Las universidades tendrán disponibles una unidad móvil para que los estudiantes se acerquen a donar
Canarias enfrenta una necesidad constante de donantes de sangre, una situación que se agrava por un déficit crónico que afecta a los hospitales de la región. En respuesta a esta problemática, las universidades públicas de Canarias han comenzado una campaña para captar donantes.
La campaña se inició en la Universidad de La Laguna (ULL), donde una unidad móvil se instaló en la Facultad de Farmacia, y recorrerá varios campus hasta principios de noviembre.
La unidad móvil de la ULL estará disponible hasta el viernes 23 de octubre en el campus de Guajara, luego se trasladará al Campus Central entre el 27 y el 30 de octubre, y finalizará en el campus de Santa Cruz, en Náutica, el 3 de noviembre.
Llamado estudiantil
María Rosario Hernández, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de La Laguna, hizo un llamado a la comunidad universitaria para participar activamente en la campaña: «Es un bien que no nos cuesta nada y que da una gran riqueza al resto», señaló.
Este llamamiento se extiende también a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que participa en la campaña hasta el 6 de noviembre, incluyendo los campus de Fuerteventura y Lanzarote.
Por su parte, Manuel Tapia, director general de Hemodonación y Hemoterapia, recordó la importancia de mantener un banco de sangre abastecido de manera constante: «Siempre debe haber suficiente sangre disponible para los hospitales, sobre todo en casos urgentes», comentó.

¿Qué ocurre con la sangre donada?
El proceso posterior a la donación es complejo. La sangre extraída es sometida a una serie de análisis para detectar posibles infecciones transmisibles. Además, se realizan estudios de inmunohematología para determinar el grupo sanguíneo y si el donante tiene anticuerpos que puedan influir en la compatibilidad de la sangre.
A pesar de los rigurosos controles, las donaciones siguen siendo insuficientes. La falta de sangre es especialmente crítica en procedimientos quirúrgicos complejos, como las cirugías cardíacas, trasplantes de órganos y tratamientos oncológicos. En algunos casos, incluso se han tenido que posponer intervenciones para priorizar las urgencias.
Este déficit crónico ha llevado a los hospitales a tomar medidas extraordinarias. En el Hospital Doctor Negrín, por ejemplo, se ofrecen plazas de garaje cercanas al punto de extracción para facilitar el acceso de los donantes. Los profesionales de la salud hacen un llamado urgente a la población para que se solidaricen con esta causa y contribuyan a salvar vidas.
La campaña en las universidades no solo busca incrementar el número de donantes, sino también concienciar sobre la importancia de este gesto altruista que puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas.