Atenas será el escenario en el que La Laguna Tenerife busque salir campeón de la Basketball Champions League
La Laguna Tenerife ya está en Atenas para disputar la Final Four de la BCL. Imagen: La Laguna Tenerife.
La Laguna Tenerife ya se encuentra en Atenas, donde este fin de semana disputará una nueva edición de la Final Four de la Basketball Champions League. El equipo aurinegro ha llegado a la capital griega tras iniciar su viaje con retraso.
La expedición partió desde el Aeropuerto Tenerife Norte en un vuelo chárter a primera hora de la mañana, aunque finalmente despegó con demora. A bordo del avión viajaban jugadores, cuerpo técnico y un nutrido grupo de aficionados que acompañará al conjunto tinerfeño en esta importante cita continental.
Ya en Atenas, el equipo ha llevado a cabo su primer entrenamiento en una de las canchas habilitadas por la organización, con el objetivo de adaptarse cuanto antes al nuevo entorno y recuperar sensaciones tras el viaje. Además, los jugadores han participado en una sesión de fotos oficial previa a la Final Four.
El club ya ha comenzado su preparación en tierras griegas de cara a los compromisos del fin de semana, en los que buscará sumar un nuevo título a sus vitrinas y continuar haciendo historia en el baloncesto europeo.
Tras el esperado humo blanco, la siguiente imagen al público será la del cardenal protadiónico que anunciará el esperado ¡Habemus papam! ¿Qué ocurre en ese intervalo de tiempo?
La imagen de la fumata blanca es la más esperada para los fieles católicos y tiene un papel destacado en los medios de comunicación estos días. Significará que uno de los candidatos a pontífice ha alcanzado el apoyo de dos tercios necesario.
Tras la fumata blanca transcurre normalmente una hora hasta que se anuncia el ¡Habemus papam!
La siguiente imagen esperada es la ya famosa de el cardenal protodiácono, en este caso Dominique Mamberti. Será el encargado de pronunciar las palabras tan esperadas tras la fumata blanca: «Annuntio vobis, gaudium magnum ¡Habemus papam!» («Anuncio con vosotros, con gran alegría: tenemos papa). Entre una imagen y otra suele pasar una hora, vemos qué ocurre en ese intervalo de tiempo dentro de la Capilla Sixtina.
Aceptación y nuevo nombre
Aunque todo lo que ocurre dentro de la Capilla Sixtina es secreto, sí se conoce el protocolo que se sigue en cada momento.
Cuando un cardenal de los 133 que participan en este cónclave alcanza el apoyo de dos tercios, el decano del Colegio cardenalicio le pregunta si acepta su elección. Si la respuesta es afirmativa, toca que el candidato elija el nombre con el que quiere ser designado pontífice.
Es en este momento cuando el nuevo papa se retira a la Sala de Lágrimas.
El peso del papado
La Sala de Lágrimas es un espacio en el interior del Palacio Apostólico, justo al lado de la Capilla Sixtina. Es una habitación sencilla que no está abierta al público. Decorada con sobriedad, allí se encuentra todo lo necesario para que el papa se vista.
Allí, el Santo Padre reflexiona antes de ser anunciado. Se dice que allí, los nuevos pontífices suelen llorar ante el peso de la responsabilidad que han de aceptar con el máximo cargo dentro de la Iglesia católica. Un ejemplo fueron las palabras que en 2005 pronunció Joseph Ratzinger, antes de convertirse en Benedicto XVI: «Señor, ¿qué me estás haciendo?».
Tas estos momentos de introspección, al nuevo pontífice le esperan las túnicas papales, en tres tallas para que pueda elegir. También vestirá una estola blanca, mucela, roquete, solideo, un creuz y zapatos nuevos. Aunque este momento se vive en soledad, puede tener asistentes que lo ayuden a vestirse si lo solicita.
Últimos momentos antes del Habemus papam
Una vez ataviado con las vestimentas protocolarias, el nuevo papa regresa a la Capilla Sixtina. Allí es saludado por los cardenales en señal de su reconocimiento como pontífice.
Es el paso previo al anuncio oficial a los fieles que aguardan en la Plaza de San Pedro, y con ellos, a todo el mundo. Primero sale al balcón de San Pedro el cardenal protodiácono, en este caso Dominique Mamberti. Él será el encargado de pronunciar las famosas palabras: «Annuntio vobis, gaudium magnum ¡Habemus papam!» («Anuncio con vosotros, con gran alegría: tenemos papa).
El nuevo pontífice hará su aparición en el balcón de San Pedro y pronunciará sus primeras palabras como papa, además de impartir su primera bendición ‘urbi et orbi‘.
Desembarcan en Lanzarote y Gran Canaria un total de 57 migrantes de origen subsahariano y magrebí, todos ellos varones
Salvamento desembarca en Lanzarote y Gran Canaria a 57 personas. Foto de archivo
Salvamento Marítimo rescata de dos barcas y desembarca en Lanzarote y Gran Canaria a 57 migrantes de origen subsahariano y magrebí, todos varones. Así lo ha informado a EFE una portavoz de la sociedad estatal.
Una llamada sobre las 16:56 horas de este miércoles desde la propia neumática en la que iban 55 hombres de origen subsahariano alertó a los servicios de emergencia de la presencia de esta embarcación en aguas cercanas a Canarias.
Una vez comprobada que la barca se encontraba a unos 104 kilómetros al noreste de Arrecife, Salvamento Marítimo movilizó a la Guardamar Polimnia. Esta tripulación pudo rescatar a sus ocupantes a las 21:51 horas para desembarcarlos, a las 01:05 horas desembarcaron en la capital lanzaroteña.
Segunda embarcación
Además, a las 21:51 horas un eco detectado por el radar del Servicio Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) alertó de la presencia de una segunda embarcación. En esta ocasión, a unos 15 kilómetros de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria.
A su encuentro partió la Salvamar Macondo, que pudo rescatar a sus dos únicos ocupantes, dos hombres de origen magrebí. Estos fueron desembarcados en la localidad del municipio grancanario de Mogán a las 23:06 horas.
La Consejería de Sanidad alerta de niveles anormales en tres municipios de Gran Canaria y recuerda las medidas de protección esenciales
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), coordina el Plan de Actuaciones Preventivas ante la radiación ultravioleta (UV). Este plan establece recomendaciones según el nivel de riesgo, que se actualiza regularmente.
Según datos de la AEMET y los indicadores del plan, el riesgo por radiación UV se mantiene muy alto en todo el archipiélago. En Tejeda, Artenara y Valleseco (Gran Canaria), ha subido a nivel extremo, algo inusual en primavera, ya que este nivel suele activarse en verano.
Mayor precaución en zonas de interior
Sanidad advierte a quienes viven o visitan el centro de Gran Canaria. La radiación extrema puede afectar seriamente la salud, sobre todo a quienes realizan actividades al aire libre. El uso de protección solar y evitar el sol en las horas centrales del día se vuelve imprescindible.
El SCS recuerda que protegerse del sol es necesario todo el año, incluso cuando el cielo está nublado. Los rayos UV atraviesan las nubes y causan daño aunque la sensación térmica sea menor.
Daño solar silencioso pero acumulativo
Los técnicos de Salud Pública insisten en que el daño solar se acumula con los años. Las quemaduras en la infancia aumentan el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta, aunque pasen décadas.
Además, la brisa o los días nublados pueden dar una falsa sensación de seguridad, pero los rayos UV siguen penetrando en la piel.
Canarias, a la cabeza de la radiación UV en España
La AEMET confirma que Canarias registra la radiación ultravioleta más alta del país durante todo el año. Esta radiación proviene del sol y de fuentes artificiales, como camas solares, y no es visible al ojo humano.
El plan regional divide los riesgos en cinco niveles: bajo, moderado, alto, muy alto y extremo. Cada uno exige diferentes precauciones por parte de la población.
Informe semanal y riesgos para la salud
La Dirección General de Salud Pública publica cada semana un mapa con los niveles de riesgo. Este informe guía a la ciudadanía sobre cómo actuar frente a la radiación.
Entre los efectos agudos del exceso de UV destacan quemaduras, daños en el ADN, reacciones fotoalérgicas y debilitamiento del sistema inmunitario. También se relaciona con la reactivación de virus, como el herpes labial.
El melanoma, uno de los riesgos más graves
La sobreexposición solar puede derivar en cánceres de piel como el melanoma, el carcinoma basocelular y el espinocelular. También incrementa el riesgo de enfermedades oculares, si no se protege adecuadamente la vista.
Los más vulnerables son quienes pasan muchas horas al sol, personas con piel clara, quienes toman ciertos medicamentos o cosméticos, mayores de 50 años y quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de piel.
