La sobrepesca en Senegal impulsa la migración irregular hacia Canarias

Lo asegura la ONG británica Environmental Justice Foundation, que denuncia que la salida de personas de forma irregular del país africano hacia Canarias está causada por la sobrepesca industrial.

La devastación de los recursos pesqueros en Senegal, causada por la sobrepesca industrial y la falta de transparencia en la gestión del sector, está provocando un aumento de la migración irregular hacia Europa. En consecuencia, aumentan las personas que se arriesgan a viajar a través de la ruta más letal del mundo —el Atlántico hacia las Islas Canarias—. Lo denunció este martes la ONG británica Environmental Justice Foundation (EJF) en un informe que denuncia que los senegaleses se quedan así sin medios de vida. Las técnicas destructivas y los intereses chinos y españoles son la causa que hace que se vean obligados a salir como sea del país. Solo en 2023 murieron 3.176 personas intentando llegar a Canarias desde Senegal.

El último de los cayucos se localizó a las 06.00 horas de esta jornada a una milla y media de El Hierro
La sobrepesca en Senegal impulsa la migración irregular hacia Canarias, según la ONG británica Environmental Justice Foundation.

La sobrepesca, detrás del aumento

«La migración clandestina es un fenómeno de múltiples causas; sin embargo, la creciente implicación de los pescadores en los últimos años evidencia las dificultades que atraviesa el sector pesquero”, aseguró a EFE Bassirou Diarra. Es el responsable de la oficina en Dakar de EJF, que publicó un informe sobre ese asunto.

El informe de EJF documenta un giro en la crisis pesquera de Senegal. Se ha agravado por prácticas ilegales, no declaradas y no reglamentadas, que están destruyendo los medios de vida de las comunidades costeras.

«Llevamos 10 ó 15 años viendo una sobreexplotación de los recursos demersales (especies marinas que viven cerca del fondo del mar). Ahora lo más grave es que también los pelágicos están siendo esquilmados (aquellos que se encuentran cerca de la superficie o en aguas medias). Estos peces son muy importantes para las comunidades pesqueras, ya que contribuyen al consumo, la seguridad alimentaria, los mercados, etc., y además son baratos», destacó Diarra.

Técnicas destructivas e intereses extranjeros

El estudio denuncia, por ejemplo, la utilización de técnicas destructivas como la pesca de arrastre de fondo. También, que cerca de la mitad de los buques industriales están controlados por intereses extranjeros (principalmente chinos y españoles).

Estas embarcaciones frecuentemente operan al amparo de acuerdos poco transparentes de empresas mixtas.

Imposible acceder al pescado por los locales

La presión sobre los recursos ha reducido drásticamente el acceso local al pescado, esencial para la seguridad alimentaria.

En este sentido, la demanda a nivel nacional ha seguido una tendencia a la baja, pasando de un promedio histórico de 29 kilos por persona a 17,8 kilos en 2021.

La escasez también ha encarecido los precios y golpeado el empleo femenino en la transformación artesanal del pescado.

Esto ha tenido un impacto devastador en las comunidades costeras y ha contribuido al agravamiento de la pobreza, convirtiendo la emigración en una estrategia de supervivencia indispensable para muchas familias.

España a la cabeza de la exportación de pescado senegalés

Mientras tanto, la Unión Europea es el mayor destino de las exportaciones pesqueras senegalesas en términos de valor, con España a la cabeza.

Por ello, Diarra recomienda a las comunidades locales «la vigilancia participativa y el uso de buenas prácticas” de pesca.

«Si no hay pescado, todas las comunidades se ven afectadas», recordó el experto. Del mismo modo, subrayó que hay que hacer de la transparencia una prioridad. «Las licencias, los barcos autorizados y los resultados de las investigaciones deben ser públicos«, destacó el representante de la EJF.

Llegadas irregulares

Tal como indica el informe, a partir de datos proporcionados por diversas organizaciones, en 2024 llegaron a España 63.970 personas de forma irregular, el doble que en 2022.

La mayoría (46.843) lo hizo por mar a través de las Islas Canarias, en un aumento del 200 % en sólo dos años.

Esta ruta, que puede superar los 2.000 kilómetros de navegación en mar abierto, se ha convertido en la más mortal del mundo. Sólo en 2023, según el informe, se estima que murieron 3.176 personas intentando el cruce desde Senegal.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias