El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha defendido la necesidad de colaboración entre administraciones para acabar con el olvido y devolverle la memoria a las familias
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha demandado este martes más colaboración entre las administraciones regionales, provinciales, insulares y locales para desarrollar políticas públicas de memoria y seguir indagando y exhumando restos de represaliados por todo el país.
En una visita al municipio de Arucas, en Gran Canaria, donde ha conocido la labor de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas (AMHA) y su presidenta, Pino Sosa, Martínez ha insistido en la necesidad de continuar la investigación en pozos y lugares en los que se cree que pudieron haber sido arrojadas estas personas para devolverles la memoria y acabar con el olvido al que han sido sometidas sus familias.
«No hay que olvidar una cosa, cuando hablamos de memoria, estamos hablando de democracia. Y no hay democracia sin memoria. Y desde luego, el olvido al que han sido sometidas todas las víctimas a lo largo de tantísimo tiempo es totalmente incompatible con la democracia», ha defendido el secretario de Estado.

Banco de ADN en Canarias
Martínez, junto a la directora general de Atención a las Víctimas, Zoraida Hijosa, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y representantes del Ayuntamiento de Arucas, ha visitado la sede de la asociación y se ha desplazado también hasta el pozo del barranco de Tenoya y al panteón de la Memoria Histórica del cementerio municipal, donde ha depositado sendas ofrendas florales.
En declaraciones a los periodistas en la sede de la AMHA, ha señalado que es necesaria una colaboración entre instituciones para poder desarrollar políticas públicas de memoria, recordando que el Estado no es solo la administración central, «sino también los Cabildos, las comunidades autónomas y los ayuntamientos».
En ese sentido, y preguntado por la inexistencia de un banco de ADN en Canarias, Martínez ha dicho que el Gobierno está «en contacto» con todas las autonomías después de haber adquirido hace unos meses el software Bonaparte como banco nacional de ADN, requerimiento que plantea la Ley de Memoria Democrática, y que en su opinión va a «subsanar los déficit que hay en alguna comunidad».
Búsqueda de desaparecidos
Asimismo, ha indicado que solo las «prospecciones» les darán la información necesaria para saber qué lugares «pueden exhumarse en estos momentos y en el futuro».
No obstante, también ha hablado el secretario de Estado sobre otras «incógnitas» que tendrán que resolverse, como las relacionadas con todas aquellas personas que no arrojaron a ningún pozo, sino directamente al mar.
Y en caso de que en los pozos que restan todavía por exhumar arrojen resultados negativos respecto a las personas que siguen desaparecidas, «tendremos que buscar otros parajes de la geografía insular que puede haber».

Más fondos para las asociaciones
En la reunión, tanto Sosa y la AMHA como integrantes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Agaete (ARMHA), han solicitado al Estado más fondos para poder seguir con su trabajo de reparo y reconocimiento de estas personas represaliadas durante la etapa franquista, entre ellos los dedicados a adecentar los espacios en los que se han encontrado sus restos para convertirlos en Bien de Interés Cultural (BIC).
Pino Sosa ha explicado a los periodistas que el objetivo de las asociaciones es «abrir los pozos, adecentarlos, porque en el del Llano de las Brujas solo se han sacado los cuerpos y se ha quedado ahí, hay que remodelarlo para ser un BIC, una zona de visita».
Al tiempo, Sosa que se ha mostrado «contenta» con la visita del secretario de Estado, ya que afianza la labor de la AMHA y otras asociaciones de este tipo de todo el Archipiélago en defensa de que no se olvide a estos «demócratas».
