Profesionales de diferentes televisiones de toda España abordan el futuro del sector en una mesa de debate que será retransmitida por la web de RTVC este jueves a las 12:00 horas
‘La Televisión Z’ es el tema elegido para las IV Jornadas de Periodismo organizadas por RTVC y la ULL en la universidad tinerfeña
Los desafíos de la televisión tradicional en la era de la Inteligencia Artificial marcan el debate de la mesa redonda que se celebra este jueves 21 de noviembre, Día Mundial de la Televisión, en el marco de las IV Jornadas de Periodismo de RadioTelevisión Canaria (RTVC) y la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna (ULL), que comenzaron el pasado lunes en la Pirámide del Campus de Guajara de la universidad tinerfeña.
Bajo el título ‘La Televisión Z’, reconocidos periodistas de diferentes medios de comunicación analizarán en profundidad los cambios y desafíos que afrontan los canales de televisión en una época marcada por la digitalización, la instantaneidad y la aparición de nuevas herramientas como la realidad virtual o la Inteligencia Artificial.
La mesa de debate, moderada por la presentadora del informativo ‘Buenos Días Canarias’, Marta Modino, reunirá en la Pirámide del Campus de Guajara de la ULL a Manuel Ángel Moreno, subdirector programa Enreda2 de Canal Sur, Ángel Báez, jefe de Antena Televisión Canaria, Mónica Prado, Jefa del área digital Antena 3 Noticias y Victorio Pérez, presentador programa de Televisión Canaria ‘Una Hora Menos’.
Se podrá seguir en directo en la web de RTVC.es desde las 12:00 horas, gracias a la colaboración de estudiantes del CIFP César Manrique, encargados de realizar el servicio de streaming de las Jornadas.
Un encuentro único en España
A las 13.00 horas, justo después de la mesa redonda, tendrá lugar la clausura de las jornadas a cargo de Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias; Francisco García, rector de la ULL; y María Méndez, administradora general de RTVC.
El broche final de un encuentro único en nuestro país, que ha reunido durante una intensa semana a estudiantes, profesores y profesionales de RadioTelevisión Canaria y otros medios de comunicación en una experiencia inmersiva en torno al periodismo y, en este caso, la televisión.
Este año han sido partícipes alumnos y alumnas de ciclos formativos del CIFP César Manrique y Las Indias, del IES La Guancha y el CIFP Felo Monzón. Además de estudiantes de la Escuela de Diseño y Arte de Tenerife y de la Facultad de Periodismo de la universidad anfitriona. Los futuros profesionales han tenido la oportunidad de convertirse en s en periodistas, cámaras, realizadores, productores… bajo la tutela de profesores y profesionales de RTVC.
Clavijo asegura que la Comisión LIBE se comprometa a realizar un control minucioso para que el plan de España sobre el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo priorice la Ruta Atlántica
Vídeo RTVC. Informan: Antonio Hernández / Silvia Mascareño / Ana Ocejo.
El presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento europeo, Javier Zarzalejos, se ha comprometido este miércoles con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a enviar una misión al archipiélago para evaluar la crisis migratoria. Este compromiso incluye la realización posterior de un informe exhaustivo. Con el que avalar que Bruselas otorgue a Canarias el tratamiento que requiere como frontera exterior europea.
Para Clavijo, tanto el resultado de esta reunión como la mantenida con la presidenta del Parlamento europeo, Roberta Metsola, demuestran que las instituciones europeas “están tomando conciencia de que Canarias es la frontera sur de Europa y no solo de España”. Según destacó, todos coinciden en que la Ruta Atlántica “es ahora mismo el punto caliente migratorio de Europa”, por lo que requiere “recursos y soluciones”.
Además, el presidente de Canarias ha destacado la importancia de que el presidente de la Comisión LIBE también haya garantizado un seguimiento minucioso al tratamiento que el Estado español otorgue a Canarias en el plan de implementación del Pacto Europeo de Inmigración y Asilo que debe presentar antes de que acabe este año.
Fernando Clavijo junto a Roberta Metsola.
Zarzalejos se comprometió asimismo a mediar con el nuevo comisario de Interior y Migración -previsiblemente el austriaco Magnus Brunner- para que conozca sobre el terreno la situación de Canarias.
Reunión de Clavijo con Metsola
En cuanto al “satisfactoria” reunión con la presidenta de la Eurocámara, Fernando Clavijo destacó el conocimiento que Metsola tiene de los problemas de las islas, al ser natural de Malta. Según explicó, la titular del Parlamento europeo ha considerado importante el esfuerzo del Gobierno canario por poner el foco en Bruselas sobre la crisis migratoria,. Y, en especial, sobre la necesidad de que la UE se implique en la acogida de los menores migrantes no acompañados.
El Parlamento Europeo enviará una misión a Canarias para examinar la crisis migratoria.
Frontex y Asilo
Por otra parte, Zarzalejos ha garantizado a Clavijo que, una vez tome posesión la nueva Comisión Europea, podrá comparecer en la comisión de la Eurocámara que fiscaliza los asuntos migratorios. De esta forma, el titular de la Comisión LIBE atiende de forma favorable la petición que el jefe del Gobierno autonómico realizó por carta hace tres semanas.
Ante la Comisión LIBE ya han comparecido los responsables de las agencias europeas Frontex y la de Asilo. Ambos reconocieron que España no ha solicitado el despliegue del Frontex ni ha firmado un acuerdo con la de Asilo.
Tras recibir esta información, el presidente de Canarias dijo no entender que el Estado continúe sin aprovechar todos los instrumentos europeos ante la situación de emergencia migratoria del archipiélago. A su juicio, una mayor implicación de Frontex en la Ruta Atlántica contribuiría a reforzar la lucha contra las mafias. Y a tener más información, sobre todo cuando la UE prevé incrementar el presupuesto de esta agencia de control de fronteras.
Además, Fernando Clavijo recordó que el apoyo de la Agencia de Asilo facilitaría la tramitación de la solicitud de protección internacional de los más de 5.400 menores no acompañados acogidos en la actualidad en las islas. Especialmente la de los niños y niñas malienses que son más de 1.000.
La jornada del presidente de Canarias incluye una intervención en el pleno del Comité de Regiones (CdR) centrada también en la crisis migratoria. En dicho foro, Clavijo reclama a Bruselas la activación de una estrategia global para acoger a los menores migrantes no acompañados.
Su discurso ha puesto el foco en la necesidad de que la Unión Europea (UE) pacte un “mecanismo homogéneo y específico” para la distribución de los menores migrantes entre todos los Estados. A su juicio, “Europa, fiel a sus valores, debe garantizar los derechos de la infancia”.
Reunión de Clavijo con Zarzalejos.
Por una estrategia global de la UE
El titular del Gobierno canario ha informado de la situación límite que vive el archipiélago con la acogida en solitario de más de 5.400 menores migrantes no acompañados, niños y niñas que no están recibiendo la atención integral a la que tienen derecho según la legislación internacional. “Nuestras regiones no pueden convertirse en centros de atención a estos menores, donde quedan confinados, recayendo toda la responsabilidad en nuestros medios”, dijo.
Ante esta situación, Fernando Clavijo ha apostado porque la Comisión Europea articule “la manera de garantizar un reparto y un trato armonizado,. Digno y equitativo de los menores entre los Estados miembros. Aliviando la presión sobre las autoridades locales que deben dedicar sus fondos de atención a la infancia al fenómeno migratorio europeo”. «Necesitamos contar con el apoyo firme de las instituciones europeas y la solidaridad compartida de todos los Estados miembros. Y una financiación justa y adecuada que permita hacer frente a la gestión de este reto migratorio”, subrayó ante el pleno de CdR.
Además de su reunión con Metsola, con Zarzalejos y su intervención ante el pleno del Comité de Regiones, Clavijo también ha informado de la crisis migratoria que sufre Canarias a los máximos representantes del Grupo Renew en el Parlamento europeo. Además de a la delegación española de la CdR que participa en la conmemoración del 30 aniversario de este organismo.
Pleno del Comité de las Regiones del Parlamento Europeo
48 mil colegios de toda España recibirán a sus alumnos de infantil y primaria en pijama para reivindicar que más familias acojan a niños
Este 20 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos de la Infancia la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar ha convocado a niños y niñas de 48 mil colegios de toda España a celebrar el ‘Día del pijama’. El objetivo es reivindicar el derecho de todo niño a vivir en familia, tal y como recoge la Declaración Universal de los Derechos del Niño.
Miles de niños van al colegio en pijama para reivindicar el acogimiento familiar/EuropaPress
En España hay más de 17 mil niños y adolescentes creciendo en residencias porque su familia no puede cuidarles. De ellos, 1.100 tiene menos de 6 años y muchos son grupos de hermanos.
Esta iniciativa de ASEAF busca crear cultura de acogimiento y contribuir a que se normalice esta figura como un modelo más de familia. Las familias de acogida ofrecen a estos menores la posibilidad de crecer en un ambiente de cariño, cuidado y estabilidad durante el tiempo que lo necesiten.
El ‘Día del pijama’
El ‘Día del Pijama’ se celebra también en algunos países europeos como Irlanda o Portugal. En nuestro país ASEAF lo instauró hace ocho años, sumando cada vez más apoyo entre colegios, profesorado y familias.
El pijama simboliza ese momento tan familiar, al final del día, después del baño y la cena, la lectura de un cuento antes de dormir y el beso de buenas noches. Con el fin de visibilizar la realidad de los miles de niños y niñas que no pueden vivir esto en familia.
Con esta actividad lúdica y educativa, se busca fomentar la empatía y la solidaridad entre los más pequeños, haciéndoles partícipes de la importancia de la familia y del impacto que puede tener en la vida de un niño crecer en un hogar lleno de amor.
Edison Omar Boada Lincango y Claudia Peña Saavedra fueron los premiados por la Sociedad Española de Cardiología
Dos médicos residentes del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, fueron premiados en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. Los doctores Edison Omar Boada Lincango y Claudia Peña Saavedra son los autores de los dos casos clínicos que resultaron galardonados.
Edison Omar Boada Lincango y Claudia Peña Saavedra, premiados por la Sociedad Española de Cardiología/Gobierno de Canarias
Ambos estudios fueron preseleccionados compitiendo en la final con otros siete casos presentados por diferentes profesionales de otros centros hospitalarios españoles.
Estudios innovadores
El doctor Edison Omar Boada Lincango recogió en su estudio un enfoque multidisciplinar sobre el manejo de la insuficiencia cardíaca avanzada y el trasplante cardíaco. El Hospital Doctor Negrín puso en marcha en 2019 el Programa de Trasplante Cardíaco, que supuso un avance muy importante para los pacientes canarios que precisan este tipo de intervención. Este trabajo abre nuevas posibilidades terapéuticas a los pacientes que presentan estos complejos procesos patológicos.
La doctora Claudia Peña Saavedra presentó el caso clínico de un paciente con una descompensación cardiológica aguda donde los equipos de cirugía cardíaca y cardiología intervencionista resolvieron exitosamente. Por ello, enfatiza la importancia del trabajo multidisciplinar y, por otro, la necesaria individualización de cada caso para lograr los mejores resultados.
Este reconocimiento hacia ambos doctores reafirma el compromiso y la apuesta del centro hospitalario con la formación.
Los quesos canarios han obtenido un total de 49 premios en el World Cheese Awards 2024. Dos super oros, tres oros, 19 platas y 25 bronces completan el medallero canario en la cita más prestigiosa del sector quesero a nivel mundial
Los quesos canarios obtienen un total de 49 premios en el World Cheese Awards 2024. Fotografía: Gobierno de Canarias
Los quesos canarios han obtenido un total de 49 premios el World Cheese Awards,el certamen internacional más prestigioso del sector, en el que las producciones del Archipiélago han cosechado dos super oros, tres oros, 19 platas y 25 bronces. En esta 36º edición de la competición, que se celebró del 14 al 17 de noviembre en la ciudad portuguesa de Viseu, compitieron un total de 4.786 quesos de 47 países.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, felicitó a “los productores y productoras canarias por su profesionalidad y saber hacer, responsables de la calidad y singularidad de nuestras producciones, que se encuentran entre las mejores del mundo como demuestran los reconocimientos alcanzados en esta cita de referencia”.
Gran Canaria, la isla más premiada
En cuanto a la distribución de galardones por islas, Gran Canaria resultó ser la más premiada con un total de 17 medallas, seguida con 11 por Lanzarote y Tenerife con 13 metales. A continuación, cinco medallas fueron para los quesos de Fuerteventura, dos para los de La Palma y una medalla para una producción de El Hierro.
Las dos elaboraciones del archipiélago reconocidas con un super oro proceden de Gran Canaria:el semicurado de oveja y cabra de Quesos Amurga, de Antonio Alejandro Suárez Perdomo; así como el curado de oveja de Quesos La Caldera, elaborado por Francisco Javier González Ramos.
Por otra parte, las medallas de oro recayeron en la variedad de cabra tierno ahumado de Quesería El Faro, en Lanzarote; el semicurado puro de cabra con orégano de Quesería El Guanche, en Tenerife; y el queso Campo de Guía Curado de Cabra de José Juan Gil Mendoza, de Gran Canaria.
Medallas de plata
En cuanto a las medallas de plata, las producciones reconocidas fueron el Aborigen semicurado agroecológico, de Jennifer Santos Cabrera, de Tenerife; el Maxorata curado pimentón de Grupo de Ganaderos de Fuerteventura; el curado de cabra de mezcla de oveja y cabra de Quesería artesanal Guedes, de Gran Canaria; la elaboración Guatisea semicurado de Quesería Montaña Blanca, en Lanzarote; el curado de cabra Era del Cardón de Luis Martell Perdomo, de Gran Canaria: Las Cuevas 8 Meses, de Félix Alberto Gil Rodríguez, de La Palma; el Añejo de Quesos frescos Lomo Gallego; así como el añejo de mezcla de Quesos San Mateo, ambos de Gran Canaria.
También fueron distinguidas con medalla de plata las elaboraciones Alegranza, Vulcano, Bodega de Oveja y Don Nicolás, de Finca de Uga,en Lanzarote; el curado puro de leche de cabra, el añejo puro de leche de cabra, el semicurado puro de cabra con pimentón y el viejo puro de cabra con gofio de Quesería El Guanche, en Tenerife; así como el semicurado de cabra con canela, el de cabra curado con gofio, y el curado con gofio de vaca y cabra, todos ellos de Quesería Montesdeoca, en Tenerife.
Medallas de bronce
Los productos con medalla de bronce en Gran Canaria fueron el Cortijo de Caideros Media Flor de Guía, de Cristóbal Moreno Díaz; el pasteurizado curado de mezcla de Quesos de Naranjo, elaborado por Ganaranjo; el curado de vaca de Quesos del Rosario, producido por Macarena Rosario Expósito; el pasteurizado curado de mezcla de Finca Fuente Morales, de Juan Suárez e Hijos; el añejo de cabra de La Era del Cardón, de Luis Martel Perdoma; el curado de cabra de Quesos La Pastora, de Familia Pernía Aguilar; el curado de vaca de Los Castañeros, de Juan José Arencibia Quintana; el añejo de cabra, el semicurado pimentón de cabra de Quesos San Mateo y el Volcania semicurado pimentón de cabra.
Las elaboraciones tinerfeñas con bronce fueron el Almogrote Cilantro y el queso de cabra oveja curado gofio, de Quesería Montesdeoca; así como el curado puro de cabra ahumado y el viejo puro de cabra con pimentón, de Quesería El Guanche.
Mientras, en Fuerteventura consiguieron el bronce el Maxorata semicurado pimentón majorero DOP, el Selectum Curado pimentón, así como las elaboraciones semicurado al gofio y el tierno ahumando de El Tofio, elaborados por Grupo de Ganaderos de Fuerteventura.
Con este mismo metal se alzaron los quesos de Lanzarote Rojillo y Bodega de Cabra y Oveja, de Finca de Uga; las elaboraciones de cabra curado pimentón y de cabra semicurado gofio, de Quesería El Faro; y el Guatisea semicurado untado con pimentón, de Quesería Montaña Blanca.
Finalmente, el queso Granja Las Cuevas Pimentón, de Félix Alberto Gil Rodríguez, en La Palma; así como el Queso Herreño tierno ahumado, de SCL Ganaderos de El Hierro completaron, también con un bronce, el medallero canario.
En la 36º edición de la World Cheese Awards compitieron un total de 4.786 quesos, de ellos 894 han conseguido medalla de bronce, 694 plata, 308 oro y 104 superoro. En esta ocasión el campeón mundial fue el queso Tradicional de Solheira, Quijo de Ovelha Amanteigado de Quinta Pomar. España cosechó en el certamen un total de 654 medallas, 25 superoros, 95 oros, 231 platas y 303 bronces.
El jurado estuvo compuesto por 240 profesionales de la industria quesera que, mediante una cata ciega, valoraron la características organolépticos de cada muestra. Los quesos que obtuvieron un reconocimiento de super oro, pasaron a la semifinal, donde un jurado de catorce catadores designó finalmente a los que se alzaron con las máximas distinciones.
El secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiel, dice que la situación es «sombría»
Simon Stiel, secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiel, ha advertido de que «ninguna nación está ganando esta lucha» contra el cambio climático, según ha informado la ONU.
«Todas las economías están siendo asediadas por desastres climáticos, que desgarran hasta el 5 por ciento del PIB en algunos países. Y son las personas y las empresas las que están pagando el precio más alto», ha asegurado este miércoles Stiell. Lo ha hecho en un evento de la Alianza de las CDN durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). Se está celebrando en Bakú (Azerbaiyán).
Las CDN representan los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París de 2015.
El representante de la ONU ha alertado también de que la producción de alimentos y las cadenas de suministro «están siendo golpeadas por los impactos climáticos, alimentando la inflación y el hambre en todos los países».
La situación es «sombría»
Por ello, ha optado por ser «honesto» y ha calificado la situación de «sombría«. Y ha apostado por la energía limpia: «No hay forma de detener el coloso de la energía limpia y los enormes beneficios que trae consigo».
Entre los beneficios de la energía limpia, Stiell ha destacado «un crecimiento más fuerte, más empleos, menos contaminación e inflación, energía más barata y más limpia».
«Es por eso que hemos visto a dos países del G20 -el Reino Unido y Brasil– señalar claramente en la COP que planean intensificar la acción climática en sus CDN 3.0, porque es 100% en su interés económico hacerlo», ha manifestado.
No obstante, ha lamentado que «en este momento estos enormes beneficios solo están al alcance de algunos. «Nuestro trabajo es hacer que sean alcanzables para todos, garantizar que cada país pueda presentar un nuevo y audaz plan climático nacional. Que abarque todos los gases de efecto invernadero. Y todos los sectores, en consonancia con la ciencia de mantener el objetivo de 1,5 grados al alcance», ha aseverado.
«Nos estamos preparando para desempeñar nuestro papel en el año crucial que tenemos por delante, trabajando con el sistema de las Naciones Unidas. Demuestren al mundo que las contribuciones determinadas a nivel nacional transformadoras no son opcionales, sino oportunidades que ningún país puede desaprovechar», ha concluido.
Tras la II Conferencia de Presidentes se creará un comité de seguimiento para fusionar las propuestas encaminadas a la Estrategia de Cohesión Territorial y Reto Demográfico
Informa: Óscar Herrera/ Malole Aguilar/ Javier Giménez
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha presidido este martes la reunión de la II Conferencia de Presidentes sobre ‘Los desafíos insulares del reto demográfico en Canarias’.
Esta II Conferencia de Presidente insulares ha recibido las 51 propuestas elaboradas por los cinco grupos de trabajo que surgieron de la primera Conferencia, además de las 66 alegaciones que también han realizado diferentes colectivos, organizaciones y administraciones públicas, según señaló el presidente de Canarias.
Una vez entregada esta documentación, los presidentes insulares deberán debatirlas en su institución y aportar también propuestas definitivas que se fusionarán encaminadas a la Estrategia de Cohesión Territorial y Reto Demográfico que el Gobierno de Canarias pretende sacar adelante en el primer trimestre del año.
Para ello, se pondrá en marcha un comité de seguimiento cuya misión será fusionar todas las propuestas, tanto las de los grupos de trabajo, alegaciones, como las de las instituciones insulares para la Estrategia de Cohesión Territorial y Reto Demográfico.
La reunión se desarrolló en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria y contó también con la asistencia del vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez. Además de otros miembros del Ejecutivo canario, asistieron a la reunión los presidentes de los cabildos insulares, excepto el presidente de La Palma, Sergio González, por la situación de alerta en la isla por lluvias y tormentas.
Rueda de prensa de la II Conferencia de Presidentes
Límites al crecimiento vía planificación
El presidente canario ha precisado que las cuentas regionales de 2025 prevén 667 millones de euros más otros 97 millones en concepto de bonificaciones fiscales en materia de vivienda, eficiencia energética y lucha contra el cambio climático.
Clavijo ha insistido en la necesidad de «poner límites el crecimiento a través de la planificación», para lo que se considera fundamental agilizarla con el fin de «no ir por detrás del crecimiento», como ha ocurrido hasta ahora.
Los grandes ejes sobre los que hay que dar soluciones, según han concluido los expertos, son, además de la inmigración, el de la vivienda, la protección del territorio y los espacios naturales, la planificación del territorio, la lucha contra el cambio climático, la sequía y la seguridad energética, según ha detallado la presidenta en funciones de la Federación Canaria de Islas, Rosa Dávila.
Clavijo también ha anunciado que en el primer trimestre de 2025 el Gobierno canario prevé aprobar un segundo decreto para reducir a entre 90 y 180 días el plazo para la concesión de licencias municipales de construcción, que en la actualidad supera los dos años.
Dávila ha abundado en que todas las propuestas diseñadas para abordar el reto demográfico de Canarias se aplicarán teniendo en cuenta las peculiaridades de cada isla.
Por otra parte, mejorar el reparto de la riqueza en el archipiélago es otro de los objetivos, ya que el empobrecimiento de la clase media hace que esté en situación de exclusión social, ha subrayado Clavijo.
II Conferencia de Presidentes sobre ‘Los desafíos insulares del reto demográfico en Canarias’. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
Tres ejes de trabajo
Tras la I Conferencia de Presidentes se constituyeron cinco grupos de trabajo integrados por miembros del Gobierno de Canarias, cabildos y municipios, que junto a expertos en la materia presentaron un total de 51 acciones para abordar el reto demográfico en las islas, con el fin de buscar un desarrollo económico sostenible. Medidas relacionadas con el acceso a la vivienda,la excelencia turística y la protección del medio ambiente.
Las cinco mesas del Reto Demográfico iniciaron su labor el pasado 24 de mayo en la sede de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria. El acuerdo unánime alcanzado en la Conferencia de Presidentes para repensar el modelo de desarrollo de Canarias puso sobre la mesa de estos grupos de trabajo tres desafíos prioritarios: la democratización o redistribución de la riqueza en el sector turístico; la transparencia en la ordenación del territorio; y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente.
Con estos tres ejes de trabajo, los cinco equipos se dividieron en ‘Transparencia en la protección y el desarrollo del territorio’; ‘Acceso a la vivienda’; ‘Fiscalidad y empleo en el sector turístico’; ‘Protección del medio ambiente, acceso a los espacios naturales protegidos, economía circular, desarrollo de energías renovables y agua’; y ‘Reto demográfico’ como mesa transversal.
Las propuestas a debatir
Las 51 medidas se han sometido a un proceso de participación pública. El documento finalmente se ha presentado en esta II Conferencia de Presidentes y las conclusiones finales incluidas en el dictamen de la Comisión parlamentaria sobre el reto demográfico.
Una de las ideas que han abordado todos los grupos de trabajo es la necesidad de revisar el marco legislativo actual para que concuerde con los objetivos trabajados, en relación, por ejemplo, con la Ley del Suelo o la Ley de Ordenación Turística.
En cuanto a la transparencia en la gestión del territorio, se ha destacado la necesidad de contar con una Oficina Virtual para facilitar la gestión de los procedimientos, contribuyendo a mitigar la falta de medios de las administraciones locales.
Asimismo, se propone elaborar un estudio y análisis de los espacios intensamente ocupados, respecto de la capacidad que tiene el territorio y los recursos para establecer estrategias y ubicaciones donde localizar soluciones a la vivienda, infraestructuras y servicios que logren un mayor equilibrio y cohesión territorial.
II Conferencia de Presidentes. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
Vivienda
En materia de vivienda, las soluciones propuestas pasan por la gestión eficiente de las licencias urbanísticas contando con los ayuntamientos y los cabildos para promover una transformación real en los plazos, y contar con un catálogo de suelo disponible para la construcción de viviendas protegidas, tanto en suelo público como privado.
Las medidas para facilitar el acceso a la vivienda están centradas en diseñar medidas fiscales que beneficien tanto al arrendador como al arrendatario para incentivar el alquiler, también bonificaciones en la compraventa de vivienda y promocionar el uso de la Reserva de inversiones (RIC) para la construcción de viviendas protegidas y destinadas al alquiler asequible.
Sector turístico
Revisión del marco legislativo turístico con el objetivo de dar respuesta a la nueva realidad, como la ley de uso turístico de vivienda y la propuesta de revisión de la Ley de Ordenación Turística.
Los recursos turísticos de las islas deben considerar a la población local como uno de sus polos de referencia y hacerla partícipe de sus beneficios, para los que se podría establecer el cobro por acceder a parques naturales y nacionales.
La formación, clave para evitar el desempleo y la despoblación.
Para fijar la población en el ámbito rural, se deben establecer mecanismos fiscales y tributarios que también promuevan empresas, el empleo y la generación de riqueza con el acompañamiento de la formación de trabajadores y empresarios.
Medio Ambiente
Como una de las medidas principales en el grupo de trabajo sobre protección del medio ambiente, se ha avanzado en un borrador del Decreto de Participación Local en el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable que ha tenido en cuenta las aportaciones presentadas por los siete cabildos y la FECAM.
Además de mejorar la ordenación de los accesos en los espacios naturales protegidos y su vigilancia y la renaturalización de los entornos urbanos y periurbanos y la elaboración de los Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenible.
Reto Demográfico
Creación de un Observatorio del Reto Demográfico, como herramienta que sirva para desarrollar políticas de concienciación, transparencia y acceso a la información, que facilite la gestión y planificación de los recursos públicos y oriente la aprobación de políticas públicas.
Por último, se promueven planes de movilidad y transporte publico adaptados a las condiciones reales de la demanda, sobre todo del medio rural, para garantizar la conectividad y accesibilidad entre núcleos; recuperar el plan de desarrollo rural sostenible, específico para los municipios de menos de 10.000 habitantes; promover proyectos de innovación tecnológica, como la industria aeroespacial, a islas como Fuerteventura o La Gomera; y fomentar la capacitación digital.
Las IV Jornadas de Periodismo han acogido un casting dirigido a estudiantes de esta disciplina de la Universidad de La Laguna
Los ganadores participarán este jueves en el programa de los Servicios Informativos ‘Buenos Días Canarias’
Las IV Jornadas de Periodismo que celebran la Universidad de La Laguna y Radio Televisión Canaria desde el pasado lunes 18 de noviembre y que se prolongarán hasta este jueves 21 de noviembre, acogieron en su primera sesión un casting televisivo. Una prueba que ha tenido como objetivo dar la posibilidad a sus ganadores y ganadoras de vivir una experiencia inmersiva en la televisión con su participación activa en el programa matutino de Televisión Canaria, ‘Buenos Días Canarias’.
El casting, que tuvo lugar en la Pirámide del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna, contó con un jurado formado por Estíbaliz Pérez, periodista de Televisión Canaria; Milena Trenta, docente en el Grado de Periodismo; y Orlando Arocha, jefe del Departamento de Imagen y Sonido del IES La Guancha.
Los alumnos y alumnas del Grado de Periodismo que fueron elegidos por el jurado fueron Chiara Lorenzo, Yamila Herrera, Eidan Hernández y Esmeralda Barrios. Este grupo de cuatro estudiantes intervendrá en el ‘BDC’ coincidiendo con la segunda sesión de las Jornadas que en esta edición tiene como título «La Televisión Z».
Los jóvenes podrán vivir en primera persona la experiencia de encontrarse en un plató de Televisión Canaria en pleno directo, e intervenir en ciertos momentos junto a las presentadoras, Pilar Rumeu, Marta Modino, María Herrera y Fátima Febles en este espacio dinámico de los Servicios Informativos en el que tienen lugar entrevistas, conexiones, debates y tertulias.
Esta actividad celebrada durante la primera sesión de las jornadas fue grabada por estudiantes del IES La Guancha, mientras que el maquillaje y la peluquería corrió a cargo de alumnado del Centro Integrado de Formación Profesional Las Indias.
Jueves 21 de noviembre, día «grande» de las jornadas
Mañana jueves 21 de noviembre, RTVC se volcará en el día «grande» de las jornadas desde las 06:30 horas con emisiones en directo por parte de varios programas de La Radio Canaria y el ‘BDC’ de Televisión Canaria.
El programa de mañana contempla también la celebración de una mesa debate sobre «la Televisión Z» en la que participarán reconocidos periodistas de distintos medios de comunicación. Posteriormente, se procederá a la clausura del evento en presencia de Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias; Francisco García, rector de la ULL; y María Méndez, administradora general de RTVC.
La web de RTVC abrirá una ventana de streaming, mediante la señal producida por el CIFP César Manrique, a través de la cual se podrá seguir en directo toda la jornada.
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha comparecido en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de la gestión del Gobierno durante la dana
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, durante su comparecencia este miércoles en el Congreso y el Senado para ofrecer sus explicaciones sobre su gestión de la dana mientras sigue en el aire su nombramiento como vicepresidenta de la Comisión Europea por el veto del PP. EFE
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha asegurado este miércoles que la Agencia Estatal de Meteorología y la Confederación Hidrográfica del Júcar generaron «las alertas e informaciones adecuadas» operando «antes, durante el día 29 y después» bajo el mando único de la Generalitat Valenciana.
Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de la gestión de su ministerio durante la dana, la ministra de Transición Ecológica ha facilitado una cronología detallada de los hechos, recordando que la actuación sobre el terreno era competencia de la administración autonómica.
Ribera ha querido comenzar trasladando su dolor y también su compromiso para acompañar a los afectados y a las familias de las víctimas.
Compromiso para emitir alertas tempranas
Consciente de que los efectos del cambio climático son ya una «terrible amenaza» e incluso una realidad, Ribera ha subrayado su compromiso de reforzar la capacidad de emitir alertas tempranas, porque eso marca la capacidad real de respuesta, sobre todo en casos de lluvias repentinas, para intentar minimizar los daños.
El Ministerio de Juventud e Infancia destina 50 millones de euros a los centros de niños, niñas y adolescentes no acompañados
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. Europa Press.
El Gobierno concede una línea de crédito de 50 millones de euros a los centros residenciales de Canarias de niños, niñas y adolescentes no acompañados.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha anunciado que este dinero debe destinarse a la atención psicosocial o jurídica.
Unos fondos que también deben ayudar a la inserción sociolaboral y el acceso a la vivienda después de que salgan del sistema de protección.
Estos proyectos deben desarrollarse durante 2025. El Ministerio ha puesto diciembre del próximo año como fecha límite.
Menores no acompañados
Más de 5.000 menores extranjerosno acompañados tienen los 80 centros residenciales de Canarias. El Gobierno de Canarias ha aprobado este año un conjunto de actuaciones que regulan el acogimiento del menor migrante.
Después de su reseña de identificación, se requiere su inscripción en el Registro de Menores Extranjeros No acompañados, RMENA, y una resolución administrativa de asignación o ubicación individualizada del órgano correspondiente del Estado.
Además, el menor debe estar con un intérprete de su lengua materna o que tenga conocimientos de la misma.