Imagen de archivo
Recomendaciones ante nivel muy alto de radiación
La Consejería insiste en seguir medidas de protección claras:
Evitar el sol entre las 11:00 y las 17:00 horas.
Buscar sombra siempre que sea posible.
Vestir ropa clara y de manga larga.
Proteger a los menores, especialmente a los menores de un año, sin exponerlos nunca al sol directo.
Usar sombreros de ala ancha y gafas de sol homologadas.
Aplicar crema solar con SPF 50 o más cada dos horas, revisando su caducidad.
Para más información sobre la radiación ultravioleta en España se puede consultar este enlace: https://bit.ly/AEMET-radiacion
Pablo Rodríguez, actual secretario general de Coalición Canaria (CC) Gran Canaria, ha presentado su candidatura para revalidarse al frente de la organización nacionalista grancanaria.
Coalición Canaria elige nuevo presidente en Gran Canaria el próximo 17 de mayo y el actual dirigente en la isla quiere revalidar su cargo. Pablo Rodríguez ha presentado su candidatura para esa votación, que tendrá lugar dentro del 7º Congreso Insular de la formación nacionalista.
Pablo Rodríguez, actual secretario general de Coalición Canaria (CC) Gran Canaria, ha presentado su candidatura para revalidarse al frente de la organización nacionalista grancanaria.
En el acto de presentación, que ha tenido lugar este miércoles en el Rocktop La Peregrina, en el barrio capitalino de Triana, Rodríguez ha reafirmado su compromiso con el proyecto de isla de la formación en Gran Canaria. Rodríguez asegura que la presenta “con la misma ilusión que empecé, pero con más ganas, con un equipo renovado, profesional, que es consciente del momento político que vive actualmente la isla, y de lo necesario de contar con una propuesta de partido que cree en la consolidación de un espacio nacionalista fuerte, que permita contar con una voz unificada que reivindique los derechos y las singularidades de las islas allá donde sea necesario”.
«Caminando cada barrio»
“Tenemos claro que Gran Canaria no se lidera desde un despacho, sino caminando cada barrio, escuchando a cada persona, explorando cada metro cuadrado de nuestra isla, para alcanzar un propósito común: hacer de esta isla un lugar mejor, con más oportunidades para todos y todas”, ha señalado.
En este sentido, ha destacado la importancia que tiene para la formación el trabajo que se realiza en cada uno de los municipios, para conocer de primera mano las necesidades de cada uno. “Hace un año emprendí las ‘Charlas con Pablo’, que aún sigo desarrollando, para acercarme a todos los compañeros que se desviven por sacar adelante el proyecto de isla que diseñamos. Creo firmemente en que estos encuentros nos permiten generar espacios abiertos, de escucha, diálogo y reflexión interna para analizar cada paso que damos”.
En este acto también ha estado presente parte del equipo que le acompaña en esta candidatura, al que ha calificado como “preparado, comprometido con experiencia en la gestión pública y en el sector privado, con vocación de servicio y con la fuerza necesaria para afrontar los retos del presente y del futuro de nuestra isla. Un equipo plural, reforzado y profesional, con más presencia de jóvenes que comparten una misma visión: mejorar la vida de la gente en Gran Canaria”.
Un equipo renovado
En esta nueva propuesta del actual secretario general, María Fernández seguiría al frente de la coordinación general y la vicesecretaría insular, mientras que Beatriz Calzada optaría a la Secretaría de Organización, acompañada de Sarah Culebras como vicesecretaria de Organización y responsable de programas y propuestas. Por otro lado, Alejandro Marichal estaría al frente de la Vicesecretaría de Políticas Municipales, mientras que José Gilberto Moreno lo haría en la de Identidad y Estrategia.
A esta plancha se sumarán nuevas secretarías que serán presentadas en la cita del próximo 17 de mayo, en el que será el séptimo congreso de la formación nacionalista, que tendrá lugar en Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria.
Transición Ecológica presenta a los agricultores de El Hierro su borrador del plan estratégico de recuperación de la higuera y el almendro.
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias quiere recuperar la higuera y el almendro en El Hierro. Para conseguirlo, han elaborado un plan estratégico que este miércoles le presentaron a los agricultores de la isla.
La Consejería de Transición Ecológica quiere recuperar la higuera y el almendro en El Hierro.
