El abogado Juan Betancor falleció en 2022 a causa de las lesiones provocadas por el acusado, A.P.G., para el que la Fiscalía pide una condena de 30 años y medio de prisión
La defensa del jornalero acusado de haber asesinado en una finca de Santa Brígida (Gran Canaria) a su jefe, el abogado Juan Betancor, tras rociarle con gasolina y gasóleo y prenderle fuego el 29 de mayo de 2022, mantiene que la muerte de la víctima se produjo de forma accidental.
Es la tesis que ha expuesto en la primera jornada del juicio ante Jurado que se celebra en la Audiencia de Las Palmas, en el que las acusaciones tratarán de probar que, en cambio, que se trató de un asesinato «brutal» motivado por «odio y resentimiento».
La fiscal Cristina Coterón y la acusación ejercida por la familia de la víctima, a la que representa su hijo, el abogado Juan Jabob Betancor, han señalado que el procesado, A.P.G., de 74 años y natural de Cabo Verde, cometió un asesinato con alevosía y ensañamiento y que, además, amenazó con un cuchillo y encerró a su viuda para evitar que pidiera auxilio.
El Ministerio Público reclama una condena de 30 años y medio de prisión por asesinato con dos agravantes, amenazas y detención ilegal, la acusación particular eleva la petición a 33 años de cárcel y la defensa ejercida por el abogado de oficio Emilio Collazos solicita la libre absolución de su cliente, que declarará la próxima semana, una vez que se practique la prueba.
Alevosía y ensañamiento
Una prueba que para el hijo del fallecido «es clara y evidente» y demuestra que el procesado, que llevaba 16 años viviendo y trabajando en la finca, «quiso matar y preparó» la muerte de su padre; conocía sus costumbres y esperó al día en que se encontraba allí para hacerlo «sin ninguna posibilidad de defensa», según ha expuesto al tribunal.
«Las cosas que hizo son brutales» y por ello será un juicio difícil, pero ha afirmado que tiene el convencimiento de que resultará «sencillo» para el tribunal declarar al acusado culpable de la muerte de su padre, al que asegura que dejó atrapado en el aljibe en el que se metió para apagar las llamas, después amenazó con un cuchillo a su madre para que le diera el móvil y la encerró en la casa para evitar que pidiera auxilio, pero sin éxito.
La mujer logró escapar por una ventana y, tras saltar el muro de la finca, pudo pedir auxilio a una vecina, según las acusaciones.
El acusado alertó a la policía
El letrado Emilio Collazos ha señalado al tribunal que su defendido roció de gasolina y gasóleo a Juan Betancor porque le había reñido por mantener la luz encendida del lugar donde se alojaba, pero no le prendió fuego con un mechero, sino que fue una chispa del puro que fumaba Betancor la que lo originó.
Su defendido «no es ningún monstruo», es de Cabo Verde y «negro», trabajó para la familia durante 16 años pero «sin Seguridad Social y sin vacaciones», en una situación que ha calificado de «secuestro».
Se trata de una persona «con mucho miedo a ser denunciado», como les ocurre a todos los inmigrantes irregulares y «solo quería sus papeles» para poder trabajar en un barco, pero «a Betancor no le interesaba», ha indicado Collazos, quien ha añadido que «vivía peor que los esclavos de Nueva Orleans».
El letrado además ha dicho que A.P.G. tapó el aljibe donde se había metido la víctima para evitar que las llamas se propagaran por la finca y que como estaba asustado se fue, si bien cuando caminaba por la carretera fue él mismo quien contó a la Policía lo sucedido y que se sentía culpable del accidente, que no hubiera concluido con la muerte de Juan Betancor si la ambulancia no hubiese tardado tanto en llegar, ha apuntado.
Juan Betancor presentaba quemaduras en el 86% de su cuerpo
La Policía Local de Santa Brígida encontró a Juan Betancor en el aljibe aún con vida, por lo que una ambulancia lo evacuó hasta el Hospital Doctor Negrín. Posteriormente, precisó traslado en avión médico hasta el Hospital La Paz de Madrid por la gravedad de las quemaduras, que afectaban al 86% de su cuerpo.
Falleció el día 31 de mayo por fracaso visceral multiorgánico consecuencia de la sepsis y el shock plasmorrágico producido por las quemaduras sufridas, según el escrito de la fiscal, que, al igual que la familia de la víctima, reclama una indemnización de 100.000 euros para la viuda por el daño moral ocasionado.
La guía se presenta como una herramienta preventiva para adaptar y aplicar al colectivo profesional de las camareras de piso en el archipiélago
Declaraciones: Jéssica de León, consejera de Turismo y Empleo
El Gobierno de Canarias ha presentado la guía técnica ‘Planificación del tiempo de trabajo en el departamento de piso’, una herramienta preventiva para adaptar y aplicar el estudio de tiempos al ritmo y carga de trabajo del colectivo profesional de las camareras de piso.
De esta manera, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León; el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), Elirerto Galván, fueron los encargados de dar los detalles de la misma
Según informa el Ejecutivo regional, esta metodología define un método seguro y saludable en función del análisis de distintos factores, entre los que se encuentra, por ejemplo, la categoría del establecimiento y el entorno donde esté ubicado, las dimensiones de las habitaciones, la época del año, si el sistema de cambio de la lencería es a demanda o planificada, el tipo de cliente, el equipamiento de la habitación, ya que algunas representan más trabajo e, incluso, el esfuerzo que requiere la profesional para limpiarla.
«Este documento es el primer trabajo de estas características en Canarias y se trata de una herramienta muy trabajada y rigurosa», subrayó la consejera que destacó que «el objetivo de este tipo de herramientas es seguir ahondando en la prevención de riesgos laborales, y se trata, además, de herramienta más que aportamos a las empresas, aunque éstas tienen la obligatoriedad también de medir esa carga».
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León. Imagen Gobierno de Canarias
Prevención de riesgos laborales
También añadió que «la prevención de riesgos laborales durante todo este año ha sido un pilar fundamental para la Dirección General de Trabajo, y durante el primer trimestre del año hemos rebajado el índice de incidencia a un 12,5%, por lo que el esfuerzo va dando sus frutos».
La consejera se refirió al Icasel que cumple 25 años y puso en valor también el trabajo de la inspección de trabajo «ya que cuando nadie hablaba de la prevención de riesgos laborales para las camareras de pisos en España, ya Canarias en 2006 establecía los primeros métodos de prevención de riesgos laborales para este colectivo«.
Además, apuntó que durante este año se elaborarán los estudios ergonómicos y psicosociales que culminarán a final de año, cuyas conclusiones van a permitir desarrollar las herramientas de prevención y, subrayó que «por primera vez se evalúa el riesgo psicosocial asociado a los trastornos de salud mental, no sólo en el sector de las camareras de piso sino también en todos los sectores de producción».
En 2023 se declararon 4.364 accidentes de trabajo con baja en el sector de servicios de alojamiento, el 99,77 por ciento son leves.
«El colectivo de las camareras de piso vuelve a ser la ocupación con mayor accidentalidad, concentrando un 38 por ciento del total de accidentes de trabajo, es decir, 1.176», apuntó el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez.
Enfermedades profesionales en el sector hotelero
Al respecto, añadió que «desde el Gobierno se ha prestado especial atención a la problemática de esta categoría profesional, el pasado se notificaron 70 enfermedades profesionales en el sector hotelero, de las que 38 corresponden al personal de limpieza, el 95 por ciento relacionadas con enfermedades musculoesqueléticas».
Por su parte, el director del Icasel, Herirerto Galván, señaló que «se trata de un trabajo de cinco años, con el parón de la Covid-19, donde se consideraba importante establecer una metodología que estableciera cuántas habitaciones podía hacer una camarera de pisos«.
Explicó que «tratamos de aportar un enfoque participativo, con representación de los trabajadores y los sindicatos y no sólo el técnico superior de Prevención de Riesgos Laborales y la empresa», e hizo hincapié en que «es un método preventivo, acorde a la situación de la trabajadora y un proceso de análisis y mejora del procedimiento de limpieza».
Guía técnica para medir los tiempos de trabajo
El estudio mide los tiempos empleados por trabajadoras experimentadas, con ciclos de 8.000 habitaciones hechas, y se establecen suplementos como los descansos y las pausas al tiempo que se valora la preparación del carro y las zonas comunes.
«Se trata de ser lo más específicos posible para medir exactamente el tiempo que una persona adiestrada y una trabajadora experimentada tarda en hacer su trabajo», aclaró el director del Icasel.
Esta herramienta, se presentó con detalle a las patronales y sindicatos en la última Mesa Técnica de Hostelería, recoge la forma de analizar los métodos y tiempos de trabajo de las camareras de piso a través de diferentes fases. En primer lugar, se tiene que consultar al comité de empresa, que tiene derecho a emitir informes con carácter previo a la puesta en marcha del estudio.
En una segunda fase, se constituye un grupo de trabajo paritario de aplicación de la metodología, que estará formado por representantes de la empresa y de las personas trabajadoras. Posteriormente, se deberá realizar un análisis del método de trabajo, que definirá un sistema seguro y saludable desde un punto de vista preventivo, reflejando las tareas, la forma en que se ejecutan y los equipos utilizados.
Procedimiento de medición
Una vez definidos los procesos de trabajo de acuerdo con los aspectos preventivos, se establece el procedimiento de medición donde se tendrán en cuenta varios aspectos: el tipo de habitación y limpieza, la jornada laboral, los suplementos de tiempo por descansos, fatigas, necesidades personales, etc.
Finalmente, con este estudio quedará fijada la carga de trabajo a realizar, el número de habitaciones y tareas para cada camarera de piso. Una vez aplicado el método, se propone que se establezca un periodo de prueba para comprobar el funcionamiento del nuevo sistema de trabajo y que se valoren los resultados de este en el seno del Comité de seguridad y salud del hotel, o –- en el caso de empresas sin obligación legal de constituir dicho órgano-– con los delegados de prevención o directamente con el personal.
La bacteria E.coli, habita en el intestino, pero cuando existen vertidos de aguas residuales se queda presente en zonas costeras de la isla
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
En Tenerife, todo el entorno del litoral de Punta Brava está afectado por la bacteria E.coli.
Este jueves, en Playa Jardín, en Tenerife, se anunció la contaminación de aguas residuales. Desde el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz han instalado cartelería para informar a los bañistas de la baja calidad del agua y la presencia de esta bacteria.
La bacteria E.coli, habita en el intestino, pero cuando existen vertidos de aguas residuales se queda presente en zonas costeras de la isla.
Bacteria E.coli en Punta Brava
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
En principio, la ingesta de agua salada con E. coli no supone un riesgo para el ser humano, pero sí significa que en mencionado vertido podrían existir otros agentes infecciosos.
Sanidad ambiental realiza estudios frecuentes de la calidad del agua que evitan que bacterias generen enfermedades. Canarias cuenta con 1.500 kilómetros de costa, por lo que poder el baño con seguridad no será ningún problema.
Cerrada la playa de Punta Brava, en el norte de Tenerife.
La propuesta de incremento salarial contempla una subida en los salarios base de un 4,5% este año y otro 4,5% el próximo
Informa: Antonio Hernández / Enrique Ayra
El presidente de la patronal hotelera Ashotel, Jorge Marichal, ha anunciado este viernes que ha propuesto a los sindicatos duplicar el incremento salarial previsto para los dos próximos años en el sector hotelero, que cuenta en la provincia de Santa Cruz de Tenerife con unos 31.000 trabajadores, con el fin de abogar por una «sostenibilidad social».
Jorge Marichal, en rueda de prensa, ha destacado que como el sector turístico «va bien» desde Ashotel han decidido en «aras de lograr una paz social» subir los salarios base en un 9% en los dos próximos años, lo que supondría un gasto de unos cien millones de euros.
En concreto, este año proponen una subida del 4,5% y otro 4,5% el próximo, en lugar del 2% y el 2,5% previstos de forma inicial y recogido en el convenio colectivo en vigor.
«Nos gusta la paz laboral, queremos estar bien con nuestros empleados, con nuestros compañeros y con los sindicatos que los representan», ha manifestado el presidente de Ashotel, quien ha indicado que «a pesar de lo que se diga» los sueldos en el sector hotelero están por encima de la media de lo que se cobra en Canarias y bastante por encima de otros trabajos prácticamente similares.
El presidente de Ashotel, Jorge Marichal. Imagen Ashotel (archivo)
Ashotel pide a los sindicatos volver a la negociación colectiva
Para Ashotel esta subida salarial, que entraría en vigor el 1 de julio, es «una cifra importantísima» que, ha recordado, duplica los incrementos ya firmados en el convenio que actualmente en vigor para el sector alojativo.
Asimismo, Marichal ha reclamado a los sindicatos, a los que ya ha informado de esta propuesta de incremento salarial, que vuelvan a la negociación colectiva leal, al tiempo que ha asegurado que la patronal «nunca ha sido sospechosa de que las cosas que firma no las cumple».
Sobre la respuesta de los sindicatos ha señalado que hay algunos que dicen que es poco y otros que tienen «sentido común» y aprecian el «esfuerzo importante» que quieren hacer los hoteleros.
Preguntado por las movilizaciones que los colectivos del 20 de abril han anunciado para después del verano, ha zanjado que «la culpa de esto no la tiene el turismo» sino que el problema lo ocasiona la falta de infraestructuras que no se construyen «ni en seis meses ni en un día».
En este sentido, ha opinado que hay un incremento poblacional del 35% en 20 años que está haciendo que las carreteras se estrangulen y aumenten las listas de espera sanitarias.
Lo ha hecho en Las Palmas de Gran Canaria este viernes. Se trata de un buque pensado en operar con drones y que puede remolcar hasta 213 toneladas
Informa: Nacho Cabrera / Manuel Minviela. Vídeo RTVC
Salvamento Marítimo ha presentado este viernes en Las Palmas de Gran Canaria el primer buque civil de salvamento y rescate del mundo que se ha construido pensando en hacer operaciones con drones, el ‘Heroínas de Sálvora’, de 82 metros de eslora y capaz de remolcar hasta 213 toneladas.
El mayor de la flota de Salvamento Marítimo
El buque remolcador se convierte así en el mayor de la flota de Salvamento Marítimo, pero también en el más moderno. Cuenta con nuevas tecnologías que se han utilizado para dotarle de una mayor eficiencia en la navegación, mayores facilidades y distintos modos de operatividad que pretenden contribuir a un incremento en la eficiencia energética.
El ‘Heroínas de Sálvora’ recibe este nombre en honor a cuatro mujeres que en los años 20 del siglo pasado rescataron a unas 60 personas con su pequeña barca de un naufragio en la costa de Ribeira (A Coruña). El buque se dedicará a salvaguardar la vida y los bienes de quienes salen a la mar, pero también se podrá emplear en análisis medioambiental y en la lucha contra incendios marítimos.
Imagen del nuevo buque de Salvamento Marítimo presentado este viernes en Las Palmas de Gran Canaria
Durante la presentación del buque, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha explicado que tiene unas características «únicas» que hacen que el barco sea «un orgullo» para España, destacando entre ellas que es el primero del mundo diseñado para operar con drones.
53 millones de inversión
El Gobierno de España ha invertido 53,6 millones de euros en su construcción, que se llevó a cabo en los astilleros del grupo Zamakona en Bilbao. Oscar Puente ha asegurado que el barco «va a dar un gran servicio en un país que tiene tantos kilómetros de costa y en unas islas como Canarias, en las que obviamente el mar es protagonista».
«Es un barco con una enorme capacidad para absorber vertidos que puedan llegar a la mar y además tiene las últimas tecnologías en todos los aspectos, también en materia de sostenibilidad. Porque es un barco híbrido que cuenta tanto con motor de combustión como con eléctricos y tiene unos niveles de emisiones de contaminación muy bajos», ha señalado el ministro.
Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha dicho que este es un día «grande» por dos cuestiones. Primero, porque Salvamento ha estrenado este nuevo barco «de altas capacidades» y una serie de instrumentos «eficaces para la lucha contra la contaminación y el rescate de personas». Pero también porque se haya decidido que tenga base en el archipiélago.
«Hay una amplia flota de Salvamento Marítimo en Canarias que, desgraciadamente, está teniendo que luchar con un drama humanitario que tenemos muy cerquita de nuestras costas. Pero también buques de esta capacidad, que no está destinado al rescate y salvamento de estas pateras por sus dimensiones, en realidad con toda su tecnología de drones va a hacer muchísimo más fácil la búsqueda, localización y salvar vidas humanas«, ha ensalzado.
