El euríbor baja del 3 % en tasa diaria por primera vez desde diciembre de 2022

0

El euríbor, el indicador que más se usa en España para calcular las hipotecas, desciende del 3 % en tasa diaria por primera vez desde diciembre de 2022, al situarse en el 2,986 %

El euríbor baja del 3 % en tasa diaria por primera vez desde diciembre de 2022
Simulación de firma de una hipoteca, a 15 de marzo de 2023, en Madrid (España). Eduardo Parra / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 15/3/2023

Una cifra que conocemos a tan solo tres días de que se conozca el resultado de la reunión del Banco Central Europeo (BCE), el jueves, en la que previsiblemente bajarán los tipos de interés en 25 puntos básicos.

La caída por debajo del 3 % era algo que no se producía desde el 16 de diciembre de 2022.

Con la caída hasta el 2,986 %, el índice más utilizado en las hipotecas baja 39 milésimas.

El pasado viernes día 6, el euríbor descendió hasta el 3,025 %.

En cuanto a la media del mes del euríbor de septiembre de 2024 queda en el 3,057 %. Las previsiones apuntan a que terminará el mes en el entorno del 3,006%. Esto supondrá una pequeña bajada con respecto al mes de agosto, que cerró en el 3,166%.

Hace un año, en septiembre de 2023, el euríbor se encontraba en 4,149 %.

En agosto, el euríbor bajó hasta el 3,166 %, su quinta caída consecutiva y su nivel más bajo desde diciembre de 2022.

Tendencia descendente

El índice inició una senda descendente desde el pasado mes de marzo (3,718 %), animado por las previsiones sobre recortes de los tipos de interés en Europa, que el Banco Central Europeo (BCE) acometió en junio con una rebaja de 25 puntos básicos.

Se prevé que el BCE mantenga la tendencia de recortes de los tipos de interés este 12 de septiembre.

Tras la caída de marzo, el indicador bajó al 3,703 % en abril; al 3,68 % en mayo; al 3,65 % en junio; al 3,526 % en julio; y a al 3,166 % en agosto.

Feijóo viajará este martes a Canarias para abordar con Clavijo la política migratoria

0

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, tiene previsto viajar este martes a Canarias para abordar con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la política migratoria

Feijóo viajará este martes a Canarias para abordar con Clavijo la política migratoria
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, tiene previsto viajar este martes a Canarias para abordar con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la política migratoria.En la imagen, Alberto Núñez Feijóo durante una rueda de prensa posterior a la reunión con los barones del PP, en el Palacio de los Duques de Pastrana, en Madrid (España). Marta Fernández / Europa Press 06/9/2024

El jefe de la oposición ha anunciado este viaje en una entrevista con Antena 3, en la que también ha informado de que prevé viajar esta semana a Grecia para reunirse con su primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, y hablar también de migración.

«(Giorgia) Meloni ha gestionado la inmigración mucho mejor que (Pedro) Sánchez», ha señalado además Feijóo, tras destacar que Grecia e Italia han «bajado el número de migrantes irregulares que entran en sus países» mientras que en la ruta de Canarias se ha incrementado un 150 %.

Ha reconocido además el trabajo en los países de origen de la primera ministra italiana, al tiempo que ha denunciado que España es un «chollo» para las mafias, e Italia no.

Acusa a Sánchez de no querer negociar la ley de extranjería

El líder del PP ha acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de no querer negociar la ley de extranjería con su partido, por no tener apoyo parlamentario en el Congreso para aprobarla y porque «la oposición tiene criterio en política migratoria y el Gobierno de España no».

Ha defendido que su planteamiento coincide con el de Coalición Canaria, partido con el que cogobiernan el archipiélago, tras sostener el PP que Canarias ha planteado que las autonomías asuman la acogida hasta que sus recursos estén al 100 %, y hasta el 150 % con recursos estatales y que, sobrepasado ese límite, sea el Estado el que asuma el cuidado de los menores con recursos y centros propios.

Por otra parte, ha respaldado la visión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que diferenció la inmigración hispanoamericana de la proveniente de África, y ha defendido que su integración es «más fácil» por razones lingüísticas e históricas y no es para «rasgarse las vestiduras».

Feijóo ha argumentado además que con 2,7 millones de parados y medio millón de migrantes en situación irregular ya en España, «esa es la prioridad y no ir a Mauritania y decir que necesitamos 250.000 migrantes más cada año» porque, en su opinión, supone «un efecto de llamada absolutamente pernicioso».

Dos jóvenes heridos de carácter grave en dos accidentes de tráfico

0

Dos jóvenes han resultado heridos de carácter grave durante la madrugada de este lunes en dos accidentes de tráfico en Tenerife y La Palma

Dos jóvenes heridos de carácter grave en dos accidentes de tráfico.
Dos jóvenes han resultado heridos de carácter grave en dos accidentes de tráfico. Imagen de archivo de una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC) 1-1-2 CANARIAS

El primero de los accidentes tuvo lugar a las 03:30 horas. Un joven de 25 años resultó herido con un traumatismo craneal de carácter grave al salirse de la carretera con su coche en Puntallana, en La Palma.

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias recibía una alerta en la que se informaba de la salida de vía de un vehículo en la calle Llano Molino.

Personal del SUC junto a un médico y un enfermero de Atención Primaria valoraron y asistieron al afectado para trasladarlo al hospital insular. Los efectivos de bomberos aseguraron el vehículo accidentado y colaboraron con el resto de los recursos de emergencias.

La Guardia Civil realizó el atestado correspondiente.

Herido grave un motorista tras una caída en Tenerife

El otro accidente tuvo sobre las 04.00 horas. Un joven de 19 años resultó herido con diferentes traumatismos de carácter grave al sufrir una caída en moto en Candelaria, en Tenerife.

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 recibía una alerta en la que se comunicaba que un motorista precisaba asistencia sanitaria tras sufrir una caída en la TF-1 en sentido Santa Cruz de Tenerife.

El personal del SUC valoró y asistió al afectado. Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia de soporte vital avanzado al Hospital de La Candelaria.

La Guardia Civil reguló el tráfico en la vía y realizó el atestado correspondiente.

Madrid, Aragón y el Parlamento de Cantabria presentan recurso contra la ley de amnistía

0

La Comunidad de Madrid, además del recurso, recusa a los magistrados Cándido Conde Pumpido, Juan Carlos Campo y Laura Diez, «por su pública y notoria vinculación con el PSOE», lo que les «inhabilita para enjuiciar la constitucionalidad» de esta norma

Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su participación en un desayuno informativo del Fórum Europa, este lunes en Madrid. EFE/Javier Lizón.

La Comunidad de Madrid y el Gobierno de Aragón han presentado este lunes el recurso de inconstitucionalidad contra la ley de amnistía.

El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso lo ha presentado ante el Tribunal Constitucional el recurso de contra la ley de amnistía, junto a las recusaciones de los magistrados Cándido Conde Pumpido, Juan Carlos Campo y Laura Diez, «por su pública y notoria vinculación con el PSOE», lo que les «inhabilita», según la presidenta madrileña, «para enjuiciar la constitucionalidad» de esta norma.

Así lo ha avanzado Díaz Ayuso en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, donde ha cargado contra esta ley «escrita al dictado de los que trataron de dar un golpe de Estado en Cataluña, arbitraria y obscenamente inconstitucional».

Según Díaz Ayuso, esta norma «supone otro paso más» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «en su operación de la destrucción del Estado de Derecho para seguir en el poder por la mínima«.

Tras el aval solicitado en el mes de junio a la Abogacía General de la Comunidad de Madrid, el Gobierno madrileño ha presentado el recurso de inconstitucionalidad contra la ley de amnistía en la estrategia conjunta liderada por Génova a la que se han sumado las 11 autonomías gobernadas por el PP.

«Ni en el PP ni en la Comunidad de Madrid íbamos a quedarnos de brazos cruzados ante el mayor acto de corrupción política de la historia de nuestra democracia»

«Ni en el PP ni en la Comunidad de Madrid íbamos a quedarnos de brazos cruzados ante el mayor acto de corrupción política de la historia de nuestra democracia. Una ley escrita al dictado de los que trataron de dar un golpe de Estado en Cataluña», ha expresado la dirigente madrileña.

También ha anunciado que el Gobierno de la Comunidad de ha presentado las recusaciones de los magistrados del Tribunal Constitucional Cándido Conde Pumpido, Juan Carlos Campo y Laura Diez, entre otras razones, «por su pública y notoria vinculación con el PSOE, partido que presentó solo la amnistía, lo que les inhabilita para enjuiciar la constitucionalidad de esta ley». Y ha añadido que este es el motivo por el que el exministro Campo «ha pedido abstenerse del debate que se va a mantener este martes» sobre la norma.

«Como ya avisé, haremos todo lo que está en nuestra mano para que no puedan atropellar nuestra Constitución y hundir a España», ha zanjado.

Díaz Ayuso ha señalado que en la tramitación parlamentaria de esta ley, además, «se han infringido preceptos de la Constitución y del Reglamento del Congreso de los Diputados y esto ha dado como resultado una reforma encubierta de la Constitución Española», al que, según la presidenta madrileña, no sucede «ni en las dictaduras».

Postura de Aragón

Los servicios jurídicos del Gobierno de Aragón también han presentado este lunes el recurso de inconstitucionalidad contra la ley de amnistía al entender que vulnera los principios de exclusividad e independencia del poder judicial y, por tanto, la separación de poderes, y los de igualdad, legalidad y seguridad jurídica.

El texto presentado por el Gobierno de Aragón considera que se produce «una quiebra total del Estado de Derecho», consagrado en el artículo 1 de la Constitución, «por vulneración del valor superior de la justicia y el principio de separación de poderes, de modo que se excluye del control judicial al poder político».

De acuerdo con el texto constitucional, añade el ejecutivo de Jorge Azcón, corresponde en exclusiva a los jueces y tribunales juzgar y hacer ejecutar lo juzgado con independencia de los poderes legislativo y ejecutivo, admitiéndose como única excepción el indulto individual.

«Infringe el principio de separación de poderes»

Para el Gobierno de Aragón, la ley de amnistía infringe el principio de separación de poderes, «en cuanto supone la sustitución del poder judicial por el poder legislativo» y, de hecho, subraya que se ha tratado de justificar la necesidad de esta ley sobre la base de la conveniencia de «desjudicializar» la situación en Cataluña.

Argumenta en su texto que se excluye la aplicación de legislación punitiva para unos concretos ciudadanos vinculados a una motivación política en la comisión de los delitos, restringida, además, a una parte del territorio español, Cataluña, y para un periodo de tiempo determinado fijado «arbitrariamente» frente al resto de los ciudadanos españoles. El Gobierno de Aragón incide ademas en que el hecho de que la Constitución no contemple expresamente la amnistía «supone que esta colisiona de manera irreconciliable con el derecho a la igualdad de todos, derecho subjetivo, que se torna en obligación de respeto y de garantía que la Carta Magna impone al legislador y a los poderes públicos».

El Gobierno de Azcón subraya que tanto la comunidad como las Cortes de Aragón están legitimadas para la interposición de un recurso de inconstitucionalidad en contra de esa norma al afectar a los intereses aragoneses derivados de las relaciones históricas, económicas, sociales y culturales que Aragón tiene con Cataluña, además de incidir en la unidad de España.

El recurso presentado también cuestiona la fórmula de la proposición de ley y el procedimiento de urgencia seguido para aprobar la ley por infringir los principios democráticos del Estado de Derecho exigidos por la Unión Europea, al no dar oportunidad de una adecuada participación social, institucional y política en su elaboración.

Cantabria interpone dos recursos

También el Parlamento de Cantabria ha recurrido la ley de amnistía ante el Tribunal Constitucional, tras el acuerdo en ese sentido que aprobó la Cámara regional en junio a propuesta del PP, con el apoyo de Vox, la abstención del PRC y el voto en contra de los socialistas.

Su presidenta, María José González Revuelta, ha explicado en rueda de prensa que el recurso se presentó el viernes y es el segundo que interpone la Cámara autonómica en toda su historia, lo que considera «un signo de su excepcionalidad y trascendencia». El recurso anterior se presentó en 1992 contra la ley de protección de las marismas de Santoña.

El Gobierno de Cantabria, del PP, también anunció un recurso contra la ley, que sigue su propia vía.

Lo argumentos del Parlamento para recurrir son la vulneración del principio de igualdad entre los españoles. En su opinión, con esta ley «se libera de responsabilidad política a delincuentes por su ideología», eximiéndoles de cumplir la ley.

Según González Revuelta, el Parlamento pretende defender la igualdad de los cántabros y frenar «el abuso» de una ley que «no cierra heridas ni cierra conflictos sino que los perpetúa».

Albares asegura que “no ha habido ninguna negociación ni contrapartida” con el Gobierno venezolano en la acogida a Edmundo González

0

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, desmiente a la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien dijo que hubo «amplias conversaciones y contactos» con el Gobierno español

Vídeo RTVC. Informan: |Silvia Mascareño / Javier González.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha negado tajantemente que haya habido ningún tipo de negociación política con el Gobierno de Nicolás Maduro ni «contrapartidas» para propiciar la salida del candidato opositor Edmundo González, quien gozará de «libertad de expresión» ahora que se encuentra en España.

«Los únicos contactos han sido de tipo operativo«, ha asegurado el ministro, en entrevista con Onda Cero recogida por Europa Press, después de que la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, haya sostenido que hubo «amplias conversaciones y contactos» con el Gobierno español, al tiempo que ha lamentado las «tonterías» que desde ayer ha escuchado y leído.

Esos contactos fueron para facilitar que aterrizara en Caracas el avión de la Fuerza Aérea española que trasladó finalmente a España al dirigente opositor y para garantizar la seguridad del vehículo que le trasladó desde la residencia del embajador español en la que se encontraba hasta el aeropuerto, ha explicado

Ni negociación política ni contrapartida, según Albares

Así pues, ha reiterado, «no ha habido ningún tipo de negociación política entre el Gobierno de España y el Gobierno de Venezuela y no ha habido ninguna contrapartida para que Edmundo González pudiera salir». «Si alguien conoce alguna no tiene más que decirlo», ha desafiado.

El jefe de la diplomacia ha indicado que no se les han planteado contrapartidas pero en todo caso el Gobierno no las habría aceptado «nunca».

«La posición de España sigue siendo la misma con Edmundo González en Caracas o en Madrid, no vamos a reconocer la supuesta victoria de Nicolás Maduro, queremos que se entreguen las actas, una línea roja absoluta para nosotros y que nos ha guiado para conceder asilo es proteger los derechos políticos e integridad física» de los líderes políticos, ha puntualizado

Según ha precisado, la «única conversación» que ha mantenido él en esta gestión fue para hablar con el candidato opositor y confirmar lo que ya le habían trasladado desde la Embajada española, que éste quería trasladarse a España.

En este sentido, Albares ha indicado que trasladó a Edmundo González que «podía seguir en la residencia del embajador español tanto como quisiera», como ya ocurrió en el pasado con el también opositor Leopoldo López, que tras más de un año se trasladó finalmente a España.

 El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Imagen EFE
Jose Manuel Albares, ministro de Asuntos exteriores. Foto de archivo

1-4 | Goleada de España ante Suiza en la segunda jornada de la Liga de Naciones

0

La segunda jornada de la Liga de Naciones acabó con 1-4 para España que barrió a Suiza con dos goles de Fabián, otro de Joselu y otro de Ferran Torres

1-4. España gana a Suiza por goleada
1-4. España gana a Suiza por goleada. Fabián Ruiz celebra su segundo gol ante la Selección de Suiza en la segunda jornada de la Liga de Naciones. EFE

La selección española logró su primer triunfo en la segunda jornada de la Liga de Naciones, goleando a Suiza en el Stade Ginebra con un césped en mal estado, con doblete de Fabián Ruiz, un tanto de Joselu Mato y el broche de Ferran Torres, superando 70 minutos en inferioridad numérica por la expulsión de Robin Le Normand.

España se reencontró con el triunfo tras el empate en la primera jornada en Belgrado ante Serbia, recuperando el gol para golear a Suiza. Joselu Mato a los 4 minutos y Fabián a los 13 daban un cómodo triunfo en un partido que se torció por la expulsión a los 20 de Le Normand. Suiza recortaba distancia al borde del descanso con gol de Amdouni y en el segundo acto sentenció al contragolpe la Roja con tantos de Fabian a los 77 minutos y tres después de Ferran Torres.

Lamine Yamal, un año con la Selección

Impulsada desde un arranque al ritmo de Lamine Yamal el día de su primer aniversario con la selección, encontrando el premio del gol en la calidad de Fabián, autor de un doblete, y el dulce sabor de la goleada tras un ejercicio de resistencia en inferioridad numérica con aportación decisiva desde el banquillo de Ferran Torres, España recuperó su identidad letal de la Eurocopa para tumbar a Suiza en su casa.

España recuperaba el brillo en un patatal, imponía la alegría y la verticalidad de su fútbol que le condujo al éxito en Alemania, exhibiendo pegada con dos goles que dejaban en el olvido la impotencia sentida en Belgrado, cuando una acción marcó el duelo. Embolo, que trajo de cabeza a la zaga con cada movimiento, fue derribado en un forcejeo con Le Normand cuando se encaminaba a su cita con David Raya. Pese a que el central tocó el balón abajo, el agarrón inicial fue suficiente para que el colegiado mostrase una roja que cambió el panorama.

Hasta entonces la belleza del duelo, el ritmo de ambas selecciones, era impropio de las alturas de temporada. Rodri recuperaba el mando de España y pese a estar lejos de una buena condición física en su primer partido desde que cayese lesionado en la final de la Eurocopa, simplemente su presencia aumentó el equilibrio y la seguridad.

Mal estado del campo

La lluvia no ayudaba a mejorar el mal estado del campo pero España recuperó la alegría al ritmo de sus extremos. El día que se cumplía un año del estreno de Lamine Yamal, una aparición que cambió la realidad de la selección. Inventó el primer tanto cuando ya Joselu había avisado de que había un 9 rematador. Amagó con recorta con la zurda y sin tiempo de reacción para el defensa, inventó un pase tocadito de diestra a la cabeza del punta. La estirada estéril de Kobel sacó el balón ya dentro de su portería.

No había mejor noticia para el arranque del duelo entre las dos selecciones que mejor fútbol desplegaron en la Eurocopa, que convertir con rapidez, pero el dinamismo ofensivo no estuvo acompañado de seguridad defensiva. A España le faltó firmeza. Fue dañada con poco y a ya a los siete minutos se salvaba del empate por el VAR. Embolo avisaba a Le Normand de que era más rápido que él en carrera y su pase de la muerte lo mandaba a la red Omeragic libre de marca. Una mano de Freuler para frenar el regate de Yamal en el inicio del contragolpe, lo dejó en un primer susto.

A España le atrajo el intercambio de golpes. Laterales profundos con la entrada de Grimaldo como uno de los cuatro cambios de Luis de la Fuente, que probó suerte con un disparo lejano. Cuando pudo correr, siempre generó peligro con los puñales Yamal y Nico Williams que recortó de tacón, chutó raso y el rechace del portero fue un caramelo para que Fabián hiciera el segundo.

Pedri, al banquillo

Se exhibía España ante un rival que nunca le perdió la cara al partido. Ni con bajas tan importantes como su referente Xhaka. Así encontró la expulsión de Le Normand en una primera parte frenética, después una falta al larguero de Amdouni, otro cerca de la escuadra de Omeragic. De la Fuente se vio obligado a sentar a Pedri para introducir a Vivian, rápido ante Embolo.

Aún tuvo esperanza de sorprender España cuando pudo encontrar el contragolpe con la amenaza de Yamal, que se encontró con la estirada de Kobel en su disparo cruzado en una acción que pudo rebajar el sufrimiento posterior. Akanji salvador en otra acción de Carvajal culminada con disparo de Joselu al rechace. El último mensaje español del primer acto porque Suiza, tras una gran parada de David Raya, encontró un premio merecido.

Fueron repetidos los errores de marcaje españoles en acciones a balón parado. Al minuto 41, tras un saque de esquina en el que Embolo explotó su superioridad en centímetros ante Carvajal en el primer palo, cabeceó para la aparición libre de marca en el segundo de Amdouni. La segunda parte prometía emoción.

Cambios clave

Y de nuevo, como ocurrió en cada cita de la Eurocopa, De la Fuente acertó con los cambios. Con el riesgo de sentar en el descanso el desequilibrio asegurado con Yamal para aumentar la ayuda defensiva con la entrada de Ferran Torres. A España no le interesaba el ida y vuelta en un partido en el que perdía la posesión, un hecho que dejó de ser noticia cuando lo cambia por contundencia.

Inició un ejercicio de resistencia sin sufrimiento excesivo. Con un susto a los 58 minutos cuando llegó el empate, como no a balón parado en un despiste que acabó con Vivian intentando taponar un disparo que metió en su portería. Salvados por la visión del juez de línea que vio como la trayectoria del saque de esquina traspasaba la línea de fono.

Mejoró sus prestaciones defensivas la selección española que no volvió a conceder ni un disparo a su rival. Se centró en defender bien confiado que con el paso del tiempo aparecería la oportunidad al contragolpe y ahí interpretó un papel estelar Ferran Torres para premiar el compromiso en un partido de gran desgaste.

Restaban trece para el final cuando su carrera repleta de fe, encontró la misma en un centrocampista como Fabián que tuvo fuerzas para llegar a área rival y definir con calidad de zurda mandando a la lona las esperanzas suizas. Tres minutos después Ferran ensanchaba sus grandes números como internacional poniendo la firma al cuarto en otra transición en la que resolvió bien el mano a mano ante el portero para cerrar la goleada.

La Virgen del Socorro vuelve a su Ermita

Güímar continúa de celebración y esta tarde ha llevado a la Virgen del Socorro hasta su Ermita, la Parroquia de San Pedro Apóstol

Este 8 de septiembre, tuvo lugar la multitudinaria Romería y Bajada de la Virgen del Socorro en Güímar, Tenerife. Un acto al que le ha seguido el de la subida hasta la Ermita, celebrada este domingo.

Vídeo RTVC

Más de 100.000 personas acompañaron a la Virgen del Socorro en romería durante 10 km, protagonizando una de las manifestaciones populares más multitudinarias que se recuerdan.

Mientras, a lo largo de esta jornada dominical se han celebrado varias misas en honor a la Virgen y también la destacada Procesión del Mediodía, en la que ha estado acompañada por la Asociación Cultural de Guanches del Socorro.

Además, a partir de las 17:00 horas comenzó la misa de despedida. A diferencia de la Bajada, que es mucho más multitudinaria, en la Subida son varias las generaciones de güímareros que se toman muy en serio mantener viva la tradición. Fieles que han acompañado a la imagen en las últimas horas y solo han hecho una parada, sobre las siete y media de la tarde, para limpiar el rostro de la Virgen.

Danza de las Cintas

Posteriormente se ha lanzado una lluvia de voladores y se ha homenajeado a la talla con la Danza de las Cintas. Finalmente, a las once de la noche la Virgen entrará a la Iglesia de San Pedro, lo que marcará el fin del trayecto. Tras lo que los más fiesteros podrán disfrutar de un baile amenizado por la Orquesta Maracaibo.

Sin embargo, con esto no terminan los actos en honor a la Virgen del Socorro sino que las fiestas que se prolongarán hasta el domingo 15 de septiembre.

Vídeo RTVC

Medallero paralímpico de España en París 2024

Estas son las 40 medallas obtenidas por los y las atletas españoles en los Juegos Paralímpicos de París 2024

La delegación española en los Juegos Paralímpicos de París 2024 en la capital francesa ha obtenido 40 medallas: veintidós de bronce, once de plata y siete oros. España ha participado en muchas disciplinas que han conformado su medallero paralímpico y la han situado en el puesto 17 en el ranking por países de medallas olímpicas en París.

Medallero paralímpico de España en París 2024

¿Cuáles han sido las disciplinas galardonadas?

DisciplinaEspecialidadAtletaMedalla
Atletismo5000 m T13 masculinoYassine OuhdadiOro
NataciónFemenino 100 metros brazaTasy DmytrivOro
Natación100 metros espalda S8Íñigo LlopisOro
TriatlónCategoría PTS3Dani MolinaOro
TriatlónFemeninoSusana Rodríguez y Sara PérezOro
CiclismoContrarreloj C1Ricardo TenOro
CiclismoContrarreloj H2Sergio GarroteOro
AtletismoMaratón T12 masculinoAlberto SuárezPlata
AtletismoSalto de longitud T12Sara MartínezPlata
Ciclismo750m sprint por equiposAlfonso Cabello, Ricardo Ten y Pablo JaramilloPlata
NataciónFemenino 100m espalda S9Nuria MarquésPlata
Natación100 metros braza SB5Toni PoncePlata
TriatlónPTS4 individual femeninoMarta FrancésPlata
Natación100 metros libres S3Marta FernándezPlata
Atletismo400 metros T20David PinedaPlata
CiclismoContrarreloj C3Eduardo SantasPlata
CiclismoCarrera en ruta bicicleta de manoSergio GarrotePlata
Natación200 metros estilos SM9Nuria MarquésPlata
Tenis de MesaTenis de MesaAnder CepasBronce
TiroTiro olímpico con carabinaJuan Antonio SaavedraBronce
ParaciclismoKilómetro contrarrelojAlfonso CabelloBronce
AtletismoSalto de longitudJoan MunarBronce
AtletismoSalto de longitudAlba GarcíaBronce
NataciónMasculino 100 metros mariposaEnrique José Alhambra MollarBronce
NataciónMasculino 50 metros brazaMiguel LuqueBronce
ParaciclismoMasculino C1 3.000 metrosRicardo Ten ArgilesBronce
Natación50 metros espalda S2Teresa PeralesBronce
NataciónFemenino espalda S12María DelgadoBronce
NataciónFemenino 50 m espalda S3Marta FernándezBronce
TriatlónPTS4 individual masculinoNil RiudavetsBronce
AtletismoLanzamiento de peso F11Álvaro del AmoBronce
Natación4×100 estilos 34 puntosNuria Marqués, Óscar Salguero, Íñigo Llopis, Sarai GascónBronce
Natación100 metros espaldas S12María DelgadoBronce
CiclismoContrarreloj C4Damián RamosBronce
Natación4×100 libre con discapacidad visualJosé Ramón Cantero, Emma Feliú, María Delgado y Kike AlhambraBronce
EsgrimaEsgrima en sillas de ruedaJudith RodríguezBronce
AtletismoLanzamiento de disco F11 discapacitados visualesÁlvaro del AmoBronce
Natación200 metros estilos SM9Tasy DmytrivBronce
Tenis Dobles en sillaMartín de la Puente y Daniel CaverzaschiBronce
JudoJudo J2Marta ArceBronce
Medallero paralímpico de España en París 2024

Sergio Garrote, oro y plata

Un día después de ganar el oro en la contrarreloj, el barcelonés Sergio Garrote se colgó la plata en la carrera de ruta, clase H2 de bicicletas de mano, al quedar segundo por detrás del francés Florian Jouanny, en una prueba marcada por la lluvia, que obligó a retrasar el inicio una hora.

La carrera se desarrolló sobre un recorrido urbano de 14,1 kilómetros y dos rampas de 4.5 y 4.7%, al que se dio tres vueltas hasta completar 42,6, con salida y llegada en Clichy-sous-Bois, municipio a quince kilómetros al este de París, con 30.000 habitantes.

La apuesta personal que hizo Garrote junto a su familia para entrenar en altura le ha venido bien y sus resultados los demuestran. Durante cinco meses, desde abril hasta casi el inicio de los Juegos, el ciclista español alquiló un apartamento en La Molina, en el Pirineo catalán, para adaptarse a la exigencia de unos nuevos Juegos.

El barcelonés revalidó además su corona de campeón paralímpico en la contrarreloj tras dar un recital sobre el circuito de Clichy-sous-Bois, en el que aventajó a sus principales rivales en +45.12.

El ciclista catalán, de 45 años, marcó un ritmo muy alto y ya en el primer tiempo de paso iba primero. Sin aflojar el ritmo debido a una alta cadencia de movimiento con sus brazos, terminó parando el crono en 24:33.71.

Sergio Garrote en bicicleta de mano. Imagen EFE
Sergio Garrote en bicicleta de mano. Imagen EFE

Susana Rodríguez y Sara Pérez, un tándem de oro

La gallega Susana Rodríguez y su guía, la barcelonesa Sara Pérez, se convirtieron en campeonas paralímpicas en París, tras ser las más rápidas por el céntrico recorrido de la capital francesa, que incluyó un segmento de natación por el río Sena a los pies de la Torre Eiffel.

La española Susana Rodríguez (dcha.) y su guía compiten durante la carrera PTVI femenina de las competiciones de Paratriatlón de los Juegos Paralímpicos de París 2024, en París, Francia, el 02 de septiembre de 2024. (Francia, España) EFE/EPA/Teresa Suarez
La española Susana Rodríguez (dcha.) y su guía compiten durante la carrera PTVI femenina de las competiciones de Paratriatlón de los Juegos Paralímpicos de París 2024, en París, Francia, el 02 de septiembre de 2024. (Francia, España) EFE/EPA/Teresa Suarez

Susana Rodríguez y Sara Pérez, campeona del mundo de triatlón de media distancia, refrendaron su favoritismo en París con una carrera perfecta que dominaron de principio a fin y en la que no dieron opción a sus rivales en ninguno de los tres segmentos de competición.

Las españolas fueron las primeras en salir del agua, sobre la bicicleta ampliaron su diferencia respecto a sus perseguidoras y, en la carrera a pie, a un ritmo constante y sin desfallecer por el esfuerzo en ningún momento, entraron en meta con un tiempo de 1:04:19.

Daniel Molina vuelve a unos Juegos Paralímpicos veinte años después para recoger un oro

El triatleta español Daniel Molina tras ganar la medalla de oro en la prueba de triatlón de los Juegos Paralímpicos de París 2024, disputada este lunes en la capital francesa. EFE/Javier Etxezarreta
El triatleta español Daniel Molina tras ganar la medalla de oro en la prueba de triatlón de los Juegos Paralímpicos de París 2024, disputada este lunes en la capital francesa. EFE/Javier Etxezarreta

El alcarreño Daniel Molina demostró el potencial que atesora como triatleta sobre un recorrido urbano por París, con el atractivo de nadar por el río Sena incluido, y se llevó la medalla de oro en la categoría PTS3 de discapacitados físicos, veinte años después de participar en sus primeros Juegos Paralímpicos en Atenas 2004.

Ese largo periodo ha tenido que pasar para volver a ver a Daniel Molina competir en unos Juegos Paralímpicos. En aquella ocasión, en Atenas 2004, el alcarreño, que no tiene pierna derecha y utiliza una prótesis, volvió a competir en la gran cita internacional del deporte de personas con discapacidad, aunque en aquella ocasión fue como nadador.

La inclusión en el programa competitivo del triatlón de la clase PTS3, la de deportistas con coordinación moderadamente limitada en un lado del cuerpo o que carecen de extremidades, le abrió la posibilidad de regresar a los Juegos.

En París, sobre un recorrido céntrico y un segmento de natación por el Sena con salida y llegada en el puente Alejandro III, el triatleta español completó una carrera sensacional. Lideró la natación, sobre la bicicleta terminó tercero a 47 segundos del primero y en la carrera a pie, su fuerte, no tuvo rival. Remontó, fue ganando posiciones y entró en meta en solitario con un tiempo de 1h08:05.

Su dominio fue tan abrumador que pudo permitirse el lujo, antes de entrar en meta, de pararse, coger una bandera española y cruzar con ella la línea de llegada para celebrar el triunfo.

Alberto Suárez vuelve al podio ocho años después y se lleva una plata

El asturiano Alberto Suárez volvió este domingo a subirse al podio ocho años después de hacerlo en Río 2016 para recoger una plata en el maratón de los Juegos Paralímpicos de París, algo «muy emocionante tras muchos meses trabajando» para este momento.

Suárez, oro en Londres 2012 y plata en Río 2016, realizó una carrera muy inteligente, fue siempre en los primeros puestos sin desfallecer pese al paso de los kilómetros y entró en meta con un crono de 2h24:02.

El atleta asturiano declaró que la medalla de plata va dedicada a «mucha gente», sobre todo a su familia y su hijo, que mañana cumple quince años. «Al final son los que más me aguantan».

El atleta español Alberto Suárez, medalla de plata en la final de la maratón T12 masculino este domingo en los Juegos Paralímpicos de París 2024. EFE/ Javier Etxezarreta

El equipo español de ciclismo logra una medalla de plata

Alfonso Cabello, Ricardo Ten y Pablo Jaramillo celebran la medalla. REUTERS

El equipo español de velocidad de ciclismo en pista ha añadido una nueva medalla al palmarés de la delegación española en los Juegos Paralímpicos de París. Alfonso Cabello, Ricardo Ten y Pablo Jaramillo se alzaron con la medalla de plata en la final de la competición, mejorando así su actuación de hace tres años en Tokio, donde obtuvieron el bronce.

Juan Antonio Saavedra logra el bronce en tiro olímpico con carabina

Juan Antonio Saavedra logra el bronce en tiro olímpico con carabina. EFE

El gallego Juan Antonio Saavedra ha logrado un hito histórico para España en los Juegos Paralímpicos de París 2024. En una jornada marcada por el dominio del atletismo, la natación y el ciclismo, Saavedra ha roto moldes al colgarse la medalla de bronce en la modalidad de tiro olímpico con carabina, en la categoría de diez metros mixta.

Sara Martínez, plata en París, anuncia su retirada del atletismo

Sara Martínez, plata en París, anuncia su retirada del atletismo
Sara Martínez durante la final de salto de longitud T12 de los Juegos Paralímpicos de París DAVID RAMÍREZ/CPE 01/9/2024

La madrileña Sara Martínez, medallista de plata en salto de longitud T12 de discapacitados visuales en los Juegos de París, anunció en el Estadio de Francia, tras conseguir su segundo metal paralímpico, que «se acabó», que no seguirá compitiendo como atleta.

Sara Martínez, que llegó a París también como subcampeona mundial, volvió a subirse al segundo escalón del podio en París, como hizo en Tokio 2020. Ha sido su sexta participación paralímpica desde su debut en Atenas 2004, con 14 años, consiguiendo un diploma gracias a su séptimo puesto.

La atleta madrileña quedó por detrás de la gran favorita a la medalla de oro, la ucraniana Oksana Zubkovska.

Iñigo Llopis vuelve a reinar con una medalla de oro en los 100 metros espalda

El nadador Iñigo Llopis. Reuters

El nadador español Iñigo Llopis ha conseguido la medalla de oro en la prueba de 100 metros espalda S8 en los Juegos Paralímpicos, cumpliendo con las expectativas que lo situaban como favorito para ganar la competición.

Llopis, nacido en San Sebastián en 1998, logró un tiempo de 1:05.58, suficiente para alzarse con el primer puesto del podio. Este triunfo marca un hito en la carrera del joven nadador, quien ha mostrado una constante progresión en los últimos años.

Yassine Ouhdadi se exhibe en los 5.000 y revalida su oro en Tokio

Yassine Ouhdadi se exhibe en los 5.000 y revalida su oro en Tokio
PARÍS, 31/08/2024.- El atleta español Ouhdadi El Ataby en el podio tras ganar la medalla de oro en la prueba de 5.000 metros en los Juegos Paralímpicos París 2024, este sábado en la capital francesa. EFE/ Javier Etxezarreta

Yassine Ouhdadi dio una exhibición de fuerza sobre la pista para revalidar en el Estadio de Francia, la medalla de oro de los 5.000 metros, clase T13 de discapacitados visuales, lograda en Tokio 2020 hace tres años.

El atleta español de origen marroquí, de 30 años, hizo una carrera sensacional en la que supo dosificar esfuerzos para, en la última vuelta, a rebufo del australiano Jaryd Clifford, que iba con su guía, pasarle, empezar a ganar metros y llegar a meta en solitario con una gran diferencia sobre sus rivales.

Anastasiya (Tasy) Dmytriv, consigue el oro con 16 años

Anastasiya Dmytriv, consigue el oro con 16 años
PARÍS, 30/08/2024.- La española Anastasiya Dmytriv (c) celebra tras ganar el oro en los 100 braza SB8 en los Juegos Paralímpicos París 2024, este viernes en la capital francesa. EFE/ Javier Etxezarreta

En la piscina de La Defense Arena, con casi 13.000 espectadores en sus gradas, la joven almeriense Tasy Dmytriv, de 16 años, se proclamó campeona paralímpica de los 100 braza, sb8 de discapacitados físicos.

Dmytriv es la deportista española con menos edad en París, pero su precocidad no le ha impedido brillar en la imponente Defense Arena.

La nadadora española, entrenada por Patricia Prieto Polonio, refrendó su favoritismo sobre el agua y, al igual que en la ronda clasificatoria, impuso su dominio con un triunfo abrumador (1:19.75) de casi dos segundos sobre la medallista de plata, la británica Brock Whiston (1:21.04).

Bronce de María Delgado en 100 metros espalda

La nadadora española, María Delgado

La nadadora española María Delgado ha conquistado la medalla de bronce en los 100 metros espalda en los Juegos Paralímpicos de París 2024, celebrados en la piscina de La Défense Arena. Esta nueva presea se suma a su colección de éxitos paralímpicos, que incluye dos bronces obtenidos en Río 2016.

Teresa Perales iguala las 28 medallas de Michael Phelps

La nadadora Teresa Perales en los JJOO. EFE

La nadadora española Teresa Perales ha escrito un nuevo capítulo en la historia del deporte paralímpico al conseguir su medalla número 28 en los Juegos de París 2024. Con este logro, la zaragozana iguala el récord del legendario nadador estadounidense Michael Phelps.

Bronce de Alfonso Cabello en el Kilómetro contrarreloj

Bronce de Alfonso Cabello en el Kilómetro contrarreloj
PARÍS, 30/08/2024.- Alfonso Cabello finaliza tercero en su serie clasificatoria de la contrarreloj 1000 m C4-5 de los Juegos Paralímpicos París 2024, este viernes en la capital francesa. EFE/CPE/David Ramírez

Un día después del bronce en persecución del valenciano Ricardo Ten hubo otra buena noticia en el velódromo Saint-Quentin-en-Yvelines, dónde el cordobés Alfonso Cabello voló en el kilómetro contrarreloj hasta parar el crono en 1:01.969, una marca cercana a su propio récord del mundo y otra muestra más de su enorme talento tras mucho tiempo sin competir por el covid persistente.

A sus 30 años, Cabello aglutina seis medallas (dos oros y cuatro bronces) en su haber, con lo que iguala en número a Christian Venge como ciclistas españoles con más medallas en Juegos Paralímpicos.

Joan Munar, bronce de salto

El balear Joan Munar, que con un salto de 6,32 metros, marca personal, logró la medalla de bronce en salto de longitud, clase T11 de ciegos totales.

La prueba fue dominada por los dos saltadores chinos, Dongdong Di y Shichang Chen, que se repartieron el oro y la plata con 6,85 y 6,50 metros, respectivamente.

Tercero fue Munar, de 28 años y entrenado por José María Solomando, que llegó al último salto con una marca de 6,16 metros que le obligó a arriesgar en su último intento, en el que alcanzó los 6,32 metros, tres centímetros más que el chino Tao Ye.

Alba García se hace con el bronce en Salto de longitud

La atleta española Alba García tras conseguir la medalla de bronce en la final de salto de longitud de los Juegos Paralímpicos París 2024, este viernes en la capital francesa
La atleta española Alba García tras conseguir la medalla de bronce en la final de salto de longitud de los Juegos Paralímpicos París 2024, este viernes en la capital francesa. EFE

Enrique Alhambra, bronce en 100 metros mariposa (natación)

Enrique Alhambra se hizo con el bronce en los 100 mariposa S13 de discapacitados visuales. El joven valenciano de 20 años paró el crono en 56.27, a más de dos segundos del ganador, el bielorruso Ihar Boki, que compite como neutral y se llevó el oro con 54.13, sumando su decimoséptima medalla en Juegos Paralímpicos desde la primera conseguida en Londres 2012.

El nadador español Enrique José Alhambra con la medalla de bronce en la prueba de 100m Mariposa S13 Masculino junto a la ministra de Educación y Formación Profesional de España, Pilar Alegría (i), este jueves en los Juegos Paralímpicos París 2024
El nadador español Enrique José Alhambra con la medalla de bronce en la prueba de 100m Mariposa S13 Masculino junto a la ministra de Educación y Formación Profesional de España, Pilar Alegría (i), este jueves en los Juegos Paralímpicos París 2024. EFE

Miguel Luque, bronce en 50 metros braza (natación)

El nadador Miguel Luque se subió al podio en París por séptima vez consecutiva desde la primera vez que lo hizo en Sidney 2000, cuando recogió un oro, mismo metal que en Atenas 2004. En Pekín 2008 fue un bronce y en las tres anteriores ediciones en Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020 fue una plata.

El catalán se convirtió en el primer nadador español en ganar medallas en siete ediciones paralímpicas e iguala en esa faceta a la exatleta Puri Santamarta, que logró metales también en siete Juegos Paralímpicos, desde Arnhem 1980 hasta Atenas 2004.

El nadador español Miguel Luque posa con la medalla de bronce de la prueba de 50m pecho SB3 masculino este jueves en los Juegos Paralímpicos París 2024.
El nadador español Miguel Luque posa con la medalla de bronce de la prueba de 50m pecho SB3 masculino este jueves en los Juegos Paralímpicos París 2024. EFE

Ricardo Ten, bronce en paraciclismo

El ciclista Ricardo Ten, con un bronce en los 3.000 metros persecución en pista, ha sido el atleta encargado de inaugurar el medallero español en París 2024.

El valenciano, leyenda del deporte paralímpico español llegó a sus 49 años a París avalado por los tres oros logrados en las últimas tres Copas del Mundo de este 2024 y, con la espinita clavada de Tokio 2020, donde no pudo subirse al podio a nivel individual, consiguió por fin celebrar un triunfo en solitario.

Lo hizo en los tres kilómetros persecución de la clase C1 de discapacitados físicos, en la que no pudo pelear por el oro al quedar tercero en la ronda de clasificación. Ese resultado le obligó a pelear por el bronce y ahí no falló. Fue más rápido que el alemán Pierre Senska e inauguró el medallero español.

El ciclista español Ricardo Ten tras la prueba de persecución de 3000 metros, en la que ha conseguido la medalla de bronce, este jueves en los Juegos Paralímpicos París 2024
El ciclista español Ricardo Ten tras la prueba de persecución de 3000 metros, en la que ha conseguido la medalla de bronce, este jueves en los Juegos Paralímpicos París 2024. EFE

Marta Fernández, bronce en los 50 metros espalda de natación

La burgalesa Marta Fernández, en la clase S3 de deportistas con parálisis cerebral, logró la medalla de bronce en los 50 espalda, en la quinta jornada de competición de los Juegos Paralímpicos de París.

Marta Fernández, de 30 años, llegó a la final tras registrar el tercer mejor tiempo de todas las participantes con un crono de 58.63, solo superado por la británica Ellie Challis (53.86) y la rusa, aunque con bandera neutral, Zoia Shchurova (58.12).

En la final, esas tres mismas posiciones de la fase de clasificación fueron las que marcaron el podio, con la española tocando la pared en 1:00.46 y adjudicándose el bronce.

«Es una prueba que apenas he nadado este año y ganar una medalla antes del 100 libre y la braza es una buena forma de empezar. Además en una piscina así, es una pasada, motiva mucho», dijo Marta Fernández, que nadó ante unos 12.000 espectadores en la Defense Arena.

Esta medalla de bronce de Marta Fernández, perteneciente a la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC), es la cuarta en su palmarés en Juegos Paralímpicos, puesto que en Tokio 2020 ganó tres, una de cada color.

La nadadora española Marta Fernández celebra el bronce en la prueba de 50 metros espalda, este lunes en los Juegos Paralímpicos París 2024. EFE

Bronce para el relevo 4×100 estilos

El relevo 4×100 estilos 49 puntos, formado por los españoles José Ramon Cantero, María Delgado Nadal, Emma Feliu Martín y Enrique José Alhambra Mollar, todos con discapacidad visual, logró la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

En la piscina de la Defense Arena quedó solo por encima Brasil, que se llevó la plata con un tiempo 3:56.94 y Ucrania que con una marca 3:53.84 logró el oro.

El equipo español paró el crono en 3:57.95 y se llevó el bronce, y sumó la segunda medalla de la jornada en la piscina tras el también bronce de Marta Fernández en 50 espalda SB3.  

Marta Arce se cuelga el bronce en judo

Marta Arce celebra su bronce en París.

La judoca española Marta Arce ha añadido una nueva medalla a su impresionante palmarés al ganar el bronce en la categoría de -57 kg para personas con discapacidad visual en los Juegos Paralímpicos de París 2024. A sus 47 años, Arce demostró su experiencia y habilidad al vencer a la brasileña Lucia da Silva por ippon en tan solo 7 segundos.

Esta victoria marca la cuarta medalla paralímpica de Arce y la primera en esta categoría de peso, tras haberse reinventado debido a la desaparición de su anterior categoría de menos de 63 kg. La medalla de Arce es la número 38 para el equipo español en estos Juegos, que suma ya 7 oros, 10 platas y 21 bronces.

Podría interesarte:

Todo sobre los Juegos Olímpicos 2024

Medallero Olímpico París 2024

‘Toc, Toc… ¿Se puede?’ entra esta semana en algunas de las casas más fotografiadas de Canarias

Este lunes, a las 22:00 horas, el programa visita seis de las viviendas más icónicas del Archipiélago

Casas sostenibles, casas históricas, casas con estilo.. Todas ellas tienen cabida en ‘Toc, Toc… ¿Se puede?’

El programa de Televisión Canaria descubre en este nuevo curso modernas y tradicionales viviendas
que sin duda sorprenderán a la audiencia. El popular formato de casas se acerca en cada emisión a tres diferentes hogares de tres canarios y canarias, mostrando a los espectadores de la cadena cómo es el lugar en el que viven sus generosos anfitriones, que abren en cada entrega las puertas de su espacio más íntimo a los espectadores.

La primera que veremos es una de las viviendas más icónicas y curiosas de todo el archipiélago: ‘La Juanita’, en Arrieta, en el municipio lanzaroteño de Haría. La familia de Alba es la propietaria de la también llamada Casa Roja, así llamada por su color, o Casa China, por la forma de su tejado, y ella nos contará los secretos de unas coloristas paredes que han sido tantas veces fotografiadas, casi la única construcción conejera que no se halla pintada con el característico color blanco de César Manrique.

Construida a principios del siglo XX por un emigrante indiano que regresó a la isla, se puede decir que es una residencia que ha aguantado con firmeza su paso por varios propietarios y las inclemencias del tiempo. Tres plantas que acogen unas cuantas leyendas y numerosos dormitorios, con el fin de hospedar a la numerosa familia de Alba, son testigos de la curiosidad de todos los que se acercan a la casa para ver qué aloja en su interior, algo que se descubrirá en la emisión de esta semana.

Arquitectura tradicional canaria

La ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, alberga numerosas edificaciones con historia que merecen muchas de ellas ser protagonistas de ‘Toc, Toc… ¿Se puede?’. Una de ellas es la casa de Juan Manuel, que dirige uno de los estudios de arquitectura más reconocidos de las islas. Él mismo reformó este inmueble en el centro de la ciudad para convertirlo en su residencia. Se trata de un hogar de más de 300 m2 con una enorme zona ajardinada que siempre quiso que fuera como una habitación más.

La construcción tiene bien diferenciada la parte más social de la parte más privada y se erigió entera como si estuviéramos ‘entrando para salir’, algo que explicará en el programa. Juan Manuel no concibe las casas canarias sin patios interiores, un guiño a la estructura tradicional local, y el de esta vivienda
divide la zona más moderna de la antigua. Hasta la biblioteca del arquitecto lagunero está escondida en el lugar menos pensado.

Fran reside en el municipio de Santa Brígida junto a su pareja y el refugio que han formado es el protagonista de la última pieza del programa. Por su profesión está acostumbrado a viajar por todo el planeta, y gracias a esto ha conseguido hacerse con obras de arte y objetos de coleccionismo de lo más llamativos, algunos de ellos restaurados por él mismo, como un caballo de madera y bronce de más de 200 kilos o hasta un carro de una compañía aérea que ha colocado en el lugar más insospechado. En la decoración está muy presente el ‘feng shui’, que le ha hecho cambiar completamente la decoración de la casa.

Una casa collage con vistas al mar

Situada en el popular barrio de pescadores de San Cristóbal, en Las Palmas de G.C, entre la autovía y el mar, se levanta la la casa-collage de Pedro y su pareja. Dos espacios bien diferenciados de gran altura y diáfanos: el nivel de playa para la vida social y el nivel superior para la zona más íntima y personal. Nuestro anfitrión ha conseguido un hogar tan original y abierto a la calle que muchos paseantes confunden con un bar y que dispone en su azotea de una terraza de callaos y de una insólita bañera. La vivienda forma en su fachada un curioso collage con piedra, hormigón, madera, cristal, etc. El diseño y construcción de la casa corrió a cargo de la premiada arquitecta grancanaria Magüi González, autora también de grandes otros proyectos como la Ciudad de la Justicia de Las Palmas y de la reforma de las Casas Consistoriales capitalina.

Una ecléctica vivienda en La Orotava es la protagonista del siguiente hogar que se mostrará este lunes. El escultor vasco Julio Nieto reside desde hace varias décadas en el Norte de Tenerife, donde ha forjado su casa y su lugar de trabajo, una antigua empaquetadora de plátanos transformado por él mismo en una planta única, con una escalera que sube a un pequeño piso superior. Su taller y su residencia recogen su impronta artística y en esta última, especialmente, el acero y el metal son los principales protagonistas, como no podía ser de otra manera. El enorme salón es el actor más importante de su obra más personal, llena de piezas artísticas como las sillas de la cocina, dignas de una película futurista.

Alongarse a los balcones de Santa Cruz de La Palma

Y si hay una calle famosa en las islas esa es, sin duda, la de los coloridos balcones de la avenida Marítima de Santa Cruz de La Palma. Marta se enamoró de ese espacio nada más verlo, aunque estuviera especialmente protegido por el Ayuntamiento, como todos las de la zona y se quedó enganchada al tranquilo ritmo de vida de la isla bonita. Después de una profunda reforma, respetando la originalidad de la estructura y sus materiales, han conseguido lucir una asombrosa morada de cuatro plantas, con largos pasillos que dan a 80 ventanas de guillotina, puertas altísimas y unas
vistas impresionantes al mar.

Los reporteros de TOC, TOC… ¿SE PUEDE?, Minerva Hernández, David Krohnert y Adtemexi Fuentes, recorren el archipiélago canario en cada emisión en busca de los hogares más curiosos y sorprendentes, para acercarlos a los espectadores de Televisión Canaria. ¿No se ha dicho siempre aquello de cómo en casa en ningún sitio?

Canarias vive la vuelta al cole 2024

La vuelta al cole en Canarias será este lunes, 9 de septiembre, salvo Gran Canaria, donde es festivo por el Día del Pino

Este lunes toda Canarias vive la vuelta al cole 2024 menos la isla de Gran Canaria, donde es festivo por el Día de Pino. Más de 170.000 alumnos en las islas afrontan el nuevo curso escolar que llega con algunas novedades.

Vídeo RTVC

Junto a los estudiantes, unos 27.000 profesores y más de 4.000 efectivos de personal no docente comenzarán el año académico.

Los primeros en entrar serán los alumnos y alumnas de Educación Infantil, Primaria y la ESO, que regresarán a sus aulas este lunes, o el martes en el caso de Gran Canaria. El 10 de septiembre será también el inicio de curso de Bachillerato y de la mayor parte de la Formación Profesional.

Por otro lado, el 23 de septiembre comenzarán las clases en las Escuelas Oficiales de Idiomas.

Vuelta al cole 2024
Vuelta al cole 2024

Retos 2024-2025

Un curso, el de 2024-2025 que arranca con muchos retos, concluirá de forma general el próximo 20 de junio.

Entre los retos a afrontar se encuentra la mejora de las infraestructuras, la reducción de los ratios, la estabilización del profesorado y la integración de niños y niñas con necesidades especiales. Una vuelta al cole para 851 centros, de los cuales 6 abren sus puertas por primera vez y tres son de educación especial.
Un curso que se estrena con la FP Dual y que avanza también en la educación de 0 a 3 años con 570 nuevas plazas y otras 800 con las que esperan llegar a mas de 2.600 niños y niñas antes de que acabe el curso.