‘Negrín, la ópera’ llega al Teatro Pérez Galdós para mostrar al hombre detrás del presidente

0

La producción estrena un retrato íntimo y humano de Juan Negrín, médico, científico y último presidente de la II República Española

La figura de Juan Negrín llega al escenario del Teatro Pérez Galdós en forma de ópera los próximos 6, 7 y 8 de noviembre a las 20:00h. La producción, titulada ‘Negrín, la ópera’, es un estreno absoluto de 2020 Producciones en colaboración con el teatro. La obra combina memoria, emoción, música, canto lírico e interpretación teatral para ofrecer un retrato íntimo y humano de uno de los personajes más fascinantes de la historia contemporánea española.

‘Negrín, la ópera’ llega al Teatro Pérez Galdós para mostrar al hombre detrás del presidente
‘Negrín, la ópera’ llega al Teatro Pérez Galdós para mostrar al hombre detrás del presidente | Auditorio Teatro Las Palmas de Gran Canaria

Bajo la composición y dirección musical de Gonzalo Díaz Yerro, la dirección artística de José Guadalupe y la dirección escénica de Israel Reyes, la ópera muestra a Negrín no solo como presidente, sino como un hombre que cree en la razón, la educación y la reconstrucción de España. En rueda de prensa, Díaz Yerro explicó que su proyecto comenzó hace diez años tras visitar la Fundación Juan Negrín. “Quedé fascinado y decidí escribir una ópera sobre él”, señaló. Reyes añadió que la historia es como un cuento que Negrín narra a sus nietos, uniendo historia y humanidad.

Reparto, música y escenografía

El barítono Fernando Campero encarna a Negrín, mostrando su autoridad política y ternura familiar. Blanca Valido interpreta a Feli, su compañera, mientras que Carol Sosa y Mario Méndez dan vida a sus nietos, símbolos de memoria e inocencia. El elenco se completa con Manuel Gómez Ruiz como Hitler, Víctor Ramírez Acosta como Franco y Héctor de Armas como Stalin, figuras que marcaron el destino europeo del siglo XX. Selam Zapater encarna de manera poética a España, simbolizando la patria herida pero viva.

La Orquesta Inegale, dirigida por Díaz Yerro, junto al coro Súbito Koral y el pianista Nauzet Mederos, da vida a una partitura que combina lirismo, emoción y tradición operística europea. La obra cuenta con el respaldo de la Fundación Juan Negrín y la colaboración de Carmen Negrín, nieta del político, aportando recuerdos inéditos de su infancia en París. El coro representa la conciencia colectiva del protagonista, mientras que una bailarina encarna a España, simbolizando la patria herida pero viva.

El diseño visual de Carlos Brayda, reforzado por la iluminación de Ibán Negrín, las proyecciones de Daniel Barreto y el vestuario de Mónica Armas, mezcla historia, poesía y modernidad, creando un lenguaje escénico que refleja la complejidad de Negrín y su tiempo.

El tiempo en Canarias | Tiempo otoñal con temperaturas suaves y abundante nubosidad

0

Cielos variables y temperaturas estables en Canarias este viernes, con riesgo de lluvias débiles en medianías y vientos fuertes en cumbres

Situación meteorológica para el viernes 31 de octubre de 2025

Este viernes veremos nubosidad en cantidad variable. De tipo bajo en las islas occidentales, de tipo alto al Sureste del archipiélago, y de evolución en medianías. Podrá llover de forma débil en las islas occidentales durante la madrugada, y asociado a la nubosidad de evolución en puntos de medianías. El tiempo más soleado en Fuerteventura, Lanzarote y en La Graciosa.

Las temperaturas apenas cambiarán, con máximas 23 – 27 ºC en costas, valores frescos en cumbres.

Viento variable flojo en costas, predominando la componente Este en la mitad oriental, y la Sur en la occidental. Será del Suroeste moderado en cumbres, arreciando y con intervalos de muy fuerte por la tarde en El Teide.

En el mar, predominará la marejadilla en gran parte de las costas, con mar de fondo del Noroeste aumentando 1,5 – 2,5m.

El tiempo en Canarias isla a isla

El Hierro: Cielos nubosos con algunas precipitaciones dispersas y ocasionales, localmente en forma de chubasco. Temperaturas agradables en costas, frescas en cumbres..

La Palma: Muchas nubes y probables precipitaciones dispersas y ocasionales, especialmente en medianías del Sur y Este. Temperaturas sin cambios, y viento del Suroeste en cumbres.

La Gomera: Nubosidad en cantidad variable con alguna precipitación ocasional, más probables por el Norte y en cumbres. Temperaturas suaves, y poco viento en la costa.

Tenerife: Cielos nubosos aumentando a muy nubosos por nubosidad de evolución. Probables precipitaciones débiles en medianías, localmente en forma de chubasco las del Este. El tiempo más soleado en cumbre donde soplará el viento del Suroeste fuerte.

Gran Canaria: Cielos poco nubosos aumentando a nubosos por nubosidad de evolución. No se descarta alguna precipitación ocasional y dispersa en medianías. Temperaturas sin cambios, máximas 23 – 27ºC costas, con viento del Este flojo.

Fuerteventura: Intervalos nubosos en cantidad variable. Temperaturas agradables, máximas >24ºC en muchos puntos. Y poco viento, del Este-Nordeste flojo.

Lanzarote: Predominio de los intervalos nubosos, sin mayores consecuencias. Temperaturas sin grandes cambios, máximas agradables. Y viento del Este flojo.

La Graciosa: Alternancia de nubes y claros. Temperaturas suaves, máxima de 25ºC en Caleta de Sebo, y viento del Este-Nordeste flojo 5 – 20km/h.

Nace la Comunidad Energética de La Aldea

El Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás impulsan la transición energética con la puesta en marcha de una instalación solar y la creación de una comunidad energética local

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), ha dado un nuevo impulso a la transición energética del municipio de La Aldea de San Nicolás con la inauguración de una planta fotovoltaica de 80,5 kWp en el Centro de Interpretación Los Caserones. De esta forma, arranca oficialmente la comunidad energética local, que fomentará el autoconsumo compartido de energías renovables entre la ciudadanía y las empresas.

Nace la Comunidad Energética de La Aldea
Nace la Comunidad Energética de La Aldea | Cabildo de Gran Canaria

La instalación forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Un plan vinculado al Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, financiado íntegramente con fondos europeos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Compromiso con la transición energética

El acto de inauguración contó con la presencia del consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink; el vicepresidente segundo del Cabildo, Teodoro Sosa; la concejala de Medio Ambiente y Energías Alternativas de La Aldea de San Nicolás, Ingrid Navarro; y la gerente del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, Nieves González.

García Brink destacó que el Cabildo “impulsa la transición energética en todos los rincones de la isla”. También, que la planta permitirá cubrir buena parte del consumo del centro de interpretación. “Esperamos poder instalar una batería de almacenamiento para aprovechar los excedentes solares durante el día”, añadió.

Por su parte, Teodoro Sosa subrayó que “la sostenibilidad no puede quedarse solo en el discurso, sino demostrarse con hechos”. Señaló que este proyecto “es un ejemplo de cómo los centros de interpretación del Cabildo se convierten también en espacios sostenibles”. Asimismo, explicó que la planta fotovoltaica “avanza hacia una Reserva de la Biosfera más coherente con los principios que representa, aplicando la sostenibilidad en sus propios equipamientos”.

Un proyecto eficiente y ecológico

El proyecto incluye 175 módulos solares de 455 vatios pico y dos inversores de 36 kW, alcanzando una producción anual estimada de 121.790 kWh, equivalente al consumo energético de 35 viviendas. Con su funcionamiento, se cubrirá el 53% de la demanda eléctrica del centro. Asimismo se evitará la emisión de 69,66 toneladas de CO₂ anuales, lo que equivale a plantar 418 pinos canarios.

Durante el acto también se presentó la Comunidad Energética de La Aldea de San Nicolás, impulsada por el Ayuntamiento con el apoyo del Consejo Insular de la Energía, a través de su Oficina de Transformación Comunitaria (OTC).

En el evento se proyectó un vídeo con la participación del alcalde, Pedro Suárez; la presidenta de la comunidad energética, Inés Navarro; y José Manuel Rodríguez, miembro de la iniciativa, animando a los vecinos a unirse a este modelo que permitirá reducir la factura eléctrica y fomentar el autoconsumo colectivo.

Autoconsumo compartido y participación ciudadana

La comunidad tiene previstas varias instalaciones fotovoltaicas en cubiertas municipales con una potencia total de 190 kW, capaces de abastecer a unos 85 hogares. Además, el CIEGC trabaja en nuevos proyectos solares en colegios y edificios públicos del municipio.

La iniciativa está abierta a los residentes en un radio de dos kilómetros y ofrece un estudio gratuito de autoconsumo. “Cuantas más personas participen, mayor será el ahorro y el impacto ambiental positivo”, señalaron desde el CIEGC, que anima a la ciudadanía a sumarse a esta transformación energética compartida y sostenible.

El Cabildo de Gran Canaria adquiere la Finca de Santa Rosalía para uso sociosanitario

La operación permite cumplir la voluntad del doctor Gregorio Chil y Naranjo y garantiza el desarrollo del proyecto de ampliación de El Museo Canario en Vegueta

Este jueves, la Sociedad Científica El Museo Canario y el Cabildo de Gran Canaria presentaron los detalles de la venta de la Finca de Santa Rosalía, situada en el casco histórico de Telde. El inmueble cuenta con una parcela de 4.084 metros cuadrados, de los cuales 3.613 están construidos e incluyen jardines en una zona peatonal junto al parque municipal Santa Rosalía.

El Cabildo de Gran Canaria adquiere la Finca de Santa Rosalía para uso sociosanitario por cuatro millones de euros | Museo Canario

La finca pertenecía a El Museo Canario gracias al legado testamentario de su primer director, Gregorio Chil y Naranjo, quien la había heredado de su madre, doña Rosalía Naranjo Cubas. Por voluntad expresa del doctor Chil, el edificio debía dedicarse a fines sociales y sanitarios, función que mantuvo durante más de un siglo como hospital de beneficencia, hospicio y centro de acogida de menores.

Cumpliendo los deseos del fundador

El propio Chil estableció que El Museo Canario podría vender la finca siempre que los beneficios se destinaran al crecimiento de la institución que él mismo fundó en 1879. Esta disposición refleja su visión atemporal, ya que su legado ha garantizado la continuidad del Museo en diferentes etapas de su historia, tal como vuelve a ocurrir con esta venta.

La adquisición por parte del Cabildo de Gran Canaria, valorada en cuatro millones de euros, satisface los dos principales deseos del doctor Chil: mantener el uso sociosanitario del edificio —al ser adquirido por la Consejería de Política Social— y fortalecer el desarrollo del Museo Canario. Los fondos obtenidos financiarán la ampliación de su sede en Vegueta, orientada a crear un gran centro científico y cultural dedicado a la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio histórico canario.

La Laguna brinda con la XXII edición de ‘Noviembre, Mes del Vino’

Todo preparado para celebrar una nueva cita con la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo, que une cultura, gastronomía y tradición vitivinícola durante todo el mes

La Casa de los Capitanes acogió este jueves la presentación de la XXII edición de ‘Noviembre, Mes del Vino’, una cita consolidada en el calendario lagunero. Este año, el programa combina espectáculos culturales, rutas guiadas, degustaciones gastronómicas y promociones con los mejores vinos de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo.

La Laguna brinda con la XXII edición de ‘Noviembre, Mes del Vino’
La Laguna brinda con la XXII edición de ‘Noviembre, Mes del Vino’ | Ayuntamiento de La Laguna

La concejala de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de La Laguna, Cristina Ledesma, expresó el respaldo del Ayuntamiento a un sector que “no atraviesa su mejor momento” por la bajada de producción y los efectos del cambio climático. Subrayó que iniciativas como esta ayudan a valorar los vinos locales, reconocidos por su excelente calidad y proyección internacional.

Un año complicado para los viticultores

El presidente del Consejo Regulador, José Manuel González, destacó la colaboración del municipio de San Cristóbal de La Laguna, que vuelve a abrir sus tabernas, vinotecas y restaurantes a esta celebración. Recordó que la cosecha de 2025 ha sido muy corta, con solo 402.000 kilos de uva, debido a la grave sequía, y pidió al público apostar por los vinos con contraetiqueta Tacoronte-Acentejo.

La gerente del Consejo, María Paz Gil, avanzó que la programación de esta edición fusiona vino, arte y territorio, con actividades de música, teatro, ajedrez, joyería, rutas históricas, maridajes gastronómicos y cómics. Entre las propuestas destacan las funciones de Néstor Verona y Meeting Point, el podcast en directo de “La Sociedad de las Raras Avis”, las sesiones de ópera en Multicines Tenerife y las rutas guiadas por el casco histórico.

‘Noche en Tinto’, el gran brindis lagunero

El jueves 27 de noviembre se celebrará el evento más esperado: la ‘Noche en Tinto’, en los alrededores de la plaza de La Concepción. Será una jornada de reencuentros, música y degustaciones, donde vecinos, visitantes y amantes del vino podrán disfrutar de los sabores de la última cosecha en un ambiente festivo.

La cita contará con 17 bodegas de la D.O. Tacoronte-Acentejo, entre ellas Presas Ocampo, Marba, Linaje del Pajo, Cráter, Tierra Fundida y Bodegas Insulares de Tenerife, además de locales como La Topa, La Trinchera, La Bodeguita, La Tropical, Restaurante Conny y Las Croquetas de La Oliva.

El Real Club Náutico de Gran Canaria se convierte en propietario de su sede en Las Alcaravaneras

La entidad consolida su patrimonio tras adquirir los terrenos por 7,2 millones de euros

El Real Club Náutico de Gran Canaria (RCNGC) ha formalizado la compra total de los terrenos que ocupa su sede en la playa de Las Alcaravaneras, culminando un proceso iniciado por la anterior junta directiva. La operación, firmada este jueves, consolida la propiedad de 9.965 metros cuadrados que hasta ahora dependían de una concesión administrativa de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP).

El Real Club Náutico de Gran Canaria se convierte en propietario de su sede en Las Alcaravaneras | Cabildo de Gran Canaria
El Real Club Náutico de Gran Canaria se convierte en propietario de su sede en Las Alcaravaneras | Cabildo de Gran Canaria

El acuerdo, valorado en 7,2 millones de euros, de los cuales 4,9 millones se financian mediante un préstamo bancario, elimina el canon anual de unos 93.000 euros que el Club pagaba al Puerto. Este paso supone un importante ahorro estructural y refuerza la estabilidad patrimonial a largo plazo de la entidad.

El respaldo institucional y el valor simbólico del mar

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó que la compra “consolida la presencia del Náutico en su emplazamiento natural y garantiza su continuidad como referente deportivo y social”. Recordó además que Gran Canaria es una isla abierta al mar, donde el océano “nos une, nos proyecta y nos impulsa hacia el futuro”.

En el acto de firma participaron representantes de las principales instituciones canarias, entre ellos la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada; el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias; el viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez; el expresidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra; el director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Francisco Trujillo; y la gerente de la Fundación Puertos, Betsabé Morales.

Reconocimiento al trabajo de la anterior directiva

El presidente del RCNGC, Pity Sánchez, reconoció la labor de la expresidenta Maica López y de los exdirectivos Selena Quintana y Javier González Jaraba, quienes iniciaron las negociaciones con el entonces presidente de la APLP, Luis Ibarra. Sánchez subrayó que la operación es fruto de una gestión rigurosa y de la cooperación institucional.

Con esta adquisición, el Real Club Náutico asegura la continuidad de su actividad social y deportiva en uno de los enclaves más emblemáticos de Las Palmas de Gran Canaria.

El misterioso cometa interestelar que revela secretos de otros sistemas

0

El tercer visitante proveniente de fuera del sistema solar ofrece una oportunidad única para estudiar los orígenes del universo y la formación de los sistemas estelares

El cometa 3I/ATLAS (C/2025 N1), descubierto el 1 de julio de 2025 por la red ATLAS en Chile, se ha convertido en el tercer objeto confirmado que llega desde fuera del sistema solar. Su núcleo, de entre 10 y 30 kilómetros de diámetro, viaja a más de 68 km por segundo, unos 245.000 km/h, lo que confirma su órbita hiperbólica y su origen interestelar.

Cometa interestelar 3I/ATLAS
Cometa interestelar 3I/ATLAS

El cometa alcanzará su punto más cercano a nuestro planeta este jueves, a una distancia segura de unos 270 millones de kilómetros. Luego continuará su viaje fuera del sistema solar, sin representar ningún peligro. También pasará a unos 210 millones de kilómetros del Sol, cerca de la órbita de Marte, donde mostrará su mayor brillo y actividad, visible con telescopios profesionales.

Colaboración científica internacional con liderazgo desde Canarias

El seguimiento del cometa involucra a la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), coordinada por Naciones Unidas. España participa activamente en la campaña mundial de observación, vigente entre noviembre de 2025 y enero de 2026, a través de la Agencia Espacial Española (AEE) y varios centros nacionales.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desempeña un papel central en la observación de 3I/ATLAS. Desde los observatorios del Teide y Roque de los Muchachos, los investigadores utilizan telescopios como el ATLAS-Teide, TST, TTT y el Gran Telescopio Canarias (GTC) para confirmar la órbita del cometa y analizar su composición. Además, colaboran con la Universidad Complutense de Madrid en la interpretación de los datos espectrales.

Claves para entender los orígenes del cosmos

El estudio del espectro y la dinámica de 3I/ATLAS permitirá determinar su edad, composición química y posible origen galáctico. Según las primeras estimaciones, podría provenir de un sistema estelar formado miles de millones de años antes que el nuestro. Estos cometas contienen material primigenio anterior al Sol, lo que ayuda a comprender cómo nacen los planetas y las estrellas en distintas regiones de la galaxia.

El caso de 3I/ATLAS demuestra la capacidad de la ciencia española para liderar investigaciones internacionales y contribuir al conocimiento global del universo. Cada nuevo visitante interestelar amplía nuestra comprensión sobre el origen, la evolución y la diversidad cósmica, reafirmando que la cooperación científica es clave para explorar los misterios del espacio profundo.

Un cometa interestelar que ha despertado debate entre científicos

El reciente descubrimiento del cometa interestelar 3I/ATLAS ha generado gran expectación en la comunidad científica. El objeto fue detectado por uno de los telescopios de la red ATLAS, de la cual forma parte el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) gracias a su nueva estructura ATLAS-Teide, ubicada en el Observatorio del Teide.

RTVC

Aunque la mayoría de los expertos considera que se trata de un cometa natural, un astrónomo de Harvard ha sugerido que sus características inusuales podrían revelar un origen tecnológico extraterrestre. Sin embargo, el IAC desmintió tajantemente esta afirmación, señalando que los datos obtenidos hasta ahora no muestran nada fuera de lo común.

240 embarcaciones competirán en el 40º aniversario de la Atlantic Rally for Cruisers

0

Esta cita náutica emblemática zarpará desde Las Palmas de Gran Canaria hacia el Caribe

Más de 1.200 navegantes de 240 embarcaciones darán color al 40 aniversario de la Regata Atlántica para Cruceros (ARC), una de las citas náuticas internacionales más emblemáticas, que zarpará desde Las Palmas de Gran Canaria hacia el Caribe en sus dos rutas.

Primera salida de la regata ARC
240 embarcaciones competirán en el 40º aniversario de la Atlantic Rally for Cruisers / Archivo RTVC

La directora de operaciones, Suzana Tetlow, resaltó que la celebración de esta ruta atlántica supone una contribución positiva a Gran Canaria y su capital a través del turismo náutico, que se dará cita en la isla durante al menos dos semanas en noviembre.

Rutas a Granada y Santa Lucía

En la ruta ARC+, hacia Granada vía Cabo Verde, saldrán desde Las Palmas de Gran Canaria el 9 de noviembre 89 barcos con 27 nacionalidades representadas en un trayecto que tendrá 850 millas náuticas hasta Cabo Verde en su primera parada, antes de zarpar hacia Granada el próximo 21 de noviembre y recorrer 2.150 millas náuticas.

Por otro lado, para la categoría ARC, habrá que esperar hasta el 23 de noviembre, fecha en la que 151 barcos con 31 nacionalidades en liza pondrán rumbo a Santa Lucía para recorrer 2.700 millas náuticas de manera directa en aproximadamente 18 o 21 días, según detalló Tetlow.

Tetlow también destacó que esta regata ha permitido que 7.000 embarcaciones hayan cruzado el Océano Atlántico durante sus 40 ediciones, un bagaje que no solo se cuenta en millas navegadas, sino en «una representación de recuerdos».

La prueba incluirá la novedad de la introducción de nuevos canales de radiodifusión con ‘ARC Radio’ y ‘ARC Live’, que proporcionarán cobertura completa a partir del 10 de noviembre en caso de la radio y del 18 de noviembre para los directos diarios de la prueba en Facebook Live.

Imagen del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Destino de referencia náutica

El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, ensalzó que no es solo un evento deportivo, sino que es «estratégico» desde el punto de vista turístico porque «pone en valor» a la isla como destino de referencia náutica.

«ARC atrae visitantes de alto valor y ofrece imágenes espectaculares, bonanza a los sectores vinculados a la náutica, ocupación hotelera y gasto en comercios locales. No navegan solo hasta el Caribe, mandan un mensaje al mundo de que Gran Canaria es una isla abierta, de experiencias y de calidad», ha enfatizado.

Para la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, supone «un honor» ser acogedores de «uno de los eventos más significativos» para el Muelle Deportivo, además de la «satisfacción» de que ARC siga confiando en la capital grancanaria para iniciar un evento de alcance mundial.

Por su parte, el concejal de Turismo de la ciudad, Pedro Quevedo, destacó que ARC permite impulsar la actividad de vela de crucero en una tierra que es referencia en el mundo de la vela ligera y que contará con una embarcación «plenamente canaria», desveló.

Vecinos de Melenara y Salinetas denuncian vertidos con olor a aceite en sus costas

0

Los residentes apuntan a los viveros marinos cercanos como origen del problema

RTVC

Los vecinos de las playas de Melenara y Salinetas, en Telde, Gran Canaria, llevan varios días denunciando malos olores y restos de una sustancia aceitosa que se acumula en la costa. La situación, según aseguran, se repite cada año por estas fechas, lo que ha generado preocupación entre los residentes y usuarios habituales.

Vecinos de Melenara y Salinetas denuncian vertidos con olor a aceite en sus costas
Vecinos de Melenara y Salinetas denuncian vertidos con olor a aceite en sus costas | RTVC

Sustancias con apariencia de grasa animal

Las imágenes difundidas muestran bolas de grasa formadas aparentemente por aceite y restos de comida de peces. Su origen, apunta a viveros marinos de lubinas ubicados en la zona. Aunque el aspecto resulta preocupante, las muestras analizadas confirman que las playas siguen siendo aptas para el baño, según las autoridades sanitarias.

Desde el colectivo Turcón-Ecologistas en Acción consideran necesario adoptar nuevas medidas de control y prevención para evitar que esta situación continúe repitiéndose.

El Gobierno de Canarias, responsable de la gestión de la piscifactoría, asegura que la empresa encargada cumple con toda la normativa vigente. Sin embargo, la corporación local de Telde ha instado al Ejecutivo regional a estudiar otras posibles localizaciones para estas instalaciones.

Turismo presenta ‘Canarias Avanza’ una herramienta para medir el impacto social del sector

0

La consejería de Turismo anuncia que buscará el apoyo de operadores turísticos a la Carta de Turismo Sostenible 2025

Turismo presenta 'Canarias Avanza' una herramienta para medir el impacto social del sector
Turismo presenta ‘Canarias Avanza’ una herramienta para medir el impacto social del sector

La Consejería de Turismo del Gobierno canario ha presentado este jueves en Gran Canaria la herramienta digital ‘Canarias Avanza’. Su finalidad es «escuchar y conectar» a administraciones, empresas, residentes y visitantes para conocer el impacto real del turismo en la sociedad canaria.

La presentación se ha realizado con motivo del Evento Estratégico sobre Sostenibilidad Social en el Turismo de Canarias, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria. Durante el acto, la consejera autonómica Jessica de León, responsable del área, ha defendido que «este acto pone al residente en el centro de todas nuestras políticas».

De León ha defendido «un turismo que sea más equilibrado en los ámbitos medioambiental, económico y, sobre todo, social». La consejera destaca que este foro ofrece una oportunidad para poner la participación ciudadana al servicio de la gestión turística y hacerlo de la mano de la innovación tecnológica.

La responsable del área señala que el turismo «debe seguir siendo el motor del bienestar de los canarios, pero a través de una profunda reflexión«.

Carta de Turismo Sostenible 2025

Informa: RTVC

Durante la celebración de este evento, la consejera ha anunciado que en la próxima edición de la World Travel Market, que se celebrará en Londres del 4 al 6 de noviembre, Canarias buscará que los operadores turísticos se sumen a la Carta de Turismo Sostenible 2025.

Una carta que la Organización Mundial del Turismo (OMT) posteriormente someterá a debate en la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible, que se celebrará en Lanzarote el próximo 28 de noviembre.