La obra del maestro silbador, Isidro Ortiz bajo la edición de Josué Ramos, es un camino por sus vivencias y una vista cronológica e histórica de La Gomera y su vida
La Gomera homenajea a Isidro Ortiz en la clausura de las jornadas internacionales de Silbo Gomero REMITIDA / HANDOUT por CEDIDO POR CABILDO DE LA GOMERA Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 30/11/2024
El Cabildo de La Gomera ha acogido un homenaje al maestro silbador y Premio Canarias, Isidro Ortiz, durante el acto de clausura de las jornadas internacionales de Silbo Gomero.
Según informa la Corporación, este reconocimiento tuvo lugar el día en el que se presentaba su libro, ‘En mis memorias se encierran los valores de mi tierra’.
En mencionado libro el hace un recorrido por la historia de su vida y su estrecha vinculación con la cultura. Así como el patrimonio de la isla, de quien ha sido uno de los principales valores durante toda su trayectoria.
Homenaje a Isidro Ortiz
Durante su intervención, Ortiz esbozó los sentimientos que le provocan los gestos de cariño. Así como la conciencia que la sociedad gomera tiene del legado que deja en múltiples vertientes.
Aquí, se incluye desde su estrecha relación con el Silbo Gomero, del que ha sido uno de lo grandes impulsores y portadores.
La obra del maestro silbador, bajo la edición de Josué Ramos, es un camino por sus vivencias y una vista cronológica e histórica de La Gomera y su vida.
Además, incluye tres prólogos: uno de ellos que sirve de enlace entre Isidro con lo ancestral, de la mano de Martha Ellen Davis. Así como otro dedicado a la honra de sus memorias escrito por Carmen Nieves Luis García. También un último sobre su vinculación con el tambor, elaborado por José Ángel López Viera.
En Gran Canaria están ubicadas el 21% de las viviendas vacacionales, y en Lanzarote y Fuerteventura, el 16,7% y el 13,8%, respectivamente
Imagen de una vivienda vacacional. Imagen archivo RTVC.
Canarias contabilizaba a finales del pasado octubre 47.976 viviendas vacacionales, un 12% más en comparación con el mismo mes en 2023.
Así figura en la Estadística Experimental de Vivienda Vacacional que publica el Instituto Canario de Estadística (Istac), que especifica que la mayor parte de este tipo de viviendas están en Tenerife, que acapara el 41% del total.
En Gran Canaria están ubicadas el 21% de las viviendas vacacionales, y en Lanzarote y Fuerteventura, el 16,7% y el 13,8%, respectivamente.
En total hay más de 202.500 plazas de alojamiento disponibles en viviendas vacacionales en el archipiélago. Esto supone un 8,8% más con respecto a octubre de 2023.
Análisis masivo
Durante el pasado mes de octubre, 45.424 recibieron alguna reserva, lo que supone un 94,68% del total de las viviendas disponibles en estas plataformas digitales.
Este registro también experimenta una subida continua: en el último año ha aumentado un 15%.
Esta estadística parte de un análisis masivo de los datos que ofrecen las plataformas digitales donde se publicitan estos espacios.
Para ello se ha utilizado una técnica de big data denominada ‘scraping’, que permite disponer de un gran volumen de información actualizada de forma constante, explica el Istac.
La parapentista herida fue atendida por el Consorcio de Bomberos de Tenerife según ha informado el Cecoes
Una parapentista resulta herida en Tenerife. Imagen archivo RTVC.
Una parapentista de 49 años resultó herida moderada en la tarde de este viernes al sufrir una caída en una zona de difícil acceso en Pozo de Los Frailes. En concreto, dentro del municipio de Candelaria (Tenerife).
Según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, el Consorcio de Bomberos de Tenerife llegaron hasta la zona donde cayó la afectada. Una vez inmovilizada, la llevaron hasta un área segura.
Parapentista herida
Allí esperaba el Servicio de Urgencias Canario (SUC), cuyo personal asistió a la mujer de diversos traumatismos de carácter moderado, por lo que fue trasladada en una ambulancia sanitarizada al Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.
Este domingo 1 de diciembre, ‘Canarias es Deporte’ acompaña a la bailarina Diana López, al regatista Joel Rodríguez y a un grupo de aficionados al tenis de mesa y al roller derby
‘Canarias es deporte’ presenta este domingo 1 de diciembre, a las 13:50 horas, cuatro reportajes sobre deportistas de las Islas que triunfan a nivel nacional e internacional. Como cada semana, el programa e deportivo de los servicios informativos de Televisión Canaria ofrece una ventana a las disciplinas deportivas menos conocidas, pero que cuentan con un gran número de seguidores en las Islas.
Diana López es una bailarina catalana afincada en Lanzarote que acaba de proclamarse campeona del mundo de pole dance. Esta disciplina, que combina danza y deporte, requiere de un gran sacrificio para llegar a la élite, como cuenta ella misma en un reportaje elaborado por Efrén Hernández que se emitirá este domingo en ‘Canarias es Deporte’. Además del esfuerzo físico, Diana ha tenido que activar una campaña de crowfunding para hacer frente a los gastos derivados de su participación en el Mundial. Una recaudación económica a la que se han sumado familiares y alumnas de la academia en la que imparte clases.
Los espectadores también podrán descubrir esta semana los orígenes del TM Defense de La Palma, un equipo de tenis de mesa nacido en un garaje de Breña Alta. Este modesto club palmero llegó a disputar la Superdivisión española solo diez años después de su fundación y tuvo en sus filas jugadores internacionales de cierto renombre.
Las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria, Londres y Barcelona se unieron recientemente en el Pabellón Juan Beltrán Sierra con motivo de un triangular de roller derby. Este deporte, originario de Estados Unidos y fundamentalmente practicado por mujeres, consiste en carreras de patinaje en las que los rivales tratan de obstaculizar a la líder del equipo en una pista ovalada. Con motivo del torneo, nos acercamos a compartir esa experiencia con jugadoras de esta disciplina, en la que la uniformidad guarda relación con la estética de las tribus urbanas.
El invitado del primer ‘Canarias es Deporte’ de diciembre será Joel Rodríguez. El regatista grancanario acaba de comenzar la temporada de Sail GP como controlador de vuelo del equipo español.
La Gala se podrá seguir en directo este domingo 1 de diciembre a partir de las 18:00 horas en TVC, en la web RTVC.es y en el canal de YouTube
La mejor música hecha en Canarias se sube este domingo al escenario del Palacio de Congresos de Fuerteventura, donde se celebra la VI edición de los Premios Canarios de la Música. La periodista Jéssica Déniz será la encargada de presentar una Gala que se podrá seguir en directo, a partir de las 18:00 horas, en Televisión Canaria y sus medios digitales.
Desde 2018, los Premios Canarios de la Música ponen en valor los trabajos discográficos que se realizan en Canarias, así como a las personas que hacen posible que la música de las Islas siga aportando valor a la Cultura y al patrimonio inmaterial canario.
En esta sexta edición, el jurado ha querido rendir tributo a la dama de la canción canaria, Mary Sánchez, con la entrega del prestigioso Premio de Honor, un reconocimiento a su trayectoria y su invaluable contribución a la cultura popular canaria.
Nacida en 1934 en el barrio de El Refugio en Las Palmas de Gran Canaria, es una de las voces femeninas más emblemáticas del archipiélago. Tras más de 65 años sobre los escenarios, en 2015 puso fin a su carrera artística, pero su huella y su legado siguen inspirando a grandes solistas femeninas del ámbito de nuestra música popular.
43 nominados en 15 categorías
De un total de 283 propuestas musicalesrecibidas, 43 pasaron el filtro del jurado para optar a las 15 categorías que contemplan estos Premios.
‘Lo Puro’, de Hirahi Afonso, la colaboración de Pedro Guerra y Bunbury en ‘Loco’ y ‘Milenario Olivo’, de Said Muti y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, son las tres propuestas musicales que optan a la categoría Mejor Canción del Año, una selección que honra las raíces culturales y la modernidad.
En la categoría de Mejor Disco de Pop el jurado ha incluido ‘Los Reyes del Mambo’, de Efecto Pasillo, ‘Parceiros Vol. 1’, de Pedro Guerra y ‘Con Cariño y Con Cuidado’, de la palmera Valeria Castro.
La categoría de Mejor Disco de Jazz presenta entre sus nominados a Aciz, con ‘Samsara’, a Tana Santana, con ‘Hiru’, y a Yul Ballesteros, con ‘Islazz – Cuentos Tradicionales’.
El premio a Mejor Disco de Músicas Urbanas se decidirá entre Arístides Moreno y 101 Brass Band con ‘aBRASSongs’, Quevedo, con su álbum ‘Donde Quiero Estar’, y Sara Socas y su ‘TFN-MAD’.
El galardón al Mejor Disco de Música de Raíz destaca los trabajos de Hirahi Afonso, con ‘Lo Puro’, de Pieles, en ‘Orilla’, y la colaboración entre Yamandu Costa y Domingo «El Colorao» en ‘De Vida y Vuelta’.
En la categoría de Mejor Disco de Rock, el jurado ha reconocido la fuerza de las bandas canarias Hackers, con ‘El Poder de Una Canción’, Monkey Faces, con ‘The Firm’, y Nave Rota con su homónimo ‘Nave Rota’.
El talento emergente de las Islas, representado por Belice, Sara Socas y St. Pedro, es reconocido en la categoría Mejor Artista Revelación.
Detrás de los focos
Además de a los artistas, los Premios Canarios de la Música reconocen la labor del equipo técnico que hace posible que la industria musical canaria esté más viva que nunca.
Ejemplo del trabajo técnico que hay detrás de la producción musical del Archipiélago son Guamasa Estudios, Estudios Multitrack y Superstereo Recording Studio, nominados por su excelencia técnica y dedicación en la categoría Mejor Estudio de Grabación.
Asimismo, para el Mejor Diseño de Disco ha sido seleccionado Carlos Arocha con dos nominaciones por su trabajo ‘Nave Rota’ de Nave Rota y ‘01’ de Klima Collective y NIA, Magí Torras, Ruben Pinhero e Iván Montalvo por el álbum ‘PaloSanto’ de Nia.
Los Premios reconocen en la categoría de Mejor Videoclip también el aspecto visual resaltando aquellas producciones en las que la creatividad esté al servicio de la música. Este año han sido nominados Iombi García por «Lejos» de Dactah Chando, Paula Farran por «Lo Puro» de Hirahi Afonso y Said Muti y Alejandro González por «Milenario Olivo».
Promotores del patrimonio musical de Canarias
El Premio a Mejor Programación Musical reconoce la labor de festivales, espacios y eventos que mantienen viva la oferta cultural en Canaria como son el Festival Boreal, HeroFest El Hierro, LPA Beer & Music Festival y el Teatro Leal.
Alberto Méndez, Hilario Benítez y Jose Ortega optan al galardón como Mejor Técnico de Sonido por su habilidad para capturar y realzar la esencia musical en cada producción.
La periodista Nora Navarro de La Provincia, el programa de televisión Tenderete de TVE Canarias, y Santy Alonso de ‘Sonidos Canarios’ son los candidatos a Mejor Labor de Difusión por su contribución a la visibilidad de la música canaria.
El Coro Ainur, la Orquesta Universitaria Maestro Valle de la ULPGC y la destacada violinista Rebeca Nuez Suárez están nominados este año en la categoría Mejor Labor en Músicas Clásicas, por su trabajo en la difusión y promoción de la música clásica en Canarias.
Los Premios Canarios de la Música están organizados por el Gobierno de Canarias y La Radio Canaria, con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura.
El programa de Televisión Canaria retransmite este domingo la final del V Torneo Fajín, el campeonato de Canarias de las grandes promesas del deporte vernáculo
Este domingo 1 de diciembre, a partir de las 09:50 horas, el programa de Televisión Canaria dedicado en exclusiva a la lucha canaria ofrece en directo la final de la V edición del Torneo Fajín, la competición oficiosa de las categorías de base que organiza la Fundación Cajacanarias.
Un total de 64 bregadores y bregadoras de las categorías prebenjamín, benjamín, alevín e infantil masculina y femenina se medirán en el terrero Ulpiano Rodríguez Pérez de Tías, en Lanzarote, en la competición de base más multitudinaria en las categorías de menor edad.
Los participantes, con edades comprendidas entre los 7 y los 14 años, se clasificaron para esta gran final tras superar una ronda previa que se desarrolló durante los meses de octubre y noviembre en cada una de las islas.
El Campeonato de las categorías de base de lucha canaria
Desde la 1ª edición en el 2018 en Tegueste, donde participaron 350, el Torneo Fajón se ha convertido en la gran referencia de la lucha de la base, con récord de inscritos en esta edición del 2024 donde han participado un total de 952 luchadores y luchadoras.
El equipo del programa estará desde primera hora en la arena del terrero para ofrecer una previa con todos los detalles de esta cita. En la antesala de la competición, ‘Terrero y gloria’ invitará a la audiencia a un recorrido histórico a través de las anteriores ediciones del torneo, con un amplio resumen de las fases clasificatorias de esta edición 2024 y de las eliminatorias celebradas el sábado 30 de noviembre. Además, se analizará todo lo que supone para la base de la lucha canaria esta competición y la gran repercusión que tiene.
Al finalizar el torneo, Willy Rodríguez Calero y David Yanes analizarán el desarrollo de la final y las grandes luchadas de la jornada, mientras Jorge Benítez entrevista a luchadores y luchadoras a pie de terrero.
Antecedentes históricos del Torneo Fajín
La historia del Fajín de la lucha proviene de los primeros campeonatos Individuales. Desde que se constituyó la Federación, en 1943 y hasta mediados de la década de los años sesenta del siglo pasado, se celebraron estos campeonatos en los que se elegía al mejor luchador del año, poseedor del título de Campeón Absoluto de Canarias.
En un principio, no había diferencias ni de pesos ni de categorías, sino que lo disputaban todos los luchadores juntos. Cada año, se ponía el título en disputa y el campeón tenía que defenderlo ante los aspirantes.
Posteriormente, ya entrados los años cincuenta, el Torneo del Fajín se dividió en dos categorías, luchadores de primera y luchadores de segunda para, a partir de 1961, comenzar a celebrarse los campeonatos por pesos divididos en cuatro categorías, los pesados, semipesados, medios y ligeros.
A los campeones se les entregaba un fajín y un trofeo, siendo considerada la ostentación de dicho fajín como el mayor estatus que podía alcanzar un luchador. De hecho, era considerado el mejor luchador de Canarias durante ese año.
Figuras reconocidas que ostentaron o disputaron desafíos por el fajín fueron leyendas de los terreros como José Rodríguez “Faro de Maspalomas”, Alfredo Martín “El Palmero”, Víctor Rodríguez, Pollo de Doramas, Felipe del Castillo o Nino Morales, entre otros.
El encendido navideño ha comenzado a iluminar cada rincón de Canarias. Cada municipio se prepara para dar la bienvenida a la Navidad
Informa: Esther Pulido.
Navidad en Canarias
La Navidad envuelve cada rincón de Canarias con villancicos, canciones populares que los «Ranchos de pascua» o «Lo Divino» entonan en cada municipio. A diferencia de otras partes del mundo, las bondades del clima, invitan a dejar el espacio má íntimo para salir y compartir .
Iluminación navideña de Santa Cruz de Tenerife.
El Hierro
En islas como El Hierro, la singularidad de sus belenes y un árbol de Navidad que desde hace ocho años se realiza en Tiñor. Todos los vecinos de este caserío colaboran en su árbol de tuneras, frente a la ermita de la Sagrada Familia se puede encontrar. Las tuneras sustituyen al abeto, y como adornos su fruto, los tunos. Su color resalta entre el verdor de las pencas.
La Gomera
En La Gomera, “Los Años nuevos” o parrandas sacan los tambores y las chácaras. Cantan romances y ponen sintonía a la Navidad. Un momento muy esperado es la exposición de los belenes del mundo de Ossorio. Días en los que la gastronomía transforma los fogones de cada casa, con la carne de baifo, el ñame, y para endulzar los paladares, la torta Vilana o la de Rosina.
La Palma
También en La Palma, la música toma las calles, solo que en esta isla las parrandas se llaman “Lo Divino”. Sus villancicos resuenan en cada esquina. En municipios como San Andrés y Sauces, pocos días antes de la Nochebuena, la Rondalla Lo Divino, sale de madrugada con las misas de luz, y con sus voces van anunciando la Navidad.
Rondalla Lo Divino de San Andrés y Sauces.
En la capital, Santa Cruz de La Palma, este año han querido iluminar la navidad con un espectáculo de drones, parecen estrellas fugaces, la tecnología brinda esta oportunidad.
Uno de los actos que se ha consolidado con el tiempo, es el Fin de Año australiano, la música y las uvas darán la bienvenida al 2025. Los palmeros celebran su particular despedida del año viejo. Una ocasión especial al ser el preludio de las fiestas lustrales.
Desde Tenerife, La Laguna y la capital, Santa Cruz de Tenerife, deslumbran con el montaje de la iluminaria de Navidad.
Tenerife
En la capital, más de dos millones de bombillas LED y más de 75.000 metros de guirnaldas recorren más de 300 calles del centro.
Plaza del Príncipe en Santa Cruz de Tenerife.
En la ciudad de los Adelantados, el casco histórico, arcos y las guirnaldas invitan a inmortalizar las noches laguneras.
Iluminación navideña de La Laguna.
Los mercadillos de navidad son otra característica de la isla. Una oportunidad para los artesanos de exhibir sus últimas creaciones, obras que se convierten en regalos para compartir en fechas tan entrañables. Sin olvidar los concursos de belenes, la imaginación de sus artífices sorprende cada año. El público más pequeño tiene especial relevancia estos días. Uno de los actos más esperados, es el Fin de Año Infantil, el 31 de diciembre, en la plaza de La Candelaria, tendrán sus campanadas de despedida, a las 12 de la mañana.
En municipios del sur, como Adeje, desde hace años se ha convertido en una cita obligada el belén de chocolate, del cocinero, Pablo Pastor. Tentación para el paladar y para las miradas, no falta ningún detalle, las figuras de este preciado manjar deleitan al público.
Lanzarote
En Lanzarote, las palmeras se cubren de guirnaldas adornando toda la isla. Uno de los iconos de estas fiestas es el árbol de navidad de Arrecife. Con 15 metros de altura no pasa desapercibido. El Cabildo elabora cada año esta pieza fundamental en las navidades lanzaroteñas. Las actividades al aire libre recobran protagonismo. Las cálidas temperaturas invitan a salir y disfrutar de los conciertos que se celebran cada año.
En el municipio de Tinajo, su belén viviente y la noria de Papá Noeles atraen cada año a miles de visitantes. En Yaiza, es característico su muñeco de arena y en Teguise, el ambiente festivo se deja sentir en su mercadillo dominical.
Fuerteventura
En Fuerteventura, desde el siglo XV, la música de los «Ranchos de Pascua» llevan la magia de la navidad. En esta ocasión, destacan los belenes realizados con cañas, papel, raíces y pasta de harina. Materia prima de una isla para recrear una de estas fiestas.
Gran Canaria
Como en Gran Canaria, el Belén de Arena de Las Canteras, reúne cada año a diversos artistas de todo el mundo para trazar líneas imposibles con la complejidad de trabajar con un elemento tan frágil. Once escultores han creado la obra de esta edición, y son ya, 19 años cumpliendo con estas fiestas.
El de 2025 los escultores arenistas han homenajeado a Jesús Arencibia, con un guiño a los barrios de Las Palmas de Gran Canaria.
Uno de los escultores trabajando en una de las escenas del Belén.
Un belén solidario cuya recaudación se destinará a los comedores sociales de la capital grancanaria.
En municipios como Telde la decoración navideña recrea los cuentos de hadas. Este año presentan el «Bosque de los sueños», en el Parque Lulú, figuras recreando un mundo mágico con luces que y sorpresas, sobre todo, para los más pequeños..
Canarias vive la navidad bajo el sol y un paisaje que mira al Atlántico
La Gerencia de Urbanismo concede la licencia de obra cuando se cumplen cinco años del incendio que afectó la segunda planta
El ayuntamiento de La Laguna concede al Ateneo la licencia de obra para su rehabilitación. La Gerencia de Urbanismo se lo ha comunicado al presidente de esta institución, Claudio Marrero.
Presidente del Ateneo de La Laguna, Claudio Marrero.
En septiembre, el pleno del consistorio aprobó una moción institución, propuestas por Unidas se puede y con una enmienda del grupo de gobierno, PSOE-CC, sobre “la colaboración para la logran la rehabilitación del inmueble del Ateneo de La Laguna y que esta entidad pueda retomar su actividad lo antes posible”.
Interior del Ateneo de La Laguna en la actualidad. RTVC
Este inmueble sufrió un incendio hace cinco años que afectó a toda la parte superior.
En el documento que se aprobó en sesión plenaria consta “la creación de un espacio de trabajo, con la presencia de la directiva y las personas asociadas al Ateneo, para clasificar la situación técnica del espacio y los proyectos a realizar”. También, se acordó que trabajarán conjuntamente con el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias.
Un inmueble con 120 años de historia y vinculado al pasado cultural de la Comunidad Autónoma.
En 1904 fue fundado por el poeta José Hernández Amador, junto con Adolfo Cabrera Pinto, Benito Pérez Armas y Francisco González Díaz.
La recien concedida licencia de obra permitirá al Ateneo pensar en futuros proyectos
Desde las firmas más destacadas en los vestidos de novia, el catering, la decoración floral o la organización del evento más importante de la pareja.
Rosa Dávila, Presidenta del Cabildo de Tenerife.
Diversas celebraciones
Más de 90 stands en 8.000 metros cuadrados, y como novedad, la Pasarela Tenerife Bridal. Este evento es uno de los más esperados de la décimo octava edición.
FEBODA estará abierta hasta el 1 de diciembre.
Más de 70 empresas ofrecerán sus ideas más originales para las bodas de siglo XXI.
Es uno de los mayores puntos de encuentro entre proveedores de productos y servicios nupciales con los clientes.
La feria no solo está enfocada a las bodas, también, a cumpleaños, bautizos, comuniones o baby shower. Destinada a cualquier acto festivo que quiera dejar un recuerdo inolvidable entre los presentes.
Bajo el eslogán, “Lo que nos une”, FEBODA , se podrá visitar hasta el 1 de diciembre.
Arranca la temporada del año más intensa para el comercio con un día de ofertas y chollos que disparan el gasto medio del consumidor
Vídeo RTVC. Informan:Beatriz G. Cabrera / Samuel Alonso.
Este viernes es el «Black Friday«, que marca el arranque de la temporada del año más intensa para el comercio minorista. Con las festividades navideñas y las posteriores rebajas el comercio confía en impulsar sus ventas, que en lo que va de año prácticamente se han estancado respecto a 2023.
Las ofertas que ya se anuncian desde hace semanas sobre cientos de productos para la campaña del ‘Black Friday’ han desatado este año la emoción del consumidor por comprar a precios rebajados, lo que disparará el gasto medio previsto y, como consecuencia, las ventas.
Con la llegada del ‘Black Friday se multiplican diferentes estudios que analizan lo que ya es un fenómeno sociológico. La tecnológica Honor asegura que el 18 % de los consumidores se siente abrumado por la cantidad de ofertas en estas fechas, en tanto que la consultora KPMG revela en su informe que un 30 % no comprará. Sin embargo, la corriente consumista resulta imparable a tenor de la encuesta de la tecnológica a 9.000 adultos. El 71 % de los consultados admite que no pueden resistirse a una buena oferta, con 1 de cada 3 «emocionados» por el ‘Black Friday’.
