Florence Nightingale, la enfermera que lo cambió todo

Fue la precursora de la enfermería moderna, implantando medidas que hoy son básicas. Florence Nightingale nació un 12 de mayo de 1820 y en su honor se celebra hoy el Día de la Enfermería

Más enfermeras, pero en pocos sitios

Estaba destinada a casarse, ser madre y ama de casa, pero desafió todas las convenciones sociales para ser enfermera, ir a la guerra y reformas gubernamentales. Florence Nightingale nació un 12 de mayo de 1820 y en su honor se celebra hoy el Día de la Enfermería. Hoy se la considera la precursora de la enfermería moderna tal y como la conocemos. Pero es que además fue escritora y estadista. Repasamos su vida y los logros que la convierten en una figura imprescindible de la historia.

Imagen de Florence Nightingale, la profesional de la enfermería en cuyo honor se celebra el Día de la Enfermería.
Imagen de Florence Nightingale, la profesional de la enfermería en cuyo honor se celebra el Día de la Enfermería.

Se rebeló contra su destino

A principios del SXVIII, ser mujer significaba nacer para servir, tener hijos y ocuparse de la casa. Más, si tu origen familiar era acomodado. En ese caso te estaba vetado el trabajo manual y la mayoría de las ramas del conocimiento. En este contexto nació Florence Nightingale.

Hija de una familia acomodada británica, le debe su nombre a Florencia, el lugar en el que nació. Educada para ser una esposa ejemplar, a los 17 años aseguró que sería enfermera. Este oficio era considerado un trabajo de clase obrera, por lo que recibió una rotunda oposición por parte de su familia.

Aún así, su determinación terminó ganando y estudió enfermería (más tarde también estudió matemátias, aritmética, geometría y álgebra). Recibió formación y experiencia en diferentes países. Su visita a un hospicio alemán marcó un antes y un después para ella, que publicó sus vivencias allí de forma anónima en su primer trabajo editado: La Institución de Kaiserswerth del Rin para el Entrenamiento Práctico de Diaconisas. En esa institución recibió cuatro meses de entrenamiento médico que constituyeron la base para su trayectoria posterior.

Tras esta experiencia, asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas en Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854, cuando partió a la guerra.

La Guerra de Crimea

El momento clave de su biografía y que la ha convertido en una persona imprescindible de la historia tuvo lugar en 1854. Ella entrenó y capitaneó a un grupo de 38 enfermeras voluntarias para partir hacia la Guerra de Crimea.

Este un conflicto militar se libraba desde el año anterior y enfrentaba al Imperio ruso contra una alianza formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña. Las enfermeras supieron de la alta mortalidad de los soldados heridos y se apostaron en el hospital militar donde los atendían en Estambul.

La situación que encontraron era devastadora. Tratamientos inadecuados, escasez de material médico y la alimentación e higiene eran muy deficitarias. El equipo de enfermeras liderado por Nightingale se puso manos a la obra.

«La dama de la lámpara»

Nightingale se dio cuenta de que la mayor parte de las muertes se producían por enfermedades infecciosas, no por las heridas de guerra. Por eso, ordenó unas medidas sencillas que lo cambiaron todo: ventilación, limpieza, buena alimentación y conversación.

Mitigó así el riesgo de infecciones, el hacinamiento y depresión de los soldados. En una época en la que no se conocía la relación entre higiene y enfermedad, Florence apuntó cada una de las medidas implantadas y sus consecuencias. trabajó incansablemente por atender a cada soldado y por las noches los vigilaba con una luz móvil que le dio el sobrenombre de «la dama de la lámpara».

El resultado fue que el índice de mortalidad se redujo drásticamente. Con toda esta experiencia y sus apuntes de campo, a su regreso a Londres comenzó a reunir pruebas para la Comisión Real para la Salud en el Ejército. Aseguró que los soldados fallecían a causa de las deplorables condiciones de vida en el hospital. Luchó desde entonces por mejorar las condiciones sanitarias en los hospitales.

En consecuencia, ayudó a reducir las muertes en el ejército durante tiempos de paz y promovió el correcto diseño sanitario de los hospitales.

Reformas impulsadas por Nightingale

Su vida estuvo consagrada a las mejoras sanitarias. La fama que le trajo su trabajo en la guerra y sus posteriores reformas le atrajo también muchas donaciones. Se creó el el Fondo Nightingale para el entrenamiento de enfermeras.

Con este dinero nació la Escuela de Entrenamiento Nightingale (Nightingale Training School) en el hospital Saint Thomas.

También recolectó fondos para el hospital Real Buckinghamshire. El diseño actual del edificio se hizo siguiendo las directrices de Nightingale, convirtiéndose en el primer hospital civil en incorporar sus diseños respecto del sistema de ventilación, la amplitud de las escaleras o la disposición de los armarios.

Florence Nightingale con un grupo de enfermería en el el hospital St. Thomas (1886).
Florence Nightingale con un grupo de enfermería en el el hospital St. Thomas (1886).

Sus publicaciones se consideran la base de la formación de las escuelas de enfermería que le siguieron, sobre todo, Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es, que hoy sigue siendo una introducción básica a la enfermería. Otro de sus libros más influentes es Notas sobre Hospitales, que trata sobre la correlación entre las técnicas sanitarias y las instalaciones médicas.

Otro de los mayores logros de Nightingale fue la introducción de enfermeras entrenadas para el cuidado de enfermos a domicilio en Inglaterra y en Irlanda a partir de 1860. Esto significó que los enfermos pobres podrían acceder a ser cuidados por personal capacitado. Esta innovación es el antecedente del Servicio Nacional de Salud británico, establecido cuarenta años después de su muerte.

India

Pero los logros de Nightingale se establecieron también en otros países. En sus últimos años, Florence Nightingale realizó un exhaustivo informe estadístico acerca de las condiciones sanitarias en las zonas rurales de India. Promovió la introducción de mejoras en la atención médica y en el servicio de salud pública en ese país.

Presionó al gobierno de Gran Bretaña para que se estableciera una Comisión Real para tratar la situación y lo consiguió. Diez años después de esas reformas sanitarias, Florence informó que la mortalidad entre los soldados en la India disminuyó de 69 a 19 por cada mil.

Reconocimientos

La aportación de Florence Nigthingale al campo de la estadística fue reconocida con su nombramiento, en 1858, como miembro de la Royal Statistical Sociecity,, siendo la primera mujer en acceder a ese cargo. Además, en 1874, se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association.

Florence tuvo una influencia decisiva en la creación de la Cruz Roja Británica. Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, manifestó en una visita a Londres que: «a pesar de que soy conocido como el fundador de la Cruz Roja y el promotor de la Convención de Ginebra, es a una dama que todo el honor de esa convención es debido. Lo que me inspiró a viajar a Italia durante la guerra de 1859, fue el trabajo de Miss Florence Nightingale en Crimea».

En 1883 la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja y, en 1907, el Rey Eduardo VII le concedió la Orden del Mérito, la primera vez que se dispensaba a una mujer. En 1908, se le entregaron las Llaves de la Ciudad de Londres y en 1910 falleció mientras dormía.

El año 2010 fue declarado Año Internacional de la Enfermera para reivindicar, entre otras, la relevancia histórica de Florence Nightingale en el centenario de su fallecimiento.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias