El obispo de la Diócesis Nivariense desvela el valor espiritual y simbólico de la peregrinación de la Virgen de las Nieves
- Programa de la peregrinación de la Virgen de Las Nieves
- Una de las advocaciones más queridas de Canarias

El 17 de octubre, La Virgen de las Nieves, inicia su peregrinación por los 14 municipios de La Palma. La segunda visita que realiza a lo largo de su historia. La primera fue hace 61 años con motivo de la construcción del Seminario Diocesano Nivariense.
En esa época la peregrinación se prolongó durante tres meses, finalizando el 6 de enero de 1964. En esta ocasión, la Virgen de las Nieves estará en 19 parroquias hasta el 7 de noviembre.
Un 2025 muy especial por ser año jubilar y por ser un año de Bajada, aplazada esta última por coincidir con las restricciones de la Covid-19. En esta ocasión, toda la geografía palmera será testigo de esta peregrinación bajo el lema «María, Consuelo, y Esperanza Nuestra».

El Obispado de la Diócesis Nivariense lleva meses preparando este encuentro con todos los palmeros. Un momento cargado de emotividad por lo que representa para toda la isla esta imagen mariana de la Virgen de las Nieves.
En especial para el obispo de la Diócesis Nivariense, Eloy Santiago, al llevar cinco meses desde que tomó posesión de la Diócesis en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
¿Qué es lo más relevante de esta segunda peregrinación de la Virgen de las Nieves por la isla?
Se lleva programando varios meses, antes de que yo tomara posesión como obispo. Uno de los actos más emotivos será cuando llegue a Los Llanos de Aridane, ante la presencia de los vecinos afectados por la erupción del volcán. Esta visita también, es una muestra de apoyo y solidaridad para los que sufrieron los desastres de los incendios pasados.
Los damnificados por el volcán tendrán el consuelo de la Virgen en estos momentos tan duros. Por esta razón, estará cuatro días en la parroquia de Nuestra Señora de Los Remedios. Otro momento destacado será cuando se traslade hasta el cementerio que quedó enterrado por la lava en Las Manchas, El Paso. Está previsto que el 1 de noviembre se visite ese campo santo y Todoque. En ese enclave se realice una ceremonia en recuerdo de a la iglesia desparecida tras la erupción.
¿Es la primera vez que lo va a vivir como obispo?
Es de gran emotividad y responsabilidad como obispo poder estar presente en esta celebración. Por un lado, la peregrinación por su significado para la devoción de los cristianos y por otro, el acercar la imagen de la Virgen de las Nieves a aquellas personas que lo perdieron todo con el volcán. Una visita además, que va a llegar a todos los rincones de la isla, y que muchas personas por su avanzada edad o por problemas de movilidad no pueden trasladarse hasta el Santuario.
¿Qué trascendencia podrá tener esta peregrinación?
La presencia de la Virgen de las Nieves es fuente de esperanza para un pueblo que ha sufrido, pero también su imagen es un símbolo distintivo del pueblo palmero. Para algunos representa un reencuentro con la fe pero es un elemento de cohesión de la identidad de un pueblo.
Esta visita la llevará 22 días por cada municipio de La Palma y la próxima queda a la espera de que haya algún acto excepcional para ratificarla.