Ojo a los chollos y los SMS: decálogo policial para no ser estafado en el ‘Black Friday’
Dudar de los chollos, verificar las páginas web, no pinchar en los enlaces de empresas de paquetería vía SMS o correo electrónico. Son consejos de la Policía Nacional para no caer en estafas ante la llegada del ‘Black Friday’ y el ‘Cyber Monday’, días en que aumenta el riesgo de fraude.
Una persona pasa por delante de una tienda que anuncia un cartel publicitario del ‘Black Friday. EP
Para protegerse de los ciberdelincuentes, que incrementan su actividad estos días, la Dirección General de la Policía traslada un decálogo de consejos y trucos:
1. Cuidado con algunas promociones que llegan por correo electrónico o redes sociales, ya que pueden incluir un enlace que redirige a un sitio web fraudulento para robar la información personal y financiera. No hay que pinchar en los enlaces y se recomienda teclear la dirección del comercio electrónico en el navegador
2. Ojo a los precios bajos. Los estafadores los usan como gancho para redirigir a los usuarios a páginas web falsas que desaparecen después de recaudar el dinero de las víctimas. Si algo es demasiado bueno para ser real, probablemente no lo sea.
3. Verificar que el nombre de la URL de la web de compra está bien escrito para no ser víctima del ‘typosquatting’, que supone que los usuarios entran en páginas falsas por escribir mal la dirección.
4. Atención al ‘phishing’ a través de códigos QR. Los estafadores los pueden manipular para que los compradores descarguen un software malicioso con el que infectar el dispositivo y hacerse con datos más sensibles.
5. No pinchar en los enlaces adjuntos a SMS o correo electrónico de supuestas empresas de paquetería.
6. Las faltas de ortografía, imágenes de mala calidad, textos mal traducidos, el diseño de la web, que no incluya domicilio fiscal o CIF. Son señales de que la página es fraudulenta.
Precio y calidad
7. Dudar de los descuentos cuando se apliquen al precio y no a la calidad. Se debe mantener la misma calidad y derechos.
8. Los candados de las URL no garantizan que se trate de una página web segura, ya que los ciberdelincuentes están capacitados para crear páginas con apariencia de ser totalmente seguras.
9. Usar pasarelas de pago seguras y contrastar las opiniones de otros usuarios en las reseñas de los comercios en línea.
10. En caso de ser víctima de fraude es importante cambiar las contraseñas, cancelar la tarjeta de crédito de inmediato, informar al banco y denunciar los hechos a la Policía Nacional.
El 99 % de los consumidores cree que los comercios ofertan falsos descuentos, según Facua
El 99,6 % de los consumidores españoles cree que los comercios ofertan durante el ‘Black Friday’ falsos descuentos en parte de sus productos, según una encuesta de Facua realizada durante los días 26 a 28 de noviembre y en la que han participado cerca de 2.000 usuarios de toda España.
De los consumidores encuestados por Facua, el 73,7 % cree que la gran mayoría de establecimientos realizan ofertas falsas y el 17,2 % considera que lo hacen en torno a la mitad. De los 1.927 usuarios que han participado en la encuesta, el 53,2 % dice no tener previsto realizar ninguna compra durante el ‘Black Friday’, frente a un 35,3 % que pretende realizarla.
Además, el 45,2 % suele hacer un seguimiento los días previos de los productos que quiere comprar para comprobar si realmente hay un descuento en el precio, frente a un 42,1 % que dice no hacerlo.
Por otro lado, el 11,6 % compra al momento, sin hacer ninguna previsión de los productos que le gustaría adquirir durante la campaña.
Esta organización ha reclamado al Ministerio de Consumo que continúe realizando inspecciones en coordinación con las comunidades autónomas a fin de que se evalúen precios de productos antes y durante las temporadas de descuento como el ‘Black Friday’ y las rebajas para sancionar a las empresas que falseen las bajadas de precios.