Mal estado del mar, viento y alguna incidencia en el aeropuerto de La Palma, mientras en la península golpea Herminia

Durante toda la semana se prevé mal estado del mar en las islas que en estos momentos se encuentra en situación de prealerta por fenómenos costeros

En la península desde este domingo ya se deja notar las consecuencias de la borrasca profunda Herminia, especialmente en Galicia

El tiempo en Canarias

El mal estado del mar predominará esta semana en las islas. Imagen de recurso EUROPA PRESS
El mal estado del mar predominará esta semana en las islas. Imagen de recurso EUROPA PRESS

Empezamos la semana con presencia de algunas nubes en todas las islas. Parte de ellas darán paso al sol, pero en general vamos a tener un ambiente tranquilo este lunes con aumento de temperaturas, pero no hay que guardar la ropa de abrigo porque las temperaturas volverán a bajar este martes.

Vamos a tener pocas nubes durante la tarde y en buena parte de las islas habrá ambiente más soleado.
Lo que sí será nota común a lo largo de la semana es el mal estado del mar, que irá aumentando desde este lunes con oleaje de mar de fondo.

Las olas pueden llegar a alcanzar los 3 metros de altura. A partir de mañana se superará esa altura y además, este mal estado del mar coincidirá con mareas vivas.

También el viento alisio cobrará relevancia a lo largo de la semana y no se descarta que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) active avisos para algunas zonas de las islas en las próximas horas.

Prealerta por fenómenos costeros

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, mantiene activada la prealerta por fenómenos costeros en el archipiélago.

El ámbito territorial que se verá afectado por esta situación será el litoral norte y oeste de La Palma, El Hierro, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote, y costa norte de Tenerife y de Gran Canaria.

Este lunes, 27 de enero, habrá oleaje de mar combinada que probablemente alcanzará y superará los 2,5 – 3,5 m. El viento soplará del nordeste, fuerza 4 – 5 (20 – 38 km/h). Marejadilla a marejada y mar de fondo del noroeste de 2,5 – 3,5 m. La pleamar será entre 11:45 – 12:30 horas.

Para el martes 28, oleaje de mar combinada que probablemente alcanzará y superará los 3 – 4 m. Viento del nordeste fuerza 5 a 6 (29 – 49 km/h), y puntualmente fuerza 7 (50 – 61 km/h) en altamar entre las islas de mayor relieve y en las vertientes sureste y noroeste. Marejada a fuerte marejada y mar de fondo del noroeste de 3 – 4 m. Las pleamares serán a las 00:00 – 00:45 horas y 12:25 – 13:10 horas.

El miércoles día 29, habrá oleaje de mar combinada que probablemente alcanzará y superará los 3 – 4 m. Viento del nordeste, fuerza 5 – 6 (29 – 49 km/h). Marejada a fuerte marejada y mar de fondo del noroeste de 2,5 – 3,5 m. Las pleamares serán a las 00:30 – 01:20 horas y 13:00 – 13:50 horas . Luna nueva. Mareas vivas.

Incidencias en La Palma

Tres vuelos interinsulares han sido desviados en la mañana de este lunes en el aeropuerto de La Palma por meteorología adversa, informan fuentes de Aena.

Concretamente se trata de dos vuelos que salieron de Tenerife Norte y tuvieron que volver al aeropuerto de destino y otro de Gran Canaria, que también que tuvo que retornar al no poder tomar tierra.

El aeropuerto recuperó la normalidad pasadas las diez y media de la mañana. El motivo, la presencia de un techo de nubes inusualmente bajo que complicó la operatividad.

Aeropuerto de La Palma

Herminia en la península

La Aemet ha emitido un aviso especial por un temporal atlántico, la borrasca profunda Herminia, de vientos, mala mar, lluvia y nieve que está activo desde este domingo.

El centro de la borrasca se dirigirá hacia el oeste de las islas británicas, quedando España fuera de él, pero la borrasca será tan amplia que gran parte de la Península quedará bajo su radio de acción, dando lugar a un temporal intenso y generalizado sobre latitudes españolas, incluyendo Península y Baleares.

La influencia de esta borrasca mantiene a toda España, salvo Navarra y Canarias, en aviso por fuerte temporal de lluvia, viento, nieve y mala mar, con especial incidencia en Galicia, donde hay aviso rojo (riesgo extremo) por olas que alcanzarán los 12 metros.

La borrasca Herminia ha seguido afectando con fuerza Galicia en las últimas horas, con más de 600 incidencias durante la madrugada, con lo que el número se eleva a 1.226 entre el domingo y las primeras horas de este lunes, ha informado el servicio de emergencias 112 Galicia.

La mayoría de estas incidencias tuvieron que ver con ramas o árboles en carreteras, con más de 600. Además, los equipos de emergencias tuvieron que intervenir hasta en 149 ocasiones para evitar riesgos.

El número de derrumbamientos que se registraron alcanzó los 45, mientras que las incidencias en relación a cables en las vías o carreteras llegó hasta 95.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Otra borrasca entrará el miércoles

El frente frío continuará dejando lluvias fuertes en Extremadura, Andalucía, Pirineos y mesetas, con tormentas y vientos intensos en gran parte de España. Las precipitaciones persistirán en Galicia, el Sistema Central y las Béticas, mientras que la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería verán poca lluvia. La cota de nieve bajará hasta los 1.100-1.300 metros en el noroeste, según la última información de METEORED.

El miércoles llegará una nueva borrasca que dejará otro temporal importante de lluvia, viento y nieve en las montañas, con precipitaciones más intensas en Galicia y el oeste del Sistema Central. La cota de nieve se situará en torno a los 1.200-1.400 metros en el norte.

El jueves, con la entrada de una masa de aire polar, la cota de nieve bajará hasta los 500-700 metros en el interior y norte, manteniéndose por encima de 1.000 m en el este y Baleares. A medida que avance la semana, el tiempo estable irá ganando terreno, salvo en Baleares, donde continuarán los chubascos.

San Cristóbal de La Laguna es la segunda ciudad más segura de España

0

San Cristóbal de La Laguna se posiciona como la segunda ciudad más segura de España por detrás de Albacete

Un informe reciente del Observatorio Securitas Direct ha señalado a San Cristóbal de La Laguna como la segunda ciudad más segura de España. El estudio analiza tres aspectos principales: robos, incendios y seguridad vial, destacando a esta localidad por sus bajos niveles de criminalidad y un entorno que favorece la tranquilidad y el bienestar de sus habitantes.

La posición de La Laguna en el ranking se debe a su sobresaliente desempeño en factores clave como una adecuada iluminación, un diseño urbano que invita a disfrutar de los espacios públicos, una señalización eficiente, la presencia de áreas comunes y la ubicación estratégica de comercios en las plantas bajas, lo que fomenta un ambiente seguro y accesible tanto para residentes como para visitantes.

A pesar de estos indicadores positivos, no se debe perder de vista el riesgo que representan las segundas residencias, a menudo desocupadas durante largos periodos, lo que las convierte en un blanco fácil para los robos. Este problema es especialmente frecuente en municipios costeros, donde la tasa de criminalidad tiende a ser mayor.

La Laguna: la segunda ciudad más segura de España
La Laguna es la segunda ciudad más segura de España

La ciudad más segura de España

El informe ubica a Albacete como la ciudad más segura del país, gracias a su bajo índice de robos y a un control eficaz en cuestiones relacionadas con incendios y accidentes de tráfico.

Además de Albacete y San Cristóbal de La Laguna, completan el listado de las cinco ciudades más seguras Palencia, Ourense y Salamanca. Cabe destacar que Castilla y León es la única comunidad autónoma con dos ciudades en este grupo selecto.

Por otro lado, Barcelona se posiciona como la ciudad más insegura de España, con una elevada tasa de delitos, especialmente en zonas como El Prat.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Una gala dará este viernes la bienvenida al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2025

La gala que dará la bienvenida al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife tendrá lugar en el Paseo Teniente Francisco Grandi Giraud, frente a la plaza España, a las 21:30 horas

Fechas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Una gala dará este viernes la bienvenida al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2025. Fotografía: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Una gala dará este viernes la bienvenida al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2025. Fotografía: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife celebrará este viernes, 31 de enero, en el Paseo Teniente Francisco Grandi Giraud -frente a la plaza España-, el acto de inauguración del Carnaval 2025. Habrá 1.063 localidades para acoger al público, que accederá a las butacas mediante una invitación, que podrá ser retirada por orden de llegada en la misma puerta de acceso el día del evento, hasta completar el aforo. Los accesos se abrirán a partir de las 20:30 horas.

El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, destacó la importancia de un acto “que en los últimos años ha tenido una acogida enorme por parte de los carnavaleros y carnavaleras y donde conoceremos a todas las candidatas a reinas, en una edición que está generado mucha expectación”.

Por su parte, el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, quiso agradecer “la implicación de candidatas, diseñadores, patrocinadores y familias a lo largo de estos meses y que estoy convencido van a poner el nivel de este año muy alto.”

34 aspirantes a reina del Carnaval

Wendy Fuentes, un año más, será la encargada de conducir esta primera cita del Carnaval de los Secretos de África, que comenzará a las 21:30 horas y durará poco más de una hora. Será este el pistoletazo de salida de la edición, por el que pasarán las 34 aspirantes a reina del Carnaval en sus tres modalidades, para conocer, en ese acto, el orden con el que participarán en sus certámenes.

Para animar esta gala se contará con la participación de las reinas del Carnaval 2024, artistas afrocanarios y las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Además, en este evento, se desvelará a los presentadores de los distintos actos de la edición, que formarán parte de un espectáculo que arrancará con la presencia de las reinas del 2024 y con una obertura que hará sumergirse al público, desde el primer minuto, en los Secretos de África, contando con actuaciones tan significativas como la de Marieme Abdoulaye.

Dónde ver en directo la gala inaugural

El acto estará dirigido por Jep Meléndez y será retransmitido por Radio Televisión Canaria. Se podrá ver en directo:

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

De ida y vuelta

Los domingos de 19:00 a 20:00 horas

Programa temático de La Radio Canaria que viaja cada semana a un destino para conocer de primera mano cómo es residir en estos lugares desde un punto de vista canario. A través de entrevistas con canarios y viajeros, tertulias y secciones divertidas nos adentramos en nuestro destino para hablar de gastronomía, cultura y actividades a realizar.

Prepara las maletas porque nos vamos de IDA y VUELTA en La Radio Canaria, con Laura Plasencia y Ángel González.

Ángel González y Laura Plasencia presentan ‘De ida y vuelta’.


La compañía Dantzaz presenta el estreno mundial de Ubun-tu en el Teatro Pérez Galdós

0

La compañía de danza vasca Dantzaz renueva su cita anual en el Teatro Pérez Galdós con el estreno en Canarias de Ubun-Tu el próximo 1 de febrero

La compañía Dantzaz presenta el estreno mundial de Ubun-tu en el Teatro Pérez Galdós

En este nuevo trabajo, producido por Dantzaz y el Teatro Pérez Galdós, se reivindica la comunidad y la necesidad de recuperar el concepto de sociedad y humanidad en un contexto individualista. La producción la forman dos obras que han sido fruto de colaboraciones con coreógrafos internacionales. La primera pieza es Aire Sakona, del coreografo polaco Jacek Przybyłowicz. La segunda se titula ERES, del coreógrafo uruguayo Martín Inthamoussu. El estreno será el 1 de febrero a las 20:00 horas.

Las piezas que componen Ubun-Tu son el resultado de residencias que los coreógrafos han hecho en colaboración con Dantzaz. Por un lado, Jacek Przybyłowicz y el compositor Adam Walicki pasaron cuatro semanas en las instalaciones de Dantzagunea en Errenteria (Gipuzkoa) para crear Aire Sakona. Inspirados en una obra de Eduardo Chillida y el poema Lo profundo es el aire de Jorge Guillén, incluyen en su creación elementos de la cultura vasca. Aire Sakona tuvo un exitoso preestreno en Lekuona (Gipuzkoa) en julio de 2024, y se ha mostrado en el festival Scena Otwarta.

