Fueron declarados Bien de Interés Cultural este 2025 y el Cabildo de Gran Canaria los difunde este miércoles en la Catedral con actuaciones en vivo.
La Catedral acoge este miércoles una muestra en vivo de las manifestaciones propias de los ranchos de ánimas de Valsequillo, La Aldea y Arbejales. Se trata de una de las actividades de divulgación de esta manifestación cultural que lleva a cabo el Cabildo de Gran Canaria. Junto a este acto, se ha programado una conferencia de la etnóloga María Pía Timón, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2021. La ofrecerá el jueves en la sede del Cabildo, en Las Palmas de Gran Canaria.
Hoy, de todos los ranchos de ánimas que existieron en Canarias solo sobreviven estos tres en Gran Canaria. Fueron declarados BIC por el Gobierno regional tras su publicación en el Boletín Oficial de Canarias el 3 de marzo de 2025. Son un BIC inmaterial en la categoría de usos sociales, rituales, actos festivos y formas de socialización.


Entrada libre y gratuita
El Cabildo da voz a los Ranchos de Ánimas de Valsequillo, La Aldea de San Nicolás y Arbejales, Teror, los días 7 y 8 de mayo. La entrada es libre y gratuita.
La primera parada del programa tendrá lugar este miércoles 7 mayo, a partir de las 20.00, en la Catedral de Canarias. Intervendrá el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales. Después lo hará el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y el director insular de Patrimonio Histórico, Juan Sebastián López. También se proyectará un vídeo y, como broche de oro, actuarán los Ranchos de Ánimas de Gran Canaria, los únicos activos del archipiélago.
Al día siguiente a partir de las 19.00 horas, el Patio del Cabildo acogerá la conferencia ‘Las comunidades portadoras: sujetos activos en la valoración y salvaguarda de los rituales festivos’. Estará a cargo de María Pía Timón, etnóloga y Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 2021. Abordará las distintas acciones y estrategias que son necesarias para salvaguardar y garantizar la transmisión del patrimonio cultural inmaterial por la ciudadanía y las administraciones.
El programa ha sido organizado por el servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, con la colaboración de la Diócesis de Canarias. También participan los ayuntamientos de Valsequillo, La Aldea de San Nicolás y Teror. Está dentro del marco de la apuesta del Cabildo por trasladar a la ciudadanía los valores de los Bienes de Interés Cultural de Gran Canaria.
Los Ranchos de Ánimas de Gran Canaria
Los Ranchos de Ánimas tienen su origen en el siglo XVII, vinculados a las cofradías de las parroquias. En Gran Canaria existieron en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Como en el resto de las Islas, se desarrollaron en muchas localidades como Tejeda, Tasarte, Juncalillo, Barranco Hondo o Lomo Magullo. Hoy solo sobreviven los tres declarados BIC por el Gobierno regional tras su publicación en el Boletín Oficial de Canarias el 3 de marzo de 2025.
Destaca su carácter funcional de culto a la muerte, así como su motivación de cantar a las ánimas que están en el purgatorio, además de a otras figuras como santos o patronos, familiares vivos, novios, cosechas, animales… Así como a la necesidad de mantener vínculos entre los muertos y los vivos. En las salidas, se van recogiendo limosnas, para sufragar misas por las almas de los difuntos, que refuerzan la memoria emocional y el recuerdo colectivo de las localidades.
Los instrumentos musicales desempeñan un papel protagonista en los Ranchos de Ánimas y dan fe de la excepcional riqueza musical de fusión ecléctica de unos elementos medievales y orientales que forman parte de la sonoridad de sus salidas y visitas. Destacan en especial los de percusión, como las espadas, el triángulo, el tamborcillo, el pandero, las castañuelas y la flauta de caña en La Aldea, y los de cuerda, como la guitarra y el timple.
En este mismo nivel de relevancia se encuentran sus coplas y deshechas, de origen medieval y que, salvo contadas excepciones, han desaparecido en España, como parte también del patrimonio sonoro y de la música popular que contiene. Siempre con el respeto debido a las variaciones que se dan entre unas localidades y otras, pero con una estructura troncal.
Otro elemento singular son las dinámicas de los recorridos por las comunidades donde se mantiene, con las visitas a familias en el refuerzo de la práctica de filiación local y de memoria compartida. Así, en las casas de los vecinos, donde se adentran los Ranchos, se celebra una cena comunitaria, con su correspondiente simbolismo.
Otras actuaciones de protección patrimonial
Dentro de este mismo empeño por profundizar en la salvaguarda y difusión de los BIC y otros elementos culturales y patrimoniales materiales e inmateriales, el Cabildo ha reforzado la conservación del legado histórico insular. Lo hace con un Plan de Ejecución Temporal (PET) vinculado al programa de Protección del Patrimonio Cultural de Gran Canaria.
La iniciativa se estructura en cinco ejes estratégicos que impulsarán las declaraciones de Bienes de Interés Cultural (BIC), la delimitación y el entorno de protección de determinados BIC ya en vigor o la aprobación del Catálogo Insular de Patrimonio Cultural y del Patrimonio Arqueológico, Etnográfico, Arquitectónico, Industrial e Inmaterial. Además, sienta las bases del futuro Centro de Documentación del Patrimonio Cultural y planificar el cuidado del patrimonio religioso.