El 40 % de las viviendas vendidas en Tenerife las adquirieron extranjeros
Una de cada dos viviendas vendidas en 2024 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife la adquirieron extranjeros, mientras que una de cada cuatro la compraron no residentes, según informó este viernes el director general del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra.
Tras hace uso de datos del Índice Único Informatizado Notarial, Martínez advirtió que en Canarias son más los extranjeros no residentes (19,4 %) que los residentes (16,7 %) los que compran vivienda y afirmó que hay «una tendencia del inversionista del extranjero no residente a comprar en las islas».
40 % de los compradores son extranjeros
En Tenerife, en torno a un 40 % de las viviendas las compran los extranjeros, indicó Martínez durante la presentación en el archipiélago del Portal Estadístico del Notariado, una herramienta que muestra por primera vez los datos reales del precio de la vivienda basándose a las escrituras de compraventa.
El director señaló que, en 2007 (año en el que los precios de la vivienda alcanzaron su máximo histórico en España), el número de extranjeros que compró vivienda en Canarias se situó en un 14 % -frente al 7,5 % en España-, una cifra que con la caída de los precios en 2013 ascendió a un 48,8 % y que se sitúa en un 36 % a septiembre de 2025.
Santa Cruz de Tenerife se encuentra entre las provincias más tensionadas por la compra de vivienda por extranjeros, junto a las Islas Baleares, Alicante y Málaga, ha indicado.
Del 35,16 % de extranjeros que compró vivienda en Canarias del año 2007 a septiembre de 2025, el 17,99 % fueron italianos, el 16,15 % alemanes y el 15,18 % británicos.
A nivel nacional, la cifra de compraventas realizadas por extranjeros del año 2007 a septiembre de 2025 se sitúa en un 17,11 %, de los cuales el 14,25 % eran de nacionalidad británica, el 7,49 % alemana y el 7,36 % francesa.
El mercado excluye a los jóvenes
Martínez ahondó también en la situación de los jóvenes en la compraventa y advirtió de que en Canarias es un mercado «muy exclusivo» para esta franja de edad.
Según indicó, en 2007, el 21,6 % de la compra de vivienda en el archipiélago la realizaron jóvenes de entre 18 y 30 años (frente al 22,5 % en España) mientras que en la actualidad representan el 6,5 %, frente al 9-10 % nacional.
Además, el director general explicó que, de 2007 a 2012, el mercado de la vivienda era «inclusivo» para los jóvenes a nivel estatal, pero a partir de 2013, «se rigidiza muchísimo el acceso al crédito bancario y, por tanto, se empieza a producir una situación en la que el comprador de 18 a 30 años pierde peso«.
Se trata de un problema que «se está enquistando desde 2013» y, «si no hacemos algo y rápido, dentro de poco los jóvenes los tenemos que etiquetar de 18 a 50 años«, agregó.
El precio ha subido casi un 100 %
En cuanto al precio de la vivienda, Martínez señaló que desde el 2014 a la actualidad han aumentado un 94 % de los precios en Canarias y más de 30 puntos por encima de la renta familiar disponible respecto del 2013.
Pero también indicó que, si se tomara como referencia el año 2007, la sensación de la subida «parecería más soportable».
El precio del metro cuadrado de la vivienda plurifamiliar en Canarias asciende en este momento a una media de 2.293 euros (frente a los 2.166 euros de España).
En la provincia de Las Palmas se encuentra en 2.166 euros, una subida del 22 % respecto a 2007 y del 83 % en relación a 2014, que fue el año con los precios más bajos.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, desde 2014 a septiembre de 2025 el precio del metro cuadrado ha aumentado en un 107 %, pasando de 1.737 a 2.431 euros.
Martínez destacó también que la cuota en términos nominales de 2007 se ha superado este año en España, algo que en Canarias sucedió en 2022.
El archipiélago se encuentra entre las comunidades autónomas con el precio más alto de la vivienda, por encima de la media estatal junto a Islas Baleares, Madrid, País Vasco, Cataluña y Navarra.


