Cientos de turistas de las islas reciben el año nuevo con tradiciones de sus países de origen

Tradiciones que se realizan para empezar el año con buena suerte y que cada país realiza de una forma diferente

Informa. Miguel Ángel Reyes / Ezequiel Dorta

En La Gomera, según datos del INE, el 17% de la población es extranjera. Cabe destacar que muchos van a celebrar este fin de año con tradiciones de sus países de origen.

Por ejemplo, en Cuba la tradición suele ser tirar agua desde la ventana. En el caso de Colombia se tiende a realizar un muñeco de trapo con ropa vieja y lleno de periódico y pólvora, y a las 00.00 de la medianoche quemarlo como símbolo de despedida de los 365 días anteriormente vividos. En Austria diversos turistas afirman que bailan el vals del Danubio.

Costumbres para el año nuevo

En el caso de Italia, para festejar la llegada del nuevo año comen lentejas a partir de las 00.00 de la noche, un símbolo para atraer fortuna.

En Dinamarca, la tradición marca saltar desde lo alto de una silla a las doce en punto. Se afirma que hacerlo trae buena suerte a todo el que la hace, por lo que no es raro ver a grandes y pequeños encaramándose al mobiliario de sus casas.

Tradiciones que se realizan para empezar el año con buena suerte y que cada país realiza de una forma diferente
Tradiciones para comenzar el año nuevo. Imagen archivo RTVC.

Así pasa la Policía Nacional la Nochevieja

0

Durante fin de año, los agentes de policía atienden peleas familiares, accidentes de coche, reyertas y personas en estado etílicos

Durante el fin de año, debido al alcohol y las reuniones, se producen muchos accidentes y reyertas. A este, hay que sumarle, por desgracia, que los delitos no dejan de cometerse, o incluso, pueden aumentar aprovechando la festividad.

Por ello, en nochevieja, la Policía vive una de las noches de más trabajo del año. Incluso, algunos agentes tienen que pasar la nochevieja y las uvas desde su coche de patrulla.

Así pasa la policía la nochevieja. (Archivo) Policía Nacional.
(Archivo) Policía Nacional.

Algunos agentes de policía, pasan la nochevieja lejos de la familia

Esto se suma, a que muchos de ellos, lo pasan lejos de sus familias, ya que son de fuera de las islas. Con ellos, se comunican a través de redes sociales o videollamadas durante los huecos que tienen en el turno.

Sin embargo, sienten a su equipo, como su segunda familia, así que no tienen problema en pasar esta fecha trabajando.

Una forma más atípica de pasar la nochevieja, donde los agentes de todos los cuerpos de seguridad y policía de las islas trabajan a pleno para mantener la seguridad de todos los canarios.

RTVC.

Miles de personas celebran las preuvas en La Puerta del Sol

0

Las preuvas en la Puerta del Sol de Madrid se han convertido en toda una tradición que permite a miles de personas ensayar la despedida del año

Informa. May Navarro / Laura Cuenca

La celebración de las preuvas comenzó con un gran despliegue de seguridad que incluyó 1.250 agentes de la Policía Nacional, Municipal y efectivos de Protección Civil. Las autoridades establecieron un riguroso control de acceso a la plaza.

A las preuvas en la Puerta del Sol solo han podido acceder un máximo de 15.000 personas, una cifra muy similar a la Nochevieja. Muchos optaron por tomarse las uvas, mientras otros, mandarinas o palomitas, todo para celebrar con ilusión y muchas ganas.

Puerta del Sol en Madrid

Así es que las preuvas en la Puerta del Sol de Madrid se han convertido en toda una tradición que permite a miles de personas ensayar la despedida del año un día antes de Nochevieja. Un evento, que ofrece una oportunidad para que madrileños y visitantes disfruten de un ambiente festivo similar al de la noche del 31, pero con menor afluencia y, en ocasiones, mayor tranquilidad.

Las preuvas en la Puerta del Sol de Madrid se han convertido en toda una tradición que permite a miles de personas ensayar la despedida del año
Madrid celebra las preuvas en la Puerta del Sol. Imagen. EuropaPress.

Aumenta la afluencia en los aeropuertos y puertos canarios esta Nochevieja

0

Los aeropuertos y puertos de Canarias esperan una mayor afluencia de viajeros en el día de Nochevieja en comparación con otros años

Informa RTVC

Este martes 31 de diciembre son muchas las personas que se desplazan entre islas y desde diferentes partes del mundo para reencontrarse con su familia en estas fechas señaladas. Los aeropuertos y puertos del Archipiélago recibirán el día de Nochevieja una gran afluencia de gente que ya supera a la de otros años.

Los aeropuertos canarios baten récords con más de 25.000 vuelos solo en estas fechas. Es el mismo panorama para las navieras, que ha aumentado el tráfico marítimo un 20% con respecto al mismo periodo de 2024. Calculan que moverán entorno a 140.000 pasajeros estas Navidades.

Aumenta la afluencia en los aeropuertos y puertos canarios esta Nochevieja
Solo en estas fechas se esperan 25.000 vuelos en Canarias. Imagen de Archivo

Las rutas por barco entre Gran Canaria y Tenerife son las más demandadas este 31, con un mayor tráfico durante la tarde, aunque también habrá mucho movimiento los primeros días de enero. Son muchas las personas que aprovechan el calendario de festivos de este diciembre para pasar tiempo en familia o divertirse.

Los voladores son un problema para las personas autistas y los animales

0

Usar pirotecnia para festejar el fin de año puede y perjudicar a los animales por la sensibilidad de su oído, pero también a las personas con autismo

Con la llegada de las celebraciones de fin de año, los voladores se convierten en un elemento habitual en muchas festividades. Sin embargo, para los animales puede representar una fuente importante de estrés e incluso un riesgo para su bienestar. Asimismo los voladores pueden resultar molestos para las personas con autismo.

Vídeo RTVC. Informan: Silvia Luz / Estefanía de Blasio / Zaida garcía Aday Déniz

Las personas neuro divergentes y autistas tienen un procesamiento sensorial diferente al resto de las personas, por ello el ruido de los voladores pueden resultarles nocivo. Algunas de las claves para evitar que pasen una mala noche es aislarles del ruidos o apoyarles.

Fuegos artificiales. RTVC
Fuegos artificiales. RTVC

Consejos para que perros y gatos no sufran la pirotecnia en casa

La veterinaria Nuria Gómez Constanzo explica que “los perros y los gatos tienen un oído mucho más desarrollado que el de los humanos, por lo que los ruidos fuertes como los de la pirotecnia no solo les resultan molestos, sino que pueden generar miedo, ansiedad y conductas inesperadas como intentos de huida”, explica la veterinaria Nuria Gómez Constanzo.

Imagen de un perro
Imagen de un perro

Este estrés puede desencadenar síntomas como jadeo excesivo, taquicardia, vocalizaciones intensas, temblores e incluso agresividad o accidentes domésticos. Para evitar estas situaciones, la experta animal recomienda lo siguiente:

1. Crea un refugio seguro en casa: Habilita un espacio tranquilo donde el animal pueda sentirse protegido. Puedes usar una habitación con poca luz y su cama habitual. Añade mantas y juguetes que reconozcan para que se sientan más cómodos.

2. Mantén ventanas y puertas cerradas: Esto ayuda a minimizar el ruido y previene posibles fugas si entra en pánico.

3. Recurre a música o sonidos relajantes: “Sonidos suaves o música especialmente diseñada para animales pueden ser útiles para enmascarar el ruido de los petardos”, recomienda Gómez Constanzo.

4. Evita reforzar el miedo: Si el animal muestra signos de miedo, es importante no sobreprotegerlo, ya que esto puede intensificar su ansiedad. En su lugar, actúa de manera calmada y transmite tranquilidad.

5. Consulta con un veterinario si el estrés es grave: En casos de ansiedad intensa, el veterinario puede recomendar soluciones específicas como feromonas, ansiolíticos o suplementos naturales que ayuden al felino o al can a estar más tranquilo.

La mejor aliada: la prevención a tiempo

Además de estos consejos, planificar con antelación es fundamental. Gómez Constanzo comenta que “si sabes que tu zona suele tener mucha pirotecnia en estas fechas, toma medidas desde días antes para preparar a tu mejor amigo y evitar situaciones extremas, que pueden poner en riesgo la salud de nuestro compañero de cuatro patas»

La veterinaria explica que «en el caso de los perros, no les des paseos durante las horas pico, por ejemplo, intenta programar su hora del paseo antes o después de la festividad. Esto ayudará a no encontrarnos de lleno con fuegos artificiales, petardos y otros tantos ruidos estridentes que pueden alterar al animal”.

Estas prácticas no solo ayudarán a proteger la salud de perros y gatos, sino que también reforzarán el vínculo emocional con sus familias, garantizando unas celebraciones más seguras y tranquilas para todos”, concluye la especialista.

Las campanadas sonarán antes en La Palma, con el fin de año australiano

0

La celebración del fin de año australiano cobró vida en 2004 y a las 16:00 horas de la tarde, ocho horas antes que en el resto de Canarias, Santa Cruz de La Palma ya lo celebra

Declaraciones: Raico Arrocha, concejal de Fiestas de Santa Cruz de La Palma

Como cada 31 de diciembre, las doce campanadas del nuevo año sonarán primero en la Isla Bonita, ocho horas antes que en el resto del archipiélago. Santa Cruz de La Palma recibirá a las miles de personas que cada año se congregan para celebrar el fin de año australiano.

Esta iniciativa cobró vida en 2004, celebrar el fin de año a plena luz del día, como una manera para dinamizar el comercio local y, también, como una oportunidad para compartir con amigos antes de cenar con las familias.

Preparativos para el fin de año en Santa Cruz de La Palma. Imagen RTVC
Preparativos para el fin de año en Santa Cruz de La Palma. Imagen RTVC

Solo la pandemia frenó esta celebración, que ha ido consolidándose hasta convertirse en cita obligada no solo para los capitalinos, sino para todos los palmeros y también turistas que se congregan para disfrutar de la música y la fiesta.

Las campanadas australianas serán a las 16:00 horas de la tarde, y a medianoche, las oficiales, que vendrán seguidas de los tradicionales fuegos artificiales, que serán silenciosos.

Pero no es el único punto de las islas donde se anticipan las campanadas en sus diferentes versiones. Como en Gran Tarajal, Fuerteventura; en Vecindario, en el sureste de Gran Canaria; en La Orotava, en el norte de Tenerife y en la propia capital tinerfeña con una celebración orientada a los más pequeños de la casa.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Peluquería, manicura y lentejuelas: últimos preparativos para Año Nuevo

0

Este martes 31 de diciembre son muchas las personas que se preparan en centros de peluquería y estética en Canarias para Año Nuevo

Peluquería, manicura y lentejuelas: últimos preparativos para Año Nuevo
Muchas personas han solicitado cita desde el mes de octubre. Imagen de Archivo

Comienzan los preparativos para Nochevieja. Son muchas las personas que durante este martes 31 de diciembre han acudido a centros de peluquería y estética para recibir al 2025 con su mejor imagen.

Como explican desde los centros, las manicuras y los peinados son los servicios más solicitados para Año Nuevo, aunque también se llevan a cabo otros, como tinte, maquillaje o cejas. Sin duda, una jornada intensa para la que muchos se aseguraron de pedir cita desde el mes de octubre.

Los negocios no dan avío en estas fiestas. El volumen de clientes que prefiere prepararse fuera de casa para una ocasión especial aumenta en Navidad, un hecho que el sector empresarial agradece gracias a los beneficios que le otorgan a sus negocios.

Informa RTVC

Lentejuelas y brillo

Además, tampoco se escatima en vestimenta para este día. El traje de noche, las lentejuelas y el brillo son recurrentes en estas fechas navideñas para las que algunos sacan a relucir del armario sus mejores galas, pero muchos otros aprovechan la ocasión para presumir un nuevo conjunto.

Aún así, hay quienes rompen con lo convencional y cambian los vestidos y los tacones por el pijama, una manera despedir el año cómoda sin ostentaciones.

No obstante, no todo es la imagen. Muchas personas han esperado a última hora para comprar los preparativos para Nochevieja, como cotillones, diademas de fin de año, globos de helio o confeti.

Informa RTVC

Gáldar se viste de fiesta para las campanadas de RTVC

La ciudad de Gáldar, en Gran Canaria, será el escenario de la retransmisión de las campanadas de RTVC por primera vez en los 25 años de vida de la cadena pública canaria

Informa: Marina Sarmiento / Patricia Bosquet / Déborah Santana

Gáldar será la ciudad protagonista de las retransmisión de las campanadas de Radio Televisión Canaria (RTVC) por primera vez en los 25 años de vida del ente autonómico. La ciudad ya está preparada para recibir al nuevo año y a las 23:30 horas arrancará el momento más esperado de la noche con los minutos previos a las campanadas.

Eloísa González, Matías Alonso, Omayra Cazorla y Victorio Pérez conducirán la retransmisión de las campanadas para despedir el año y dar la bienvenida a 2025 por todo lo alto en Televisión Canaria.

Declaraciones: Julio Mateo, teniente de Alcalde de Gáldar

El Templo Santuario de Santiago será el gran protagonista de la noche en todos los hogares del Archipiélago. Los canarios y canarias se comerán las uvas al ritmo del reloj llegado en 1853 desde Francia. Desde hace días están revisadas y programadas para que no haya ningún contratiempo.

Declaraciones: Edgar Cedrés, gerente Campanas Broncedrés

A las 23.00 horas comenzará la música en la Plaza de Santiago en una noche que contará con la presencia de Lucrecia, Pepe Benavente, K-Narias, Sonia y Selena, grupo Acuarela y DJ Promaster, artistas de diferentes estilos y proyección internacional, nacional y autonómica para despedir el 2024 y dar la bienvenida al 2025 de la mejor manera.

Templo Santuario de Santiago de Gáldar. Imagen Ayuntamiento de Gáldar
Templo Santuario de Santiago en Gáldar. Imagen Ayuntamiento de Gáldar

Entre 4.000 y 5.000 personas en la Plaza de Santiago

Una decoración en el entorno de la Plaza de Santiago que hace referencia a un de los espacios más significativos de la ciudad, la Cueva Pintada de Gáldar, un motivo cultural que sale de la Cueva Pintada esta noche para ilustrar y dar la bienvenida al nuevo año.

Entre 4.000 y 5.000 personas se espera en la zona clave de despedida del año en Gáldar, con servicios especiales de guaguas para poder llegar a la ciudad y disfrutar de la salida de año 2024 y la entrada en 2025.

Desde octubre el Consistorio galdense trabaja en el plan de seguridad para los actos de la Nochevieja. Una celebración se prolongará hasta las 05:00 de la mañana.

Victorio Pérez y Omayra Cazorla hablan sobre las campanadas en RTVC desde Gáldar

Horarios de Guaguas Global

Para esta Nochevieja Guaguas Global aumentará sus conexiones habituales entre Las Palmas de Gran Canaria y Gáldar. Los horarios de las líneas serán los siguiente:

  • Línea 103 desde Las Palmas de Gran Canaria: 21.00 y 22.00 horas
  • Línea 105 desde Las Palmas de Gran Canaria: 21.15, 21.30, 22.15, 22.30, 23.00 y 23.15 horas
  • Línea 103 desde Puerto de Las Nieves a Las Palmas de Gran Canaria: 6.30, 7.30, 8.35 horas
  • Línea 105 desde Gáldar a Las Palmas de Gran Canaria: 3.30, 4.30, 5.00, 5.30, 6.00, 6.30, 7.30, 8.30 horas

Canarias se prepara para despedir el 2024 con las tradicionales “12 uvas”

A escasas horas de finalizar el año, y a pesar del encarecimiento de esta fruta, algunos canarios continúan adquiriendo racimos con las 12 uvas para decir «adiós» al 2024

Quedan menos de 24 horas para finalizar el año 2024 y algunas personas siguen comprando racimos de uvas para cumplir con la tradición y despedir el año de la mejor manera. En algunos comercios todavía se puede ver esta fruta que es tan codiciada el último día del año.

Informa: Manu Cruz

Sin embargo el precio de las uvas ha aumentado con respecto al 2023. Ahora, en 2024, son un 10% más caras con un coste de 5 euros, lo que hace que esta fruta se haya convertido en un «producto de lujo» para muchas familias. A pesar de ello, durante esta semana, en algunas fruterías han triplicado su venta.

Vídeo RTVC. Informa: Cristina Falcón/Moisés Mesa. Declaraciones: Rubén Sánchez | Secretario General de FACUA
Canarias se prepara para despedir el año con las 12 uvas
Canarias se prepara para despedir el año 2024 con las 12 uvas

Asimismo otros productos que han disparado sus ventas son el pescado y el marisco. Aún hay muchas personas haciendo compras «de última hora» para tenerlo todo listo para la última cena del año. Esto ha hecho que los mercados registren bastante afluencia de clientes con un 80% más de facturación que día normal.

Vídeo RTVC. Informan: Tania Sánchez/Alexis Pulido

«Preuvas» en Madrid

Como también es tradición, 15 mil personas acudieron a la Puerta del Sol de Madrid esta pasada noche del 30 de diciembre para no perderse las «preuvas». Se trata de un tradicional ensayo general antes de la gran noche para comprobar que el reloj que dará las 12 campanadas en Madrid funciona correctamente.

Es una oportunidad para que madrileños y visitantes disfruten de un ambiente festivo similar al de la noche del 31, pero con menor afluencia y más tranquilo. Los servicios de emergencia también realizaron un simulacro de seguridad para garantizar que en la última noche del 2024 no se produzcan incidentes.

Madrid celebra las «preuvas»

Los dulces no faltan para despedir el año

La última cena del año es un momento muy especial que vuelve a reunir a toda la familia. Las casas se engalanan y las comidas especiales ocupan la mesa, pero si hay algo que no puede faltar son los dulces típicos de Canarias. Un ejemplo son los conocidos «laguneros», una masa de hojaldre rellena de varias cremas autóctona del municipio tinerfeño de La Laguna.

Las famosas «truchas» también son los dulces más conocidos de estas fiestas. Según comentó el propietario de la dulcería Laguna, Tomás Fariña, en ‘Buenos Días Canarias desde 1736 existen referencias de que se hacían «truchas» en Canarias.

Además de las típicas «truchas» de cabello de ángel o batata ya se está empezando a innovar y se están creando también de chocolate, aunque originalmente eran de almendra. Fariña comenta que «la trucha lleva un proceso de elaboración costoso aunque tiene un hojaldre muy sencillo». Aunque esto depende de si se elaboran todos los elementos de manera artesanal.

Otros dulces típicos son los pasteles o los «rosquetes», a los que también se les puede añadir varias cremas como guayaba, batata o limón, entre otros sabores.

2024, el año con más llegadas de migrantes a Canarias

0

2024 ha sido el segundo año con más llegadas de forma irregular a España (60.216), después del 2018, cuando se registraron 64.298, y el primero en el que han arribado mayor número de personas a Canarias (43.737)

2024, el año con más llegadas de migrantes a Canarias
2024, el año con más llegadas de migrantes a Canarias.(Foto de ARCHIVO) Decenas de migrantes rescatados por Salvamento Marítimo cerca del Puerto de la Restinga, a 28 de noviembre de 2024, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canarias (España). Antonio Sempere / Europa Press

Esas cifras superan las registradas en 2023 que cerró con 56.852 inmigrantes llegados al país por vía marítima y terrestre, de los que 39.910 llegaron a Canarias.

En concreto, en este 2024, según el balance del Ministerio del Interior, han llegado a España de enero al 15 de diciembre de este año 60.216 migrantes de forma irregular, lo que supone un 14,5% más que en el mismo periodo de 2023, cuando arribaron 52.591.

Por orden de número de llegadas de forma irregular a España en los últimos años, en primer lugar se encuentra el 2018, con 64.298; le sigue 2024, con 60.216 (a falta de los últimos datos, que el Ministerio publica cada 15 días); 2023, con 56.852; 2021, con 41.945; 2020, con 41.861; 2019, con 32.513; 2022, con 30.048; y 2017, con 28.349.

En 2024 han llegado a España por vía marítima y terrestre un total de 7.271 migrantes más en situación irregular que en los mismos meses del año anterior. Así, por vía marítima han llegado a España 57.738 migrantes, un 12,4% más que el mismo periodo de 2023. Lo han hecho a través de 1.719 embarcaciones, 44 más que el año anterior. A la Península y Baleares han arribado 13.952 migrantes, un 2,2% menos que en 2023, cuando llegaron 14.259.

2024, el año con más llegadas de migrantes a Canarias

Respecto a Canarias, el archipiélago ha alcanzado este año una nueva cifra récord (43.737), ya que ha superado la del año pasado (39.910) y la del 2006, con la llamada ‘crisis de los cayucos’, cuando se anotaron 31.678. Así, este año han alcanzado el archipiélago canario un 18,6% más de migrantes que en los mismos meses del año anterior, cuando llegaron 36.888. Este 2023 han arribado a bordo de 643 embarcaciones, frente a las 556 que se emplearon en el 2022.

En el último fin de semana del año, la presión migratoria ha crecido sobre Canarias, a donde han llegado más de 1.200 migrantes (sin contar cerca otro millar de llegadas y un fallecido entre los pasados 23 y 27 de diciembre), sin olvidar Baleares, que ha recibido a más de un centenar de personas en situación irregular en casi una decena de pateras.

Por otro lado, se ha reducido el número de entradas por vía marítima a Melilla, que ha pasado de registrar 180 entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2023 a 21 en el mismo periodo de este año, un 88,3% menos. También en el caso de Ceuta, que ha pasado de 60 a 28 (un 53,3% menos). Sin embargo, este 2024 han aumentado un 105,8% las personas en situación irregular que han llegado a Ceuta y Melilla por vía terrestre. En concreto, han arribado 2.478, frente a las 1.204 de 2023.

Pendiente el reparto de menores

En materia de migración, 2024 ha estado marcado por los menores migrantes no acompañados que han llegado a las costas españolas, así como por la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regularizar a más de medio millón de migrantes, cuestiones que aún siguen pendientes. Además, este año el Ejecutivo ha aprobado el nuevo Reglamento de Extranjería.

En este sentido, el Gobierno propuso, junto con el gobierno canario, la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería, con el objetivo de repartir a los menores migrantes no acompañados de forma obligatoria por las comunidades autónomas. Sin embargo, el Congreso rechazó en julio su toma en consideración, con el PP, Junts y Vox en contra. Desde entonces, el Ejecutivo trata de alcanzar un acuerdo con los ‘populares’ para dar una solución a los niños y a los territorios con sobresaturación, aunque sin éxito.

Por otro lado, en abril de este año fue tomada en consideración por el Pleno de la Cámara Baja la ILP de regularización de migrantes, con el respaldo del 90%, incluyendo PP y PSOE. Además, esta el 13 de junio superó otro debate de totalidad rechazándose un texto alternativo de Vox. La iniciativa cuenta con el respaldo de más de 700.000 firmas.

Regularización de migrantes

La Mesa del Congreso desbloqueó en septiembre la tramitación parlamentaria de la ILP poniendo fin a las prórrogas del plazo de enmiendas que se habían venido sucediendo semana tras semana durante meses.

Asimismo, el Gobierno aprobó en noviembre en el Consejo de Ministros el nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería, con el que «se simplifican procedimientos, se eliminan duplicidades y se dan mayores garantías y rigor jurídico», y que prevé regularizar a 300.000 personas al año durante los próximos tres años.

En cuanto a las principales novedades del reglamento, se establecen cinco figuras de arraigo, creándose la de arraigo de segunda oportunidad, que permite la regularización de las personas que han tenido una autorización de residencia en los últimos dos años y no se hubiera renovado.

En concreto, se trata de cinco modalidades: el social, sociolaboral, familiar, socioformativo y de segunda oportunidad. Estas figuras se homogeneizan y se reduce el tiempo de permanencia en España de tres a dos años. Asimismo, se flexibilizan los requisitos a cumplir y se habilita a trabajar tanto por cuenta ajean como propia desde el primer momento.