La isla de La Palma sufrió en tan solo la jornada del martes dos nuevos cortes de luz de duraciones inferiores a 30 minutos, pero que afectaron a 20.000 usuarios
La Palma sufrió este martes dos nuevos cortes de luz de duraciones inferiores a 30 minutos que afectaron a casi 20.000 usuarios en distintos municipios del centro y el noroeste de la isla. Ahora, la consejería de Transición Ecológica investigará estos repetidos sucesos y no descarta sanciones.
El primero de los apagones se produjo a las 14:08 horas y tuvo una duración de 10 minutos, afectó a 9.700 clientes de los municipios de Tijarafe y El Paso. Así lo ha informado Endesa, que ha atribuido este apagón en un «deslastre en grupos de la subestación de Los Guinchos».
El segundo corte ocurrió esa misma tarde, a las 20:00 horas, y se prolongó hasta las 20:30 horas. Afectó a más de 10.000 clientes de Barlovento, Garafía, Breña Alta, Breña Baja y Villa de Mazo. La causa podría encontrarse en una avería en la entrada de un centro de transformación, ha trasladado la compañía.
Aunque el suministro de este segundo corte se restableció en su mayoría en menos de media hora, en un núcleo de 50 clientes de Mazo fue necesario instalar un generador para reponer el servicio.
Ambas incidencias se suman a otras tres ocurridas en los últimos días en La Palma. Aunque, fuentes de Endesa han asegurado que no todas son atribuibles a este operador.

Se investigarán los cortes de luz
La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias ha iniciado un proceso de inspección y recopilación de información para esclarecer las causas de los múltiples cortes eléctricos registrados en La Palma en las últimas dos semanas, sin descartar aplicar sanciones de confirmarse responsabilidades.
El consejero del área, Mariano Hernández Zapata, ha asegurado este miércoles que las empresas implicadas, entre ellas Red Eléctrica y Endesa, deberán presentar informes explicativos en un plazo de 10 días.
“Estamos donde nos corresponde estar: pidiendo explicaciones, inspeccionando y exigiendo responsabilidades”, ha afirmado Zapata.
Según datos de Endesa, los apagones del 1 y 11 de mayo se debieron a movimientos de tierra en la zona del antiguo aeropuerto de Breña Alta que afectaron a cables eléctricos.
Causas
Zapata ha detallado que las causas de los cortes han sido diversas, desde problemas de redistribución hasta incidencias en subestaciones o fallos puntuales en la generación. Sin embargo, niega que exista un déficit estructural de generación energética en la isla, sino “un problema en la antigüedad y obsolescencia de las instalaciones”.
En este sentido, ha recordado que uno de los avances más relevantes ha sido la publicación, después de más de una década, del concurso para la renovación de las centrales térmicas del archipiélago. Esto permitirá sustituir más de la mitad del parque generador en La Palma.
Además, el consejero ha puesto en valor inversiones recientes, como los más de 14 millones de euros destinados a mejorar la red de distribución en La Palma tras la erupción volcánica. También, el proyecto de una nueva subestación en Fuencaliente.
La Consejería mantiene que será rigurosa en la aplicación de sus competencias y no descarta la imposición de sanciones si se constata la negligencia de las operadoras. “Vamos a ser firmes, y si alguna empresa ha fallado, tendrá que asumir las consecuencias”.