Martín Inthamoussu ha creado ERES en una residencia de tres semanas en Dantzagunea, en enero de 2025. Partiendo de temáticas como los conflictos mundiales y la identidad, a la hora de crear esta obra, Inthamoussu se basó en sus propias experiencias migratorias y las consecuencias que estas han tenido en su identidad. Tras esta residencia, el coreógrafo ha desarrollado la obra para adaptarla a la época actual, donde las migraciones y desplazamientos forzosos están a la orden del día. La pieza se estrenó el pasado 25 de enero en el teatro Victoria Eugenia Antzokia, en Donostia-San Sebastián.

Un coro en directo como elemento singular

Ubun-Tu cuenta con un elemento poco común en la danza contemporánea: la participación de un coro en directo en la pieza ERES. Dantzaz colabora con un coro local en las localidades donde se representa la obra, aportándole así una dimensión adicional y subrayando su temática sobre la identidad colectiva y la unión. El estreno en el Pérez Galdós cuenta con el Coro de Cámara Ainur. El repertorio musical cuenta tanto con piezas internacionales como con canciones vascas y canarias.

Las localidades pueden adquirirse a través de la página teatroperezgaldos.es, así como en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 h de lunes a viernes, y en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 h, también de lunes a viernes

Una apuesta por el talento joven

Además de la representación de Ubun-Tu, la compañía Dantzaz también busca fortalecer los lazos con la comunidad. Desde el lunes 27 hasta el jueves 30 de enero se lleva a cabo un trabajo de desarrollo de públicos que involucra al colegio San Ignacio de Loyol. En el taller, el alumnado de 5º y 6º participa en un proyecto de creación coreográfica con los profesionales de la compañía durante la semana.

Adicionalmente, se realizará una audición para jóvenes intérpretes de danza. Las personas seleccionadas, podrán obtener una plaza para formar parte de Dantzaz durante uno o dos años, promocionando así el talento canario.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Conmemorar el Día de las Víctimas del Holocausto para no repetir el pasado

Cada 27 de enero se celebra el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, una fecha que homenajea a las 17 millones de personas asesinadas

Conmemorar el Día de las Víctimas del Holocausto para no repetir el pasado
27 de enero, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Imagen de Archivo

Este lunes 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, una cita que este año celebra su 80 aniversario coincidiendo con la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau.

Cada año la fecha rinde homenaje a las víctimas del Holocausto y, como explica la UNESCO, ratifica su compromiso contra el antisemitismo, el racismo y otras formas de intolerancia. En noviembre de 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el día.

No obstante, esta fecha no solo es trascendental por el recuerdo a las víctimas, sino también en la importancia de hacer memoria en el presente para no repetir el pasado en un contexto contemporáneo donde los discursos de odio han crecido y la intolerancia y la desigualdad sigue afectando a colectivos vulnerables.

Auschwitz-Birkenau, el campo más letal de la historia

Durante el Holocausto se calcula que fueron asesinadas 17 millones de personas. La mayoría eran judíos, pero también fueron víctimas otros colectivos, como civiles soviéticos, prisioneros de guerra, personas discapacitadas, prostitutas, homosexuales, gitanos y un largo etcétera.

Alrededor de 1,1 millones de personas fallecieron en Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio de la historia y el más letal: las cámaras de gas llegaron a matar a 5.000 personas por día. Para el momento del cese de su funcionamiento en 1945, quedaban 2.819 prisioneros de los 1,3 millones que en algún momento llegaron a Auschwitz.

Sin embargo, como señala el historiador Franciszek Piper, más del 50% falleció a causa del hambre, el trabajo extenuante, las ejecuciones, los castigos y torturas, las enfermedades, la experimentación pseudo-científica, además de las duras condiciones del día a día.

27 canarios murieron en Mauthausen

A pesar de que Auschwitz-Birkenau fue el campo de concentración con más víctimas, lo cierto es que no era el único. Se estima que durante la Segunda Guerra Mundial se establecieron 25.000 campos de concentración en los países ocupados por Alemania.

Uno de ellos es Mauthausen, sin duda trascendental en la memoria canaria donde 45 canarios padecieron el horror del exterminio nazi y de los cuales 27 fueron asesinados. Estas cifras están constatadas tal y como lo confirma el archivo oficial del Memorial de Mauthausen y así se recoge en la obra 186 escalones, en memoria de los canarios de Mauthausen. 1945-2021 del escritor y periodista palmero Eduardo Cabrera.

En 2022, el Parlamento de Canarias colocó en Mauthausen una placa en memoria de las víctimas canarias en el campo de concentración. “El único delito de estos 45 canarios, procedentes de cinco de las ocho islas del archipiélago, fue su defensa de la libertad, de los valores democráticos y de la justicia. Es necesario mantener viva la memoria de estas personas, cuya historia resulta aún bastante desconocida en Canarias. Rendirles homenaje es un acto de dignidad y justicia”, expresaba por aquel entonces Gustavo Matos, presidente de la Cámara».

‘Siempre nos quedará París’, en busca de la felicidad

El espacio de La Radio Canaria examina el concepto de la felicidad y cómo es percibida de distintas maneras, los factores que le rodean u otras perspectivas

Siempre nos quedará París‘ emite un nuevo episodio este lunes 27 de enero a las 22:00 horas que se centra en la búsqueda de la felicidad.

La conductora de este espacio dedicado a la Inteligencia Emocional, Rosa Vidal, estará acompañada por el Dr. Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, científico; Chema Blanco, periodista; Dra Rivero, ginecóloga y sexóloga; Joanne Kirk, empresaria; Fernando López- Mirones, biólogo, científico y autor del libro «Lupus Deus, el Dios Lobo».

'Siempre nos quedará París', en busca de la felicidad, este lunes 27 de enero a las 22:00 horas en La Radio Canaria

Para hablar del concepto de la felicidad en toda su amplitud, la presentadora hará alusión a la conocida película «En busca de la felicidad». Chris Gardner, personaje que interpreta el actor Will Smith, se ve enfrentado a dificultades económicas y situaciones adversas como vivir en la calle con su hijo pequeño, y decide seguir adelante buscando su proyecto de vida. Perseguir un sueño, luchar por lo que se quiere y no rendirse, atravesando todo obstáculo que se ponga en el camino, fueron claves para que Chris Gardner trascendiera la adversidad y lograra crear una empresa multimillonaria, y según el título de la película, encontrar la felicidad.

'Siempre nos quedará París', en busca de la felicidad, este lunes 27 de enero a las 22:00 horas en La Radio Canaria
Fotograma de «En busca de la felicidad».

¿Y esta fórmula funciona igual para todos?

Según confiesa Rosa Vidal, «Me atrevería a decir que no, que aun logrando el éxito profesional la felicidad depende de muchos factores». Una opinión que refuerza a través de un cita de Henry David que dice que “La felicidad es como una mariposa. Entre más la persigues, más elusiva se vuelve. Pero si pones tu atención en otras cosas, viene y se coloca suavemente en tu hombro».

¿Qué es la felicidad?

Para Aristóteles, la felicidad estaba relacionada con el equilibrio y la armonía, y se conseguía mediante acciones encaminadas a la autorrealización. Para Epicuro la felicidad suponía la satisfacción de los deseos y los placeres. Para Platón la felicidad está relacionada con una práctica religiosa y la virtud, entendida como sabiduría, fortaleza de ánimo, templanza y justicia. Kant decía que no se trataba de ser felices pero ser dignos de serlo.

Para la psicología, la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos logran alcanzar cuando han satisfecho sus necesidades y cumplido sus objetivos. Esta larga lista de definiciones y conceptos ratifica no hay una definición única. La felicidad es un concepto subjetivo, y más que casualidad, es un acto de causalidad. Encontramos la felicidad cuando nos movemos en dirección hacia lo que queremos.

¿Qué nos impide ir en busca de lo que queremos?

«En algún momento de nuestra vida nos dijeron que no era para nosotros y aprendimos a negarnos el derecho de ser felices», explica Vidal.

De niños todo es un gran si en nuestra vida, todo lo queremos, todo es una oportunidad de exploración, todo es un deseo de vivir al máximo. Un niño vive completamente en el momento presente, y cada momento lo vive como si fuera el último.

Al crecer nos vamos desligando de este deseo y empezamos a vivir con la idea de que algún día cuando logremos algo o tengamos algo entonces podremos ser felices. Algo que no se convierte en nuestro mayor limitante de vida, empezamos a contraernos en lugar de expandirnos y nos da miedo vivir, empezamos a buscar la aprobación para ser y para hacer.

La felicidad desde otra perspectiva

Todos conocemos a personas brillantes, profesionales dedicados a alcanzar sus metas. Propósitos que en realidad no los inspiran y que cuando consiguen no se siente como un gran logro, en lugar es una presión constante por seguir llenando un vacío que no se sabe que es pero que sigue allí presente. Conocemos a quienes tienen un nivel económico muy alto, y que han llegado a un nivel social destacado, proyectando al exterior una vida cuyo “escaparate” promete una vida plena y feliz; pero paradójicamente no es así, y la insatisfacción personal está presente a diario en sus vidas.

Fallece José Antonio Álvarez, jugador del CD Tenerife en la temporada 1981-1982

0

José Antonio Álvarez, futbolista del equipo isleño durante la temporada 1981-1982, ha fallecido a los 64 años de edad

Fallece José Antonio Álvarez, jugador del CD Tenerife en la temporada 1981-1982
Fallece José Antonio Álvarez, jugador del CD Tenerife en la temporada 1981-1982. Foto: CD Tenerife

El CD Tenerife ha comunicado el fallecimiento este domingo a los 64 años de edad de José Antonio Álvarez, futbolista del equipo isleño durante la temporada 1981-1982 en Segunda División B.

El delantero, nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz) el 11 de septiembre de 1960, jugó cedido en el conjunto blanquiazul por el Cádiz CF durante la segunda mitad de esa campaña. Participó en diez partidos, en los que marcó un gol en la victoria a domicilio frente a la Cultural y Deportiva Leonesa (2-3).

Una vez finalizado su préstamo, regresó al equipo gaditano y alargó su carrera durante diez años, con tres destacadas temporadas en el Real Jaén, cuya asociación de exjugadores llegó a presidir.

El Tenerife ha anunciado que guardará un minuto de silencio en su memoria en los prolegómenos del encuentro ante el Deportivo de La Coruña, que se disputará el próximo miércoles en el estadio Heliodoro Rodríguez López (20.00 horas), y los jugadores locales portarán luto.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La patronal de la construcción denuncia que la Administración «quiebra la libre competencia empresarial»

La Confederación Nacional de la Construcción denuncia que Administración usa medios propios para la mayoría de las obras, quebrando la libertad de competencia empresarial

El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, en una rueda de prensa. EP.

La patronal de la construcción denuncia a la Administración por quebrantar la libertad de competencia empresarial. Piden una reunión con la comisaria de Competencia y Transición Verde y exministra de España, Teresa Ribera.

La Confederación Nacional de la Construcción, CNC, estima que las administraciones públicas españolas han disparado un 142% el uso de medios propios para obra e ingeniería, en solo dos años. Un condicionante para desarrollar la actividad económica y la creación de empleo.

En una rueda de prensa desde Madrid, han desgranado la manera de actuar del Estado. Un hecho ya hecho público por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, en una carta a Bruselas sobre este «excesivo recurso de la Administración». La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, también ha puesto al sector de la construcción al tanto de estos hechos.

Según un informe de la CNC, los encargos de las administraciones a medios propios suponían 1.628 millones de euros en adjudicaciones, y en 2023, ascendieron a cerca de 4.000 millones de euros, un 142% más, al mismo tiempo que el número de encargos se ha disparado un 95%, hasta los 3.689.

El 45% de estos encargos fue realizado por las comunidades autónomas, seguidas del sector público estatal, con un 36,3%, y de los entes locales, con un 18,7%. A nivel geográfico, solo Navarra, Andalucía y Madrid concentran el 45% de todos los encargos autonómicos.

Tragsa e Ineco

La CNC destaca este «alarmante abuso» ha quedado reflejado en el grado de concentración de los encargos en unos pocos medios propios. Solo 10 entidades al servicio de la Administración concentraron en 2023, casi el 65% de los encargos formalizados ese año. Tragsa e Ineco son las empresas que han concentrado el 38% del total.

Les siguen el BOCM (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid), Logirail (Renfe), Tracasa (Navarra), Segipsa (inmobiliaria), Gesplan (Canarias), Isdefe (defensa) y Sarga (Zaragoza).

En 2023, solo un 2,99% de los licitadores consiguieron la adjudicación de los contratos públicos. Mientras, en 2019, fue del 4,09%. En los últimos tres años han aumentado las cifras de licitaciones desiertas. Asimismo, en el 44% de las licitaciones solo se presentó una empresa, un dato que en 2019 era 10 puntos inferior.

Según Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC, «el abuso de los encargos, más allá de la renuncia de los principios de concurrencia y competencia, redunda negativamente sobre el ciudadano al afectar a contratos que podrían ejecutarse por empresas con mayor eficacia, solvencia y capacidad».

La patronal ha reclamado una reunión con las autoridades europeas, en concreto con la comisaria de Competencia y Transición Verde, Teresa Ribera, y exministra de España.

Contrataciones públicas

A nivel europeo, el Tribunal de Cuentas de la UE asegura que el volumen de adjudicaciones directas de contratos públicos sin licitación previa representaba el 18,2% en España en 2021, frente al 15,8% de media, al 12,1% de Francia o al 12,4% de Italia.

Por su parte, su homólogo en España, le da la razón a la patronal, asegurando que las sociedades públicas están asumiendo un número creciente de encargos «sin justificación».

La CNMC recomienda evitar directamente a la figura del encargo y explorar alternativas a favor de la competencia.

Línea OIM, una ‘app’ para denunciar contenidos sexistas

El Instituto de las Mujeres ha lanzado esta ‘app’ con el objetivo de denunciar contenidos sexistas y vejatorios en redes, medios, publicidad, canciones y videojuegos

Línea OIM, una aplicación móvil para denunciar contenidos sexistas
Línea OIM, una aplicación móvil para denunciar contenidos sexistas. Imagen de Archivo

El Instituto de las Mujeres ha lanzado este lunes ‘Línea OIM’, una ‘app’ móvil para que la ciudadanía pueda denunciar contenidos sexistas o vejatorios en la publicidad, los medios de comunicación, las redes sociales y otras plataformas de internet, canciones o videojuegos.

A través de un comunicado, el organismo, que forma parte del Ministerio de Igualdad, ha explicado que la aplicación tiene como objetivo «facilitar una vía directo y accesible para denunciar contenidos ante el Observatorio de la Imagen de las Mujeres«.

A través de la aplicación se pueden reportar contenidos sexistas, indicar dónde se han publicado e incorporar imágenes o vídeos de los mismos. Hasta ahora, las quejas podían enviarse al Observatorio por correo electrónico y a través de un formulario de la página web del Instituto de las Mujeres. Desde este lunes, podrán reportarse también con ‘Línea OIM’

30 años de trabajo para fomentar una imagen de la mujer no estereotipada

La ‘app’ ha sido desarrollada por la Secretaría General de Administración Digital, en el marco de App Factory, una iniciativa del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas que persigue impulsar la creación de aplicaciones móviles destinadas a mejorar la eficiencia y calidad de los servicios públicos.

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres trabaja desde hace 30 años para fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada y vela por que la publicidad, los medios de comunicación y otros canales como internet no distribuyan contenido sexista.

Realiza tareas de monitoreo y análisis de la imagen de las mujeres, recibe las quejas de la ciudadanía y está legitimado para solicitar la retirada, modificación o rectificación de contenido sexista.