La brecha salarial de género está presente en todas las comunidades. Canarias, con un diferencial del 4,6%, se ha convertido en la región más avanzada en igualdad salarial

La brecha salarial de género está presente en todas las comunidades autónomas y actividades económicas. Sin embargo, es más pronunciada en los grupos de mayor edad y en los más jóvenes, en las jornadas a tiempo parcial y entre la población extranjera. Canarias, con un diferencial del 4,6 %, es la región más avanzada en materia de igualdad salarial.
El Día de la Igualdad Salarial, que se conmemora el 22 de febrero para concienciar a la sociedad española sobre la persistencia salariales entre hombres y mujeres, el Instituto de las Mujeres ha publicado el monográfico ‘La brecha salarial existe, que no te confundan’ para analizar esta realidad.
En el informe se destaca que la brecha salarial se sitúa en España en el 17,09 %, según los últimos datos de la Encuesta de Estructura Salarial, relativa a 2022. Ellos obtenían una ganancia media anual de 29.381,84 euros y ellas, de 24.359,82 euros: son 5.022,02 euros de diferencia.
Por comunidades
Ellos ganan más que ellas en todas las comunidades autónomas, pero existen notables diferencias de brecha por territorio. Las más avanzadas son Canarias (4,3%), Baleares (7,46%), Extremadura (10,94%), País Vasco (16,47%), Andalucía (17,03%) y la Comunitat Valenciana (17,05%).

A la cola, con mayores valores de desigualdad salarial están Murcia (20,14 %), La Rioja (19,74%), Aragón (19,63%), Asturias (19,55%) y Cataluña (19,51%).
También se observan diferencias significativas por género en la brecha en función de la nacionalidad de las personas trabajadoras. Entre la población española es del 17,38%; entre la europea de fuera de la UE, del 33,72%; entre la africana, del 28,92 %; entre la de la UE, del 20,89%; y entre la americana, del 17,03%.
La edad influye en la brecha salarial
El informe señala la edad influye en la brecha, ya que ésta es más pronunciada entre los menores de 20 años (28,64%) y los mayores de 65 (25,57%). Mientras que, la diferencia es menor en los rangos de edad de los 25 a los 29 años (9,81%) y de los 30 a los 34 (12,93%).
En el sector público se registra menor brecha retributiva que en el sector privado (8,4% frente al 13,4% en 2021). Las diferencias son mayores en las jornadas a tiempo parcial que en las jornadas a tiempo completo.

Las mujeres las más afectadas
Asimismo, el Instituto de las Mujeres explica que los hombres perciben mayores ingresos medios que las mujeres en casi todas las secciones de actividad económica y que las mayores brechas retributivas se dan en las actividades administrativas (26,69%) y en las actividades profesionales, científicas y técnicas (26,07%).
El Instituto de las Mujeres recuerda que la maternidad tiene un impacto negativo en la empleabilidad de las mujeres.
A estos datos hay que sumar, que las mujeres dedican 4 horas y 7 minutos a las actividades de cuidado y tareas domésticas frente a las menos de dos horas empleadas por los hombres.