El área, liderada por Mariano H. Zapata, celebró en el Centro Cultural de El Mocanal, en el municipio de Valverde, una jornada técnica. Fue la forma de presentación del Plan Estratégico Integral para la recuperación y desarrollo del cultivo de la higuera y el almendro en la isla de El Hierro. Un proyecto que cuenta además con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y la colaboración del Cabildo de El Hierro, los ayuntamientos de El Pinar, La Frontera y Valverde y la Asociación Vérote de productores de almendras e higos, de carácter insular.
El plan estratégico para recupera la higuera y el almendro en El Hierro fue presentado este miércoles en Valverde.
Un plan para proteger los montes e impulsar la agricultura
Este primer plan estratégico para la isla de El Hierro se ancla en tres ejes transversales fundamentales donde convergen problemáticas agrícolas y agroforestales. Por un lado, la caracterización y diagnóstico de las principales zonas afectadas por el abandono de cultivos. Por otro, la realización de un plan de mejora o guía de buenas prácticas sobre el manejo agronómico de las parcelas afectadas. Y por último, y la apuesta por la valorización de los productos generados con diversas acciones centradas en las higueras y los almendros.
La manera de abordar este plan estratégico comienza con esa primera caracterización, analizando la situación actual del sector, identificando todos los agentes de interés y realizando un primer diagnóstico de los cultivos. Asimismo, para este proyecto se cuenta con la participación de productores, asociaciones y expertos, a través de la celebración de unas jornadas participativas, como la celebrada el día de hoy, de donde saldrán algunas de las ideas que permitan promover un documento final consensuado con el sector.
Un plan conjunto
Según expuso el consejero regional de Transición Ecológica, Mariano H. Zapata, “esta jornada ha sido un punto de encuentro y de reflexión entre productores, propietarios y administraciones públicas con el objetivo de contribuir en el desarrollo del Plan Estratégico, que cuenta con una inversión de nuestra Consejería de casi 80.000 euros a ejecutar en este 2025.
Este documento, que actualmente se encuentra en fase de elaboración, “establecerá diversas líneas o ejes de intervención, a corto y medio plazo, para impulsar la recuperación de los cultivos tradicionales de higueras y almendros en la isla”. Se enmarca dentro del proyecto denominado ‘Agroforestales de El Hierro’, que “nace como respuesta al abandono progresivo del sector agrícola, a los retos que plantea el cambio climático y a la necesidad de reducir el riesgo de incendios forestales, especialmente en las zonas de interfaz urbano-forestal, que son las más cercanas a la población”, detalló Zapata. El consejero aprovechó para recordar el éxito del proyecto Agroforestales La Palma, centrado en la recuperación del cultivo del almendro.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, destacó que “el objetivo de esta acción es convertir estos cultivos con gran tradición en El Hierro en producciones de referencia para los consumidores locales, al tiempo que se incentiva su potencial de distribución en otras islas o regiones”.
EL presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, agradeció al Gobierno de Canarias su apuesta por llevar a cabo estos trabajos en la isla y afirmó que “El Hierro está de enhorabuena”, destacando la importancia de este proyecto para la isla, “en especial para la zona de El Pinar”.
Productos tradicionales
“Los higos y las almendras han sido alimentos fundamentales en las casas herreñas y este plan no solo busca recuperar su cultivo y promover su comercialización”, explicó el presidente insular, “sino que se centra también en proteger a nuestra isla frente a los incendios forestales gracias a la recuperación de las zonas agrícolas”.
La bienvenida institucional contó con la representación del Gobierno de Canarias, con la intervención de los consejeros Mariano Hernández Zapata y Narvay Quintero, que estuvieron acompañados por Alpidio Armas, presidente del Cabildo Insular de El Hierro.
La jornada, dirigida a los agricultores, propietarios, técnicos e instituciones de la isla, continuó con una pequeña introducción donde se abordaron los antecedentes que justifican este trabajo, así como los objetivos perseguidos con el presente encargo de Plan Estratégico llevado a cabo.
A continuación, se explicaron los trabajos vinculados con la caracterización geográfica y la distribución espacial de los cultivos de higueras y almendros en la isla de El Hierro y se expuso la metodología específica de los trabajos de campo llevados a cabo, los principales resultados y las conclusiones obtenidas a partir de un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
Al encuentro, a la que asistieron más de una treintena de personas, finalizó con la realización de un taller, que permitió a los asistentes reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y posibles propuestas de acción para la revitalización y recuperación de ambos cultivos agroforestales.
Con esta información, la Consejería que dirige Zapata continuará trabajando en la elaboración de este Plan Estratégico, que ha buscado garantizar una labor coordinada entre todas las instituciones y agricultores implicados.
