El Parlamento de Canarias ha debatido este miércoles sobre la Ley Canaria de la Ciencia, la integración del ICHH en el SCS o la creación de un banco de tierras, entre otros
EN DIRECTO Segunda jornada del pleno del Parlamento de Canarias
Este miércoles el pleno en el Parlamento de Canarias debatió el proyecto de Ley Canaria de la Ciencia, además de la situación de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia.

Así, el pleno del Parlamento canario ha acordado por unanimidad iniciar la tramitación del proyecto de ley canaria de la ciencia, en una sesión en la que PSOE, Nueva Canarias y Vox han reprochado a los grupos que apoyan al gobierno que no se ha contado con las universidades públicas.
Algo que ha negado la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, a quien han recordado que el pasado 3 de julio los rectores de las dos universidades públicas canarias dijeron en comisión parlamentaria que los centros académicos no habían sido consultados de forma suficiente.
La consejera ha hecho hincapié en el Parlamento en la necesidad de una Ley Canaria de la Ciencia para adaptar el ecosistema a la realidad, ya que la actual es de 2001, quedando obsoleta, y ha destacado del proyecto los incentivos fiscales, así como que las subvenciones se «anclarán», y que en los presupuestos autonómicos se fijan objetivos para destinar el 3% en 2020.
Ley Canaria de la Ciencia, a debate en el Parlamento
Asimismo, se ha referido a que esta ley es fundamental para empezar el plan canario de investigación, desarrollo e innovación con una ficha financiera plurianual, y ha asegurado que el proyecto se ha elaborado en un proceso participativo.
La diputada de Agrupación Socialista Gomera (ASG) Melodie Mendoza ha indicado que esta ley puede marcar un antes y un después, y ha subrayado que es importante porque Canarias necesita de forma urgente transformar su sistema productivo, para elogiar que se busque un sistema de financiación estable para la investigación, el desarrollo y la innovación.
Nicasio Galván, de Vox, ha recordado que los rectores de las dos universidades públicas canarias han dicho que no se ha contado con estos centros, y ha apuntado a que lo importante es la gestión eficiente antes de hacer promesas financieras que no se han cumplido en otras cuestiones.

Las universidades públicas, sin representación en la ley
Con respecto a la tramitación en el parlamento de esta Ley Canaria de la Ciencia, la diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista Carmen Hernández ha reconocido que esta ley es una oportunidad y también ha apuntado que los rectores han dicho que no se les ha tenido en cuenta, y ha añadido que en el texto presentado no se apuesta por una carrera investigadora, para criticar que tampoco se hable de la transferencia del conocimiento.
María Isabel Saavedra, del grupo Popular, ha celebrado que se regule la función de las universidades, así como de los centros y del sector productivo, y ha valorado que se apuesta por la gobernanza compartida. La diputada del grupo Nacionalista (CC) Cristina Calero, ha opinado que el objetivo es dar respuesta a todo el sector científico, y ha hecho hincapié en que la ciencia es todo aquello que alcanza la vista y aquello que no se ve.
Desde el grupo Socialista, Alicia Pérez Hernández ha reconocido que es una ley necesaria, pero ha aseverado que el texto actual está lejos de ser bueno y no incluye un espacio para las dos universidades públicas de las Islas, para también considerar incoherente que se dediquen siete artículos para regular la IA pero sin estrategia ni recursos, tampoco se habla del Instituto de Astrofísica de Canarias ni de la Plataforma Oceánica de Canarias.


Integración del ICHH en el SCS
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha avanzado que el Ejecutivo revisará el decreto de integración del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) en el Servicio Canario de Salud (SCS) para poder acometer contrataciones y no utilizar comisiones de servicio.
En una bronca comparecencia parlamentaria a solicitud de Nueva Canarias-Bloque Canaristas (NC-BC), ha negado que haya «desbastecimiento» de sangre en los hospitales de las Islas ni cancelación de operaciones, algo que ha rebatido el diputado canarista, Yone Caraballo, que ha esgrimido un informe de la Consejería que reconoce suspensión de varias operaciones por «falta de sangre».
Así, la consejera ha insistido en lanzar un «mensaje de tranquilidad» a la población y ha criticado la «irresponsabilidad» de Caraballo, que usa la sanidad como «arma arrojadiza», al tiempo que ha advertido de la «dimensión y de la complejidad» del proceso de integración, que entró en vigor el pasado 1 de enero. Asimismo, y aunque ha pedido perdón por la gestión en el ICHH, ha achacado buena parte de los problemas a que el acuerdo del fin de huelga se firmó un mes y medio antes de las elecciones, y ahora se debe trabajar para llevarlo a efecto.
Acusaciones entre el Ejecutivo y NC-BC
«Ustedes escribieron la Carta a los Reyes Magos, pero nosotros somos los que realmente hemos trabajado para poder llevar el regalo a los niños de la sociedad, porque lo que está claro es que ustedes prometen, pero no hacen», ha espetado a los grupos de izquierdas.
Monzón ha insistido en que la integración «no se produce de la noche a la mañana» y requiere un periodo transitorio y ha valorado que aunque ha habido menos colectas de sangre en el primer semestre, han sido más efectivas.
Además, ha acusado a NC-BC de «engañar y jugar con las ilusiones de los trabajadores» y a Caraballo de «mentir» con las anulaciones de operaciones dado que en todos los hospitales del mundo se producen «aplazamientos» preventivos por asegurar la disponibilidad de sangre. «Ya está bien de que nos engañen de esta manera tan vulgar, tan fea, haciéndonos ver que todos somos subnormales, menos usted, por supuesto, usted es el más listo», ha indicado.
El portavoz Caraballo ha comentado que Canarias está en el «farolillo rojo» de las donaciones, con 27,89 por cada 1.000 habitantes, lo que demuestra que «no funciona la gestión», ya que el Gobierno ha convertido el ICHH «en un chiringuito y un echadero». «No hay planificación. No hay gestión, no hay liderazgo y las cifras van como van», ha destacado, pidiendo que el ICHH debe tener «a los mejores» y no a gente con «carné del partido» porque así no se motiva a las plantillas.

Pedagogos en centros públicos
La diputada del grupo no adscrito, Marta Gómez, ha declarado que «se engaña» a padres y madres cuando se les dice que en los colegios públicos de las Islas que a sus niños les atienden pedagogos. Así lo ha hecho en su interpelación a la consejera de Sanidad sobre el propósito para solventar la falta de personal sanitario necesario para garantizar los servicios sanitarios ante el incremento de alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los centros educativos de Canarias.
Gómez ha insistido en que en los colegios, como ha reconocido la Consejería de Educación, hay maestros especialistas en audición y lenguaje, que no pueden diagnosticar ni hacer intervenciones, como sí llevan a cabo logopedas. Además, ha criticado que, dos años después de implantarse la figura de la enfermera escolar, se mantenga el mismo número, 22 en 62 centros educativos y ha subrayado que la consejería de Sanidad tiene 42 profesionales logopedas para los más de dos millones de habitantes en Canarias, ninguno de ellos en colegios públicos.
Por su parte, Monzón se ha referido a que en el anterior pleno parlamentario se aprobó una proposición no de ley para generalizar a todos los centros educativos de las Islas la presencia de la enfermería escolar. Además, la consejera ha indicado que la contratación de psicólogos y pedagogos para los centros educativos corresponde a la Consejería de Educación, y ha reconocido que sería «maravilloso disponer de una mini Consejería de Sanidad dentro de la de Educación».
Moción a favor de los trabajadores del área del Menor, rechazada
Los grupos que respaldan al Gobierno de Canarias y Vox han rechazado una moción del PSOE, apoyada por NC, a favor de medidas psicosociales y de salud laboral para el personal de la Dirección General de Infancia porque quieren dar un margen de confianza a la Consejería de Bienestar Social, que, según aseguraron, está trabajando en ello.
Los representantes del Gobierno y de Vox apuntaron, además, que la tensión que sufre este personal está relacionado por la necesidad de atender a los menores migrantes no acompañados, que está tensionando los recursos de la Comunidad Autónoma.
La diputada del PSOE Elena Máñez reprochó a los grupos del Gobierno que elijan apoyar al ejecutivo frente a los derechos y la dignidad de quienes trabajan con las personas más vulnerables. «La consejera tiene sobre su mesa un informe desde hace un año, tenía la obligación de presentar una propuesta y abrir un proceso de negociación, ha pasado un año y no ha presentado ni una sola propuesta al Comité de Seguridad y Salud», ha dicho Máñez, quien en su propuesta proponía que en el plazo de tres meses se presente una planificación para cumplir la ley.
El informe, recordó la diputada, señala que el 96,4% del personal técnico de intervención sufre una carga de trabajo excesiva y el 50% del personal administrativo también presenta un nivel elevado de riesgo psicosocial. Además, el 50% del personal técnico se enfrenta a exigencias cognitivas y emocionales altas, y el 79% ha sufrido situaciones de violencia en el ejercicio de sus funciones.

Compensación a las personas con celiaquía
En otro orden de cuestiones, el Parlamento de Canarias ha acordado con el voto en contra del PSOE instar al gobierno canario para que inste al ejecutivo central a estudiar mecanismos a aplicar en los productos sin gluten para compensar las exigencias económicas asociadas a la celiaquía, con el objetivo de aliviar el sobrecoste en la alimentación tras el diagnóstico de esta enfermedad.
Una proposición no de ley presentada por el grupo Popular, cuya diputada Rebeca Paniagua no ha aceptado una enmienda del grupo Socialista, que el diputado Miguel Ángel del Pino ha señalado que es «exactamente igual» a la que el PP presentó en 2023 en el Parlamento de Canarias.
Sin embargo, Paniagua ha indicado que rechazaba la enmienda porque era de sustitución a la proposición no de ley.
22.000 personas celiacas en Canarias
En la proposición no de ley también se insta al Gobierno de Canarias a «estudiar la viabilidad de la aplicación de incentivos fiscales en la declaración del impuesto sobre la renta de las personas físicas con la debida presentación de un informe por parte del declarante, como gastos deducibles por la compra de alimentos sin gluten«.
El diputado de NC-BC Caraballo ha considerado que la proposición no de ley es «prácticamente inútil», en alusión a que se aprueban y no se aplican, y ha presentado una enmienda in voce que ha sido aceptada por el grupo Popular para estudiar rebajas fiscales a las personas celíacas.
Durante su intervención, la diputada del grupo Popular ha indicado que en Canarias hay al menos 22.000 personas que sufren esta intolerancia alimentaria, lo que supone un sobrecoste de en torno a los mil euros al año.

El Parlamento canario pide el Gobierno central que transfiera la partida a La Palma
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley de CC, en la que se pide al Gobierno de España que transfiera, de manera inmediata, los 100 millones de euros correspondientes a las anualidades de 2024 y 2025 para la recuperación de la isla de La Palma de los efectos de la erupción volcánica.
En la propuesta, defendida por la diputada Diana Lorenzo, también se demanda que se aplique la bonificación del 60% sobre la cuota del IRPF, una medida fiscal también prevista en la Agenda Canaria firmada por Coalición Canaria para el acuerdo de investidura, según la iniciativa.
Así, los socialistas apoyaron la iniciativa pese a que Lorenzo rechazó sus enmiendas, defendidas por la diputada Alicia Vanoostende. El PSOE proponía que no solo el Gobierno de España, sino también las administraciones autonómica, insular y locales cumplan con las ayudas comprometidas.
Por su parte, Lorenzo rechazó la enmienda del PSOE al entender que se aleja del objetivo de su propuesta, si bien admitió una enmienda del PP en la que se reclama las mismas ventajas fiscales que tienen las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Banco de tierras de Canarias
El pleno también aprobó este miércoles una proposición no de ley en la que se pide al Gobierno de Canarias la creación de una banco de tierras para la recuperación del suelo agrícola abandonado, de manera que los propietarios pongan esos terrenos a disposición de quienes quieran cultivarlas.
La iniciativa, planteada por la diputada del PSOE Rosa Bella Cabrera Noda y apoyada y enmendada por los grupos que respaldan al Gobierno autonómico y que contó con el voto en contra de Vox, persigue conectar una oferta latente con una demanda real en beneficio de todos, ha defendido la parlamentaria.
Cabrera ha planteado que el medio rural está en crisis por el abandono de tierras agrícolas, el envejecimiento, la falta de relevo generacional y la pérdida de oficios tradicionales, algo que compromete la soberanía alimentaria, la gestión del territorio y la sostenibilidad ambiental.
Apoyada, menos por Vox
Según expuso la diputada, hay aproximadamente 85.000 hectáreas de suelo agrario en desuso y una superficie potencial para el cultivo de hasta 744.000 hectáreas, sumando suelos agrícolas, ganaderos y forestales. La creación de un banco de tierras de Canarias sería una herramienta de mediación entre propietarios de tierras ociosas y personas interesadas en trabajarlas, ha indicado Cabrera.
Para simplificar los trámites administrativos se propone crear una ventanilla única y facilitar contratos de cesión o arrendamiento seguros. Cabrera Noda indicó que este tipo de iniciativas se han puesto en marcha en la comarca de El Bierzo, en la Comunidad Valenciana, en Castilla-La Mancha o municipios como Vall de Almonacid.
En la propuesta se pide que el banco de tierras incluya una base de datos pública y cartografiada de fincas disponibles, un mecanismo de arrendamiento, unos precios de referencia no vinculantes que orienten a las partes o que se dé prioridad a jóvenes, mujeres y personas con proyectos innovadores o vinculados a la recuperación de oficios tradicionales, así como para producciones ecológicas o vinculadas a la biodiversidad.
El diputado de Vox Javier Nieto dijo que la idea es buena, pero explicó el voto en contra de su partido por el temor a que conlleve la creación de «un nuevo chiringuito» en la administración autonómica.

Ley de Consejos Sociales de las universidades canarias
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado la Ley de Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, sin que finalmente se haya logrado el consenso al mantenerse enmiendas de los partidos de la oposición rechazadas por los grupos del Gobierno.
La reforma de los consejos sociales responde a la necesidad de su adaptación a la Ley Orgánica del Sistema Universitario y los grupos del gobierno han destacado que estos órganos de participación social tienen que ejercer competencias de control y de definición estratégica de las universidades públicas.
PSOE y NC se han opuesto al peso que a su juicio se da las universidades privadas y han rechazado la falta de diálogo con los centros académicos que atribuyen al gobierno, mientras Vox se ha quejado de las cuotas de género y de las limitaciones a las universidades privadas.