El Cabildo de Gran Canaria tramitó el expediente ante el Ejecutivo autonómico, para proteger estas muestras de la religiosidad y de la cultura popular de la Isla
Los Ranchos de Ánimas de Los Arbejales de Teror, de Valsequillo y de La Aldea de San Nicolás son los únicos que quedan activos en Canarias. Estos cuentan desde este martes con un informe favorable del área de Cultura del Gobierno autonómico para formar parte de la lista de riquezas de valor histórico, artístico y etnográfico del Archipiélago. Antes de esto, ya contaba con la aprobación de la Consejería de Cultura del expediente para declararlos como Bien de Interés Cultural (BIC).
Esto fue una propuesta del Cabildo de Gran Canaria para proteger estas manifestaciones de la religiosidad y de la cultura popular de la Isla.
La tramitación comenzaba en 2017
La historia de este BIC tiene un largo recorrido. Comenzaba a tramitarse en 2017, a iniciativa de los ayuntamientos de Teror, Valsequillo y La Aldea. En 2018, la Consejería de Presidencia y Patrimonio, con Teodoro Sosa al frente, decretó la primera incoación como Bien de Interés Cultural Inmaterial, de ámbito insular.
No obstante, en 2020, el Gobierno canario declaró la caducidad del expediente. Y, en 2022, el Cabildo volvió a activar el procedimiento con un segundo decreto de incoación que, finalmente, fue refrendado este martes por el Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias.
Ante este logro, Teodoro Sosa manifestó que esta declaración “no solo es el reconocimiento legal de los sobresalientes valores de la manifestación cultural, sino también es dar visibilidad a este legado cultural y a las comunidades portadoras que lo han mantenido, en su expresión como fenómeno que combina varias tradiciones que se refuerzan en Canarias por su cultura de frontera y mestiza, del significado de la muerte y los espacios de transición como el purgatorio del imaginario religioso cristiano”.
Una expresión singular del ‘tiempo tradicional y rural’
Asimismo, recordó que los Ranchos de Ánimas tienen su origen en el siglo XVII. Estaban vinculados a las cofradías de las parroquias. En Gran Canaria existieron en el siglo XIX y en la primera mitad del XX, como en el resto de las Islas, en muchas localidades como Tejeda, Tasarte, Juncalillo/Barranco Hondo o Lomo Magullo, aunque hoy solo sobrevivan tres.
“Su antigüedad y, en especial, la pervivencia a lo largo de los siglos de una Isla con una transformación cultural profunda en la segunda mitad del siglo XX los convierte en una expresión singular del denominado ‘tiempo tradicional y rural’, que ha sabido superar los cambios en todos los planos, incluidos el de la espiritualidad y religiosidad popular”, reflexionó el consejero. También quiso dejar constancia de “su función social y comunitaria, como elemento cohesionador y de mantenimiento de vínculos familiares y sociales en el importante territorio, fundamentalmente rural, que recorren en pueblos, barrios y pagos de los distintos municipios”.
Del mismo modo, hizo referencia a su carácter funcional de culto a la muerte; a su motivación de cantar a las ánimas que están en el purgatorio, además de a otras figuras como santos o patronos, familiares vivos, novios, cosechas, animales, así como a la necesidad de mantener vínculos entre los muertos y los vivos y recordó que, en las salidas, se van recogiendo limosnas, para sufragar misas por las almas de los difuntos, que refuerzan la memoria emocional y el recuerdo colectivo de las localidades.