La vida se abre paso en las nuevas fajanas de La Palma

PLOCAN estudia la evolución de las nuevas fajanas que se formaron tras la erupción del Tajogaite

La vida submarina se abre paso en las nuevas fajanas de La Palma
La vida se abre paso en las nuevas fajanas de La Palma. Imagen de I Love The World

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) estudia la evolución de las fajanas que formó la erupción del volcán Tajogaite en 2021 en la isla de La Palma.

Para ello, la productora I Love The World ha realizado 1.500 imágenes aéreas y bajo el mar de las dos deltas lávicos, un laboratorio natural para documentar cómo renace la vida desde cero tras la erupción de Cumbre Vieja hace cuatro años.

“Estamos realizando todo tipo de estudios sobre este medio marino: la biodiversidad, la estructura geológica, las emisiones de gases… porque se trata de un patrimonio natural que representa un nuevo valor para la isla, del que además puede beneficiarse la economía de La Palma”, afirma el director de PLOCAN, José Joaquín Hernández.

La vida submarina se abre paso en las nuevas fajanas de La Palma
I Love The World ha realizado 1.500 imágenes aéreas y bajo el mar de las dos deltas lávicos. Imagen de I Love The World

Recuperación del entorno

Las imágenes de I Love The World muestran cómo la fauna va conquistando este nuevo hábitat en medio de las formaciones geológicas. Han tomado 1.500 fotografías, tanto aéreas como submarinas, utilizando drones adaptados a cada uno de estos medios.

Este material audiovisual se divulgará en un reportaje, en su mayor parte con imágenes submarinas, que contará con locución en español e inglés. “Para nosotros, que hemos documentado esta catástrofe desde el principio y hemos estado al lado de los afectados, ver cómo se recupera la vida en estos fondos marinos es un subidón de adrenalina, y de algún modo es una metáfora de lo que nos gustaría que pasara con la población damnificada: que más pronto que tarde pudiera recuperar sus proyectos de vida en esta isla maravillosa que ha sufrido tanto con esta catástrofe”, afirma Alfonso Escalero, quien ha estado al frente de la expedición.

Sobre la situación actual de estos nuevos fondos marinos, el director de PLOCAN detalla que se han encontrado zonas donde la vida se ha recuperado más rápidamente de lo que se pensaba, con muchas especies ya habitando ese entorno.

La vida submarina se abre paso en las nuevas fajanas de La Palma
La fauna va conquistando este nuevo hábitat cuatro años después de la erupción. Imagen de I Love The World

Laboratorio del futuro del planeta

No obstante, también se han detectado otra áreas aún sin vegetación, “lo que nos da idea de que ahí las condiciones no son aún apropiadas para la vida”, debido a emisiones de CO₂ que acidifican el agua.

Así, esos lugares, añade, son también «pequeños laboratorios, pequeñas ventanas en el tiempo, para estudiar lo que pasará en 50 o 100 años en el planeta por el incremento del CO₂ en el medio marino de todo el mundo». Por ejemplo, en ese ambiente corrosivo no se desarrollan las conchas de los organismos marinos, que son de carbonato cálcico, aunque otras especies sí se adaptarán mejor.

En tierra, concretamente en Tazacorte, PLOCAN está comenzando a construir un laboratorio de 200 metros cuadrados que permitirá a los científicos llevar a cabo sus investigaciones.

La vida submarina se abre paso en las nuevas fajanas de La Palma
Aún hay zonas que no son apropiadas para la vida debido a las emisiones de CO₂. Imagen de I Love The World
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Noticias Relacionadas

Otras Noticias