobierno de Canarias
En esta edición, la participación de Canarias tendrá un stand propio en el salón para exhibidores, el centro neurálgico del mercado donde se cierran encuentros y acuerdos de negocio. Además de su agenda de reuniones institucionales, Canary Islands Film, el departamento audiovisual del Gobierno de Canarias, ha diseñado este espacio como un punto de encuentro para profesionales de Canarias que también estarán presentes en el evento como parte de la misión comercial organizada por el Clúster Audiovisual de Canarias con el apoyo del Gobierno a través de PROEXCA.
Proyección del talento canario y de su industria audiovisual
Cuatro productoras canarias (MGC, Naif Films, Amissus Producciones y La Magua Films) estarán presentes en Montevideo junto con la agencia de ventas internacionales Bendita Film Sales. Este año, Canary Islands Film lidera dos importantes eventos durante el mercado, uno para informar sobre las ventajas que ofrecen las Islas para la coproducción audiovisual y otro relacionado con la difusión del laboratorio IsLABentura Canarias.
El primero lleva por título ‘Ecosistema audiovisual de Canarias’, y estará a cargo de la coordinadora de Canary Islands Film, Natacha Mora y la gerente del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala. Ambas darán a conocer los detalles del fondo para coproducción minoritaria que ofrece el Gobierno autónomo, diseñado para fomentar asociaciones entre empresas canarias y extranjeras. El encuentro incluirá una sesión de networking para facilitar la conexión entre productoras invitadas y profesionales canarios.
Networking y laboratorio de guion
El segundo encuentro se presenta como ‘IsLABentura Canarias, laboratorio de guion: creando puentes con Latinoamérica’. Este laboratorio internacional, dedicado al desarrollo de guiones de largometrajes y series de ficción con historias y localizaciones canarias, regresa a Ventana Sur con una propuesta renovada.
En el Teatro Solís, María José Manso, directora del laboratorio, anunciará una alianza estratégica con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), representada por su presidente Ignacio Rey, para estrechar vínculos entre guionistas de América Latina y Canarias. Virginia Hinze, CEO de la productora uruguaya U-Films, compartirá su experiencia reciente como invitada en este programa.
Presencia en FICVIÑA como antesala de Ventana Sur
Antes de su participación en Ventana Sur, Canary Islands Film hará una parada estratégica en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) en Chile, donde ha sido invitada a participar en un panel sobre financiación audiovisual. Este evento reunirá a destacados profesionales para explorar oportunidades de colaboración en la región.
Con una sólida agenda y un enfoque claro en el desarrollo de su industria audiovisual, Canarias refuerza su posicionamiento como un puente estratégico entre Europa y Latinoamérica, consolidándose como un destino preferente para el desarrollo de proyectos cinematográficos y televisivos.
De las 224 solicitudes de ayudas para las víctimas de violencia de género se han resuelto 96 y 104 han sido revisadas
Este año se han presentado 224 solicitudes de ayudas para las víctimas de violencia machista en Canarias.
En Canarias se han presentado en lo que va de 2024 un total de 224 solicitudes de ayudas para las víctimas de violencia machista. De ellas, se han resuelto de forma definitiva 96 y 104 ya han sido revisadas . 89 se encuentran en fase de tramitación por requerimiento.
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha informado este viernes en comisión parlamentaria de que calculan que antes de finalizar el año el Instituto Canario de Igualdad resuelva casi 600 solicitudes de estas ayudas desde que se inició la legislatura.
En estas subvenciones se han invertido 1,3 millones de euros por parte del Gobierno de Canarias. Se ha solicitado una modificación presupuestaria de 100.000 euros más este año. Para poder atender las solicitudes presentadas y las que quedaron sin resolver de años anteriores.
Según ha detallado al ser preguntada por el grupo mixto, cuando llegó al Gobierno se encontró con 254 solicitudes de ayudas a mujeres víctimas de violencia de género sin resolver por el jecutivo anterior que correspondían a los años 2022 y 2023.
Datos por años
Durante el año 2022 se recibieron 222 solicitudes, de las cuales 97 se han resuelto en la presente legislatura, entre julio y diciembre de 2023.
En 2023 las solicitudes recibidas de enero a junio fueron 157. Fueron también resueltas en el periodo comprometido entre julio y diciembre de 2023, entrando en este último periodo 117 solicitudes más.
En total se recibieron 274 expedientes de ayudas en 2023. De estos 274 expedientes, a día de hoy se han resuelto 271. Quedan tres pendientes por encontrarse en fase de tramitación porque se le ha hecho un requerimiento a la solicitante.
La consejera ha recordado que las mujeres víctimas de violencia de género también pueden acceder a la concesión de aportaciones con cargo al Fondo Canario de Emergencia Social. Para atender situaciones que precisen de ayuda inminente y que son reguladas y atendidas por los cabildos.
Estas ayudas tienen como finalidad atender de modo inmediato situaciones de emergencia social en las que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos, ha indicado Delgado, quien ha agregado que tienen carácter finalista y se configuran como un instrumento de cobertura temporal frente a dichas necesidades.
Además, ha confirmado que los cabildos ya disponen de los 8,1 millones para la consolidación y el mantenimiento del sistema canario de prevención e intervención integral contra la violencia de género y así financiar los distintos recursos de la red de violencia de género, como las casas de acogida, dispositivos de emergencia de mujeres agredidas, servicios y centros de intervención especializada.
Centro de menores migrantes
La consejera de Bienestar Social de Canarias ha confirmado la intención del Gobierno de construir un nuevo centro para menores migrantes en el antiguo polvorín de Valle Tabares, en Tenerife. Una instalación, actualmente en desuso, que el ministerio de Defensa ha ofrecido a la comunidad.
Vídeo RTVC. Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social.