Se reanuda la sesión del pleno del Parlamento de Canarias. El debate sobre la ley de ciencia y sanidad serán temas que se aborden este miércoles
EN DIRECTO Segunda jornada del pleno del Parlamento de Canarias
Este miércoles continúa el pleno en el Parlamento de Canarias. La sesión se reanudará con el debate de primera lectura del proyecto de Ley de Ciencias de Canarias. También durante ese pleno intervendrá la consejera de Sanidad que abordará la situación de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia.

Así, el pleno del Parlamento canario ha acordado por unanimidad iniciar la tramitación del proyecto de ley de la ciencia, en una sesión en la que PSOE, Nueva Canarias y Vox han reprochado a los grupos que apoyan al gobierno que no se ha contado con las universidades públicas.
Algo que ha negado la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, a quien han recordado que el pasado 3 de julio los rectores de las dos universidades públicas canarias dijeron en comisión parlamentaria que los centros académicos no habían sido consultados de forma suficiente.
La consejera ha hecho hincapié en la necesidad de una ley de la ciencia para adaptar el ecosistema a la realidad, ya que la actual es de 2001, quedando obsoleta, y ha destacado del proyecto los incentivos fiscales, así como que las subvenciones se «anclarán», y que en los presupuestos autonómicos se fijan objetivos para destinar el 3% en 2020.
Plan canario de investigación
Asimismo, se ha referido a que esta ley es fundamental para empezar el plan canario de investigación, desarrollo e innovación con una ficha financiera plurianual, y ha asegurado que el proyecto se ha elaborado en un proceso participativo.
La diputada de Agrupación Socialista Gomera (ASG) Melodie Mendoza ha indicado que esta ley puede marcar un antes y un después, y ha subrayado que es importante porque Canarias necesita de forma urgente transformar su sistema productivo, para elogiar que se busque un sistema de financiación estable para la investigación, el desarrollo y la innovación.
Nicasio Galván, de Vox, ha recordado que los rectores de las dos universidades públicas canarias han dicho que no se ha contado con estos centros, y ha apuntado a que lo importante es la gestión eficiente antes de hacer promesas financieras que no se han cumplido en otras cuestiones.
Las universidades públicas, sin representación en la ley
Por su parte, la diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista Carmen Hernández ha reconocido que esta ley es una oportunidad y también ha apuntado que los rectores han dicho que no se les ha tenido en cuenta, y ha añadido que en el texto presentado no se apuesta por una carrera investigadora, para criticar que tampoco se hable de la transferencia del conocimiento.
María Isabel Saavedra, del grupo Popular, ha celebrado que se regule la función de las universidades, así como de los centros y del sector productivo, y ha valorado que se apuesta por la gobernanza compartida. La diputada del grupo Nacionalista (CC) Cristina Calero, ha opinado que el objetivo es dar respuesta a todo el sector científico, y ha hecho hincapié en que la ciencia es todo aquello que alcanza la vista y aquello que no se ve.
Desde el grupo Socialista, Alicia Pérez Hernández ha reconocido que es una ley necesaria, pero ha aseverado que el texto actual está lejos de ser bueno y no incluye un espacio para las dos universidades públicas de las Islas, para también considerar incoherente que se dediquen siete artículos para regular la IA pero sin estrategia ni recursos, tampoco se habla del Instituto de Astrofísica de Canarias ni de la Plataforma Oceánica de Canarias.


Integración del ICHH en el SCS
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha avanzado que el Ejecutivo revisará el decreto de integración del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) en el Servicio Canario de Salud (SCS) para poder acometer contrataciones y no utilizar comisiones de servicio.
En una bronca comparecencia parlamentaria a solicitud de Nueva Canarias-Bloque Canaristas (NC-BC), ha negado que haya «desbastecimiento» de sangre en los hospitales de las Islas ni cancelación de operaciones, algo que ha rebatido el diputado canarista, Yone Caraballo, que ha esgrimido un informe de la Consejería que reconoce suspensión de varias operaciones por «falta de sangre».
Así, la consejera ha insistido en lanzar un «mensaje de tranquilidad» a la población y ha criticado la «irresponsabilidad» de Caraballo, que usa la sanidad como «arma arrojadiza», al tiempo que ha advertido de la «dimensión y de la complejidad» del proceso de integración, que entró en vigor el pasado 1 de enero. Asimismo, y aunque ha pedido perdón por la gestión en el ICHH, ha achacado buena parte de los problemas a que el acuerdo del fin de huelga se firmó un mes y medio antes de las elecciones, y ahora se debe trabajar para llevarlo a efecto.
Acusaciones entre el Ejecutivo y NC-BC
«Ustedes escribieron la Carta a los Reyes Magos, pero nosotros somos los que realmente hemos trabajado para poder llevar el regalo a los niños de la sociedad, porque lo que está claro es que ustedes prometen, pero no hacen», ha espetado a los grupos de izquierdas.
Monzón ha insistido en que la integración «no se produce de la noche a la mañana» y requiere un periodo transitorio y ha valorado que aunque ha habido menos colectas de sangre en el primer semestre, han sido más efectivas.
Además, ha acusado a NC-BC de «engañar y jugar con las ilusiones de los trabajadores» y a Caraballo de «mentir» con las anulaciones de operaciones dado que en todos los hospitales del mundo se producen «aplazamientos» preventivos por asegurar la disponibilidad de sangre. «Ya está bien de que nos engañen de esta manera tan vulgar, tan fea, haciéndonos ver que todos somos subnormales, menos usted, por supuesto, usted es el más listo», ha indicado.
El portavoz Caraballo ha comentado que Canarias está en el «farolillo rojo» de las donaciones, con 27,89 por cada 1.000 habitantes, lo que demuestra que «no funciona la gestión», ya que el Gobierno ha convertido el ICHH «en un chiringuito y un echadero». «No hay planificación. No hay gestión, no hay liderazgo y las cifras van como van», ha destacado, pidiendo que el ICHH debe tener «a los mejores» y no a gente con «carné del partido» porque así no se motiva a las plantillas.
Pedagogos en centros públicos
La diputada del grupo no adscrito, Marta Gómez, ha declarado que «se engaña» a padres y madres cuando se les dice que en los colegios públicos de las Islas que a sus niños les atienden pedagogos. Así lo ha hecho en su interpelación a la consejera de Sanidad sobre el propósito para solventar la falta de personal sanitario necesario para garantizar los servicios sanitarios ante el incremento de alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los centros educativos de Canarias.
Gómez ha insistido en que en los colegios, como ha reconocido la Consejería de Educación, hay maestros especialistas en audición y lenguaje, que no pueden diagnosticar ni hacer intervenciones, como sí llevan a cabo logopedas. Además, ha criticado que, dos años después de implantarse la figura de la enfermera escolar, se mantenga el mismo número, 22 en 62 centros educativos y ha subrayado que la consejería de Sanidad tiene 42 profesionales logopedas para los más de dos millones de habitantes en Canarias, ninguno de ellos en colegios públicos.
Por su parte, Monzón se ha referido a que en el anterior pleno parlamentario se aprobó una proposición no de ley para generalizar a todos los centros educativos de las Islas la presencia de la enfermería escolar. Además, la consejera ha indicado que la contratación de psicólogos y pedagogos para los centros educativos corresponde a la Consejería de Educación, y ha reconocido que sería «maravilloso disponer de una mini Consejería de Sanidad dentro de la de Educación».