Las isleñas vencen por un ajustado 21-20 y viajarán a Málaga con la eliminatoria abierta
El Rocasa Gran Canaria logró una sufrida victoria (21-20) frente al Costa del Sol Málaga en el Pabellón Antonio Moreno de Telde, en la ida de los cuartos de final de la Liga Guerrera Iberdrola. El partido fue intenso desde el comienzo, con un equipo malagueño muy bien posicionado que resistió el empuje inicial del conjunto grancanario.
Larissa da Silva durante el partido disputado este miércoles entre el Rocasa Gran Canaria y el Costa del Sol Málaga | Rocasa Gran Canaria
Las visitantes supieron hacer daño con disparos lejanos ante un Rocasa algo flojo en defensa. La igualdad se mantuvo durante varios minutos, con errores en ambos lados que frenaban el ritmo del encuentro.
Despertar grancanario tras minutos de sequía
Jennifer López rompió la dinámica con un gol tras una buena internada por banda. Ese tanto dio aire a un Rocasa que empezó a crecer en intensidad y en confianza, alcanzando un parcial de 7-3 que obligó al técnico rival a pedir un tiempo muerto.
Las malagueñas buscaron reorganizarse en defensa y ataque, pero el Rocasa se mostró firme. El equipo local se marchó al descanso con un 12-8 favorable, animado por la aportación ofensiva de Eider Poles y Linnea Therese.
Intercambio de golpes en la segunda parte
En la reanudación, ambos equipos entraron en un intercambio constante de goles. El Rocasa supo mantener la ventaja, controlando el ritmo del partido durante buena parte del segundo tiempo.
A pesar del dominio isleño, el Costa del Sol Málaga no bajó los brazos. Las visitantes recortaron distancias en los minutos finales, maquillando el marcador y dejando la eliminatoria completamente abierta.
El encuentro terminó 21-20, una renta mínima que no permite relajaciones. La vuelta, este sábado en Andalucía, será decisiva para conocer al semifinalista.
Guía completa para comprender y estar al día del primer día del cónclave del que saldrá el nuevo papa. Todas las noticias, horarios, cardenales, detalles de la fumata…
7 de mayo de 2025. Jornada histórica en el Vaticano. Primer día del cónclave para elegir al nuevo papa.
Una vista de la Basílica de San Pedro, antes del cónclave para elegir al próximo papa, desde Roma, Italia, el 6 de mayo de 2025. REUTERS/Amanda Perobelli
El conclave es uno de los procesos más solemnes de la Iglesia Católica, en él se elige al que será el sucesor de San Pedro, discípulo de Jesús y primer papa de Roma. El sucesor de Francisco será el pontífice número 267.
Misa «Pro eligendo pontífice»
En esta jornada se pudieron ver los ritos más antiguos de la Iglesia. En primer lugar con la celebración de la misa «Pro eligendo pontífice» previa al inicio del cónclave. Estuvo oficiada por el cardenal decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, en la basílica de San Pedro.
133 cardenales han estado convocados a este cónclave, es la mayor cifra de cardenales de la historia. Ellos estuvieron presentes en la misa junto a los cardenales mayores de 80 años, que no pueden entrar en la capilla Sixtina, así como numerosos obispos, sacerdotes y religiosas, además de fieles.
El cardenal Giovanni Battista Re pidió durante la homilía que «sea elegido el papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este momento de la historia tan difícil y complejo».
Tras la celebración de esta ceremonia los cardenales se han retirado a la Casa Santa Marta dónde descansan durante estos días. Ya por la tarde se reunieron en la Capilla Paulina, horas previas a encerrarse ya para la celebración del cónclave.
Procesión hasta la Capilla Sixtina
Personas reunidas en la Plaza de San Pedro observan una pantalla que muestra a los cardenales en la Capilla Sixtina, en el primer día del cónclave para elegir al nuevo Papa, en el Vaticano, 7 de mayo de 2025. REUTERS/Amanda Perobelli
La procesión hasta la Capilla Sixtina ha sido otro de los momentos que ha dejado imágenes históricas. A pie, desde la Capilla Paulina han procesionado los 133 cardenales que participan en el cónclave.
Allí ya han procedido, uno a uno, al juramento sobre la Biblia y han ocupado los que serán sus asientos durante el cónclave. Sobre la mesa cuentan con un un ejemplar de la Constitución vaticana y otro que regula el funcionamiento de esta reunión.
Los cardenales ocupan dos filas de bancos en las paredes laterales de la Capilla y tres – más cortas – en el fondo opuesto al monumental fresco de El Juicio Final que Miguel Ángel pintó entre 1508 y 1512.
Los cardenales se sientan por un orden establecido según su categoría como purpurados. En primer lugar los llamados cardenales obispo -que son 5- y son los de mayor rango en el Colegio y después los presbíteros -108- y los diáconos, que son 20. Con esa división en tres bloques aparecen también en las papeletas de voto.
En los bancos figura el apellido de cada cardenal, lo que indica donde se deben sentar y, aparte de un bolígrafo y una carpeta con el símbolo de la Santa Sede, hay un ejemplar de la Constitución Apostólica que Juan Pablo II promulgó en 1996 y el «Ordo rituum conclavis», que regula todos los ritos de este encierro de purpurados.
Cardenales rezan en la Capilla Sixtina, antes del cónclave para elegir al próximo Papa en el Vaticano, 7 de mayo de 2025. Medios del Vaticano/REUTERS
20:01 (hora canaria) Primera fumata negra
Con algo de retraso sobre la hora prevista a la que concluiría la primera votación, se vio el humo de la primera fumata sobre el tejado de la Capilla Sixtina. El resultado de la primera votación fue fumata negra.
Humo negro sale de la chimenea de la Capilla Sixtina, indicando que no se ha tomado ninguna decisión para elegir a un nuevo Papa, en el Vaticano, 7 de mayo de 2025. REUTERS/Hannah McKay
Este jueves hay previstas cuatro votaciones más a lo largo de la jornada para conocer si finalmente la Iglesia Católica tiene nuevo papa.
El mundo mira a la plaza San Pedro
People gather at St. Peter’s Square on the first day of the conclave to elect the new pope, at the Vatican, May 7, 2025. REUTERS/Amanda Perobelli
Son miles de personas las que se han congregado durante horas en la primera jornada en la plaza de San Pedro. Todos han mirado hacia la Basílica de San Pedro y también hacia la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina. Desde allí se verá cada día, hasta que haya elegido, si hay acuerdo o no entre los cardenales.
La embarcación, detectada por el SIVE, viajaba con 3 menores a bordo
Una embarcación de Salvamento Marítimo acompañó a un cayuco hasta el puerto de La Restinga (El Hierro). Este llevaba 37 migrantes a bordo, con 3 menores entre ellos. Así lo han informado fuentes de la sociedad estatal.
Llega un cayuco con 90 migrantes a La Restinga. (ARCHIVO) Un cayuco a su llegada al puerto de La Restinga, a 19 de agosto de 2024, en El Hierro, Canarias (España). Antonio Sempere / Europa Press
La embarcación fue detectada por radar del Servicio Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) cuando navegaba a unos 11 kilómetros al sur de la isla de El Hierro.
A su encuentro fue la salvamar Diphda, que acompañó al cayuco hacia el citado puerto herreño.
A su llegada los ocupantes de la embarcación, todos varones, relataron que partieron hace 9 días de Kamsar (Guinea), según informaron fuentes de los servicios de emergencia en la isla.
El conductor del vehículo resulto herido moderado tras el vuelco del vehículo y fue trasladado al Hospital Doctor José Molina Orosa
Este miércoles, un vehículo volcaba en la carretera LZ-2, sentido Tahiche (Lanzarote). Así lo informaba el Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote.
Vehículo volcado en la carretera LZ-2, sentido Tahiche. Imagen cedida por el Consorcio de Emergencias Lanzarote.
Estos fueron alertados por el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 de Canarias. A su llegada, comprobaron que el vehículo se había salido de la vía, quedando en posición de vuelco total, en un descampado.
Asimismo, el conductor y único ocupante del vehículo, se encontraba fuera de este, mientras era atendido por el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC). El afectado resultó herido de carácter moderado. Por ello, tras ser atendido, fue trasladado en una ambulancia medicalizada del SUC al Hospital Doctor José Molina Orosa.
Los bomberos del Consorcio de Lanzarote balizaron el vehículo
Mientras, los bomberos del Consorcio de Lanzarotebalizaron el vehículo para asegurar la zona y el vehículo. Tras esto, comprobaron que no quedara ningún resto del vehículo ni vertido en la calzada.
Finalmente, la Guardia Civil instruyó el atestado correspondiente.