Características del buque
Este nuevo barco tiene un peso bruto de cerca de 4.000 toneladas, 2.700 de las cuales son únicamente de acero, y tiene una capacidad para 16 tripulantes y hasta 24 técnicos. También una potencia instalada de 14.860 kilovatios, con funciones para el remolque de otros buques, rescates, medidas anticontaminación y contraincendios o misiones de apoyo con personal externo de operaciones especiales.
El Ayuntamiento de Antigua, el colectivo Altihay y el CL Unión Antigua presentó este viernes la primera bancada Arcoíris en un Terrero de Lucha Canaria en representación de los derechos LGTBI+
Este viernes, 5 de julio, se ha presentado en Antigua la primera bancada Arcoíris en un Terrero de Lucha Canaria, en una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Antigua, el colectivo LGTBI+ Altihay y el respaldo del CL Unión Antigua, actual Campeón Regional y de nuevo finalista este año.
Vídeo RTVC. Declaraciones de Desirée Chacón, presidenta de Altihay y Raimundo García, presidente del C.L. Unión Antigua
Esta grada Arcoíris, «es un símbolo que representa un derecho fundamental para cualquier persona, como es decidir con quién compartir su vida o quien es su pareja», afirma el alcalde, Matías Peña, que añade, «en Antigua bregamos por la Igualdad y el Respeto y es un orgullo hacerlo».
«Estoy orgullosa de estar especialmente hoy en este Terrero de Antigua», afirma la presidenta de Altihay, Desirée Chacón, «que es estandarte de la lucha canaria y cuyo gesto con este banco arcoíris es un ejemplo para muchos otros terreros y clubs de lucha», y añadía, «ahora más que nunca, donde unos quitan banderas y critican derechos, aquí las ponemos con el respaldo del CL Unión Antigua que brega por la igualdad».
Antigua presenta la primera bancada Arcoíris en un Terrero
El mandador y presidente del CL Unión Antigua, Raimundo García, ha respaldado acompañado de otros representantes de la lucha en Antigua, «un acto pequeño que nos representa a todos, porque a nadie se le escapa y es impensable», señala Raimundo García, «que en la lucha como en la sociedad no se dé la diversidad de sentimientos y relaciones. Es un hecho, una realidad y un derecho que debemos proteger».
En la presentación de esta bancada arcoíris participaba también la concejal de Servicios Sociales, América Soto Betancor, impulsora de la iniciativa con el Colectivo Altihay y el concejal de Deportes, Samuel Torres Mesa.
Este viernes se ha percibido una buena sintonía entre ambas instituciones en La Gomera, ya que se ha celebrado por primera vez la comisión mixta entre ambas
Informa. Miguel Ángel Reyes / Sergio Duque
Las relaciones entre el Gobierno de Españay el poder judicial no pasan por su mejor momento. Sin embargo, en Canarias el Ejecutivo autonómico y el Tribunal Superior de Justicia han coincidido este viernes, en que existe una relación de lealtad y colaboración mutua.
En Canarias el ambiente parece distinto al panorama nacional. Por ejemplo, coinciden en que en las islas hacen falta más juzgados. La Canaria es la justicia que más trabajo tiene de toda España. Se trata de la comunidad con más pleitos judiciales por habitante. La tasa de litigiosidad más alta del país. Y ha aumentado casi un 6% en el último año.
Ejecutivo autonómico y Tribunal Superior
Por ello, hacen faltan más recursos y que el poder judicial y el Gobierno español tengan en cuenta esta realidad a la hora de repartirlos.
Este viernes se ha percibido una buena sintonía entre ambas instituciones en La Gomera, ya que se ha celebrado por primera vez la comisión mixta entre ambas instituciones. Algo que no había ocurrido nunca en 35 años de historia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
Relación entre el Ejecutivo Autonómico y el Tribunal Superior de Justicia.
Participan en esta nueva entrega del programa de Canarias Radio el científico y neuro-psicólogo Quico Rivero, el doctor Clavijo, psicólogo clínico, y Félix Rodríguez, quien compartirá su propia experiencia de superación relacionada con el miedo
‘Siempre nos quedará París‘ vuelve una semana más a Canarias Radio para seguir ofreciendo herramientas y conocimientos sobre inteligencia emocional (IE) a sus oyentes. Este domingo 7 de julio a las 22:00 horas, el programa presentado por Rosa Vidal regresa con un tema que limita a las personas en sus acciones y propósitos: el miedo.
El ser humano frena sus planes y sus deseos cuando el miedo se instala en su mente. Los expertos en IE apuntan que la mayoría de los fracasos causados por el miedo sólo son fruto de las inseguridades, que en el 90% de los casos nunca llegan a suceder, y de patrones que se repiten de experiencias pasadas.
Pero el miedo también puede apoderarse de cualquier individuo a través de argumentos ajenos de quienes nos rodean que frenan nuestra propia capacidad de escuchar esa “voz interior” e ir por aquello que puede proporcionarnos satisfacción personal y felicidad.
Relaciones sentimentales, proyectos profesionales, cambios de residencia, hogar y amistades; situaciones laborales, apegos insanos y un largo etcétera de escenarios pueden generar en las personas un bloqueo e inmovilidad por el miedo a fracasar, incluso antes de haberlo intentado.
Junto a profesionales especialistas en la mente y la psicología, ‘Siempre nos quedará París’ dará a conocer qué sucede en ese pequeño y decisivo órgano que es el cerebro, cuando el pulso entre lo que queremos y deseamos se enfrenta a un puñado de miedos que libran esas complejas batallas ante decisiones que debemos tomar cada día de nuestra vida.
El programa plantea cuestiones como cuántos objetivos son abandonados en el camino sin haber luchado por ellos por culpa del miedo o el arrepentimiento a no haber hecho algo a causa de esta emoción que limita al ser humano.
Acompañará a Rosa Vidal el científico y neuro-psicólogo Quico Rivero, el doctor Clavijo, psicólogo clínico, y un invitado especial, Félix Rodríguez, quien compartirá con los oyentes su propia experiencia con el miedo y cómo lo superó. Rodríguez tuvo que enfrentar repentinamente una situación dolorosa y difícil, y tomar una valiente decisión que lo cambió todo en una horas. Dejó todo atrás, embarcándose en una aventura en la que terminó recorriendo el mundo, convirtiéndose en “otra persona”.
El programa citará la siguiente frase con el ánimo de motivar a sus oyentes a perseguir sus sueños y no dejar que el miedo gane la batalla: “Los grandes sueños están detrás de los mayores miedos. Cablea tu mente para que tus miedos se conviertan en tus motivaciones”.
Dos siniestros viales causaron retenciones en la GC-1, a primera hora de este viernes, con el carril izquierdo cerrado cerrado debido a una colisión múltiple
Dos accidentes de tráfico originaron alrededor de las 7:00 hora retenciones en la GC-1 a la altura del Parque Blanco, dirección Puerto, en la Avenida Marítima, según ha informado la Policía Local. El carril izquierdo permaneció cerrado durante una hora aproximadamente por la presencia en la calzada de restos de los siniestros, incluyendo aceite.
Vídeo RTVC
Los sanitarios atendieron a una persona herida de carácter leve y aunque no han causado heridos de gravedad, estos accidentes, uno de ellos por alcance y en el que se han visto implicados cuatro vehículos, dificultaron durante horas la fluidez del tráfico en esta vía. La retención se alargo hasta la playa de La Laja
Una colisión múltiple provoca graves retenciones en la GC-1
Ante la llegada del verano y las vacaciones, el ICHH recuerda la necesidad de mantener los niveles de donación de sangre
Donación de sangre. Imagen cedida por el ICHH
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda a la ciudadanía la importancia de continuar con las donaciones de sangre también en verano. Así, el ICHH informa de los diferentes puntos fijos y móviles de donación para dar accesibilidad a la donación de sangre a residentes y visitantes del archipiélago.
Donar sangre en Gran Canaria
Durante toda la semana un equipo del ICHH se desplazará hasta el Centro Deportivo de Tamaraceite, en Las Palmas de Gran Canaria, donde se podrá donar sangre de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas.
El jueves y viernes también se podrá donar en el Parque del Canódromo, en la calle Sor Simon de Schamann. El jueves de 16:45 a 21:00 y el viernes de 9:45 a 13:45 y de 16:45 a 21:00 horas.
En Telde se pone a disposición de los donantes el punto de donación ubicado en el Centro Comercial Alcampo, donde se podrá donar lunes, miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y el martes de 10:00 a 13:45 horas.
En Santa Lucía de Tirajana se podrá donar sangre en la Avenida de Las Tirajanas, frente al pabellón municipal, en el edificio nuevo del Ayuntamiento. Será el lunes de 10:15 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas.
Asimismo, de lunes a miércoles se podrá donar en Firgas, concretamente, en la carretera de Las Madres, número 1, frente a la Casa de la Juventud. El horario de extracción será el lunes de 10:15 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas; el martes de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30; y el miércoles de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:15 horas.
En la sede del ICHH, en la calle Alfonso XIII, número 4, se puede donar de lunes a viernes en horario ininterrumpido de 9:15 a 20:15 horas; y en Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, se puede donar de lunes a miércoles de 17:15 a 20:15 horas y jueves y viernes de 10:15 a 13:15 horas. El teléfono de contacto es el 928301012 (ext 8).
Puntos finos en Gran Canaria
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 horas y se 14:00 a 19.30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).
Donar sangre en Tenerife
De lunes a viernes se puede donar en la zona norte de Tenerife, ya que estará disponible el punto de donación del Multicentro Comercial El Trompo, en La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El horario será de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 horas.
En San Cristóbal de La Laguna se podrá en la calle Nieves número 3, en la Finca España, el lunes de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00 y el martes de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:45 horas. También se podrá acudir el viernes, día 12, al punto de extracción que se habilitará en la Plaza de los Remedios, en el casco urbano de La Laguna, de 9:45 a 13:45 y de 16:45 a 20:15 horas.
Puntos también en el Centro Comercial Alcampo y en Binter Canarias
Asimismo, el miércoles se realizará una campaña de donación en el Centro Comercial Alcampo de La Laguna, de 9:45 a 14:00 y de 16:30 a 20:45 horas, y el jueves y viernes en Decathlon, situado en la autopista de Santa Cruz- la Laguna. El jueves el horario será de 16:45 a 21:00 y el viernes de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
El jueves, día 11, una unidad móvil se desplazará hasta la sede de Binter Canarias para facilitar la donación de sangre a su persona. Será de 9:45 a 13:30 horas.
De lunes a jueves se habilitará un punto de extracción en Tacoronte, concretamente, en la carretera general del norte, número 57, frente a Muebles la Paz. El horario del lunes será de 10:15 a 13:45 y de 16:45 a 20:45; martes y miércoles de 9:45 a 13:45 y de 16:45 a 20:45 y jueves de 9:45 a 13:45 y de 16:45 a 20:30 horas.
En el punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, 14, se puede acudir a donar de lunes a viernes en horario ininterrumpido de 9:15 a 20:15 horas; y en el punto fijo del Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, número 2, se puede donar de lunes a viernes de 9:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
Red Transfusional Canaria en Tenerife
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario sin número Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Donar sangre en Fuerteventura
La próxima semana continúa la campaña en Puerto del Rosario, por lo que el lunes se podrá donar en el Centro Comercial Las Rotondas, en la planta 3, local 22, de 16:45 a 21:00 horas.
El martes el equipo se trasladará hasta la piscina municipal Los Pozos, donde se promocionará la donación de sangre martes y miércoles de 16:45 a 20:45 horas.
Por último, una unidad móvil estará operativa en el aeropuerto de Fuerteventura el jueves de 16:45 a 20:45 y el viernes de 9:45 a 13:45 horas.
También se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto estará operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Donar sangre en Lanzarote
Durante toda la semana se podrá donar sangre en Yaiza, concretamente, en el Centro Comercial El Rubicón, en el local 12B, junto a Hiperdino. El horario será de 17:00 a 20:30 horas de lunes a jueves y de 10:00 a 13:30 horas el viernes.
También permanece operativo en la isla el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos.
Donar sangre en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Donar sangre en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar sin cita telefónica o con ella llamando al 690886059 de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.
Donar sangre en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba sin número, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas . Los sábados permanecerá cerrado y el domingo se podrá donar de 13:00 a 20:00. Este punto de donación pone a disposición de los donantes y usuarios los siguientes números de atención telefónica, el 922 185 321 y 922 185 320.
Requisitos para donar
Para donar sangre es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.