El Tenerife Marlins Puerto de la Cruz gana la Copa Europea de Béisbol

El Tenerife Marlins Puerto de la Cruz triunfa frente al club croata Olimpija Karlovac en la final celebrada en Valencia

El equipo de béisbol Tenerife Marlins Puerto de la Cruz ha ganado la Copa Europea de Béisbol después de deshacerse por once carreras a una de su rival, el club croata Olimpija Karlovac en la final del torneo, que se celebró en Valencia.

Los Marlins Puerto de la Cruz que disputaron la Copa de Europa en Valencia / Federación Española de Béisbol

El equipo tinerfeño se impuso con soltura en prácticamente todos los partidos del torneo. Por su parte, los Astros de Valencia revalidaron la tercera plaza del 2023 tras caer en semifinales ante los representantes croatas

Los Marlins de Tenerife se han vuelto a proclamar, este fin de semana, como campeones de la Baseball European Cup tras imponerse por un contundente 11 a 1. Tras haber ganado ya en el 2023 la Baseball European Confederation Cup, la segunda división de clubes en el continente, el equipo canario ha vuelto a proclamarse campeón de Europa.

Marlins de tenerife han finalizado la competición sin conocer la derrota. También han destacado en la Copa Europea sus jugadores de forma individual. Luis Rodríguez como mejor bateador del torneo con 0.800 de promedio. También Lesther Galván (Marlins de Tenerife), premiado como mejor jugador del campeonato tras finalizar con un promedio de 0.563 y como líder en home runs (4) y carreras impulsadas (18).

A través de un mensaje en redes sociales, la Viceconsejería de Deportes del Gobierno de Canarias ha felicitado este lunes al equipo tinerfeño por una «victoria increíble» en esta competición continental de clubs.

Canarias refuerza su cooperación con Gambia

El Gobierno de Canarias extenderá el proyecto ‘Tierra firme’, uno de los más ambiciosos en materia de cooperación con África, a Gambia

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Gobierno de Canarias extenderá el proyecto ‘Tierra firme’ uno de los más ambiciosos del Ejecutivo en materia de cooperación con África a Gambia. Este asunto se trató por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en un encuentro con el embajador de Gambia en España, Noah Touray, así como, el secretario general y jefe de la Presidencia de la República de Gambia, Mood K. Ceesay, y el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla.

El proyecto ya se está desarrollando en forma de programa piloto en Senegal y tiene como objetivo la formación de jóvenes y mujeres, en el caso