Investigadores canarios desarrollan un biofertilizante para recuperar las praderas marinas

Miles de hectáreas de plantas marinas pierden su vida en las costas canarias

El cambio climático, sumado a la actividad humana, ha acelerado la degradación de las costas en Canarias, provocando la pérdida de extensas hectáreas de plantas marinas esenciales para la biodiversidad oceánica.

Frente a esta situación, un equipo de científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha iniciado un proyecto pionero para desarrollar un biofertilizante que permita fortalecer estas especies vegetales sumergidas y contribuir a su recuperación.

Recuperar la biodiversidad marina

El trabajo se realiza en condiciones controladas dentro de peceras especializadas, donde se analizan todos los parámetros fisiológicos del crecimiento de las plantas marinas. Por otro lado, el objetivo principal del proyecto es mejorar el enraizamiento y resistencia de estas especies frente a las alteraciones de su entorno marino.

Pilar García, profesora de Ciencias del Mar de la ULPGC, explicó a RTVC que el equipo desarrolló «un consorcio de microorganismos capaces de solubilizar los nutrientes que las raíces de las plantas no pueden absorber por su forma insoluble«.

Investigadores canarios desarrollan un biofertilizante para recuperar las praderas marinas
Investigadores canarios desarrollan un biofertilizante para recuperar las praderas marinas / Archivo RTVC

«Si se pierde la planta, perdemos lo que es la zona costera, el sustrato y perdemos también esa pequeña, entre comillas, guardería para estos microorganismos o pequeños peces, etc.», advirtió la profesora de la ULPGC.

Aunque por ahora el estudio se encuentra en su fase inicial y no contempla la reintroducción inmediata de las plantas en el medio natural, el objetivo a largo plazo es claro: lograr que estas especies fortalecidas puedan repoblar las praderas marinas que han desaparecido en las costas canarias.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias