El protocolo del Servicio Canario de Salud puesto en marcha en abrir de 2024 ha permitido que Atención Primaria identifique 382 mujeres víctimas de violencia de género en 2024 y 318 en los diez primeros meses de 2025
El trabajo activo de los profesionales de Atención Primaria ha permitido detectar 700 mujeres víctimas de la violencia machista en Canarias desde la puesta en marcha del protocolo en este ámbito por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), en abril de 2024.
En concreto, se han identificado 382 mujeres víctimas de violencia machista en 2024 y 318 en los diez primeros meses de 2025 en Canarias, según ha detallado este lunes la Consejería de Sanidad en un comunicado con motivo de la conmemoración mañana del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Al respecto, detalla que el SCS cuenta con herramientas y protocolos destinados a la detección precoz y asistencia a la violencia de género y a las agresiones sexuales, en cualquiera de sus expresiones, que estandarizan la actuación sanitaria para facilitar la detección, protección y atención de las mujeres víctimas de violencia machista.
En el caso del Protocolo de Detección y Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género en Atención Primaria, cuenta con un enfoque de género, multidisciplinar y multisectorial y establece pautas homogéneas para la detección precoz de la violencia ejercida por la pareja o expareja, así como para su valoración e intervención, en línea con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
Protocolo desde la Historia de Salud Electrónica
Así, cualquier profesional sanitario y de trabajo social de los Equipos de Atención Primaria puede aplicar el protocolo desde la Historia de Salud Electrónica, ya sea mediante el cuestionario WAST o a través de una entrevista clínica basada en indicadores de sospecha y criterios de vulnerabilidad.
Su utilización está indicada en mujeres a partir de los 15 años, ya sea en consultas ordinarias o al abrir por primera vez la historia clínica electrónica. El protocolo también se activa en mujeres que acuden directamente a un centro de salud por lesiones físicas, psicológicas o sexuales sin violación.
En los casos de agresión sexual con violación, la atención se realiza en el hospital de referencia, añade la Consejería.
Desde su implantación, 1.093 profesionales han completado la formación acreditada, un proceso formativo que continuará durante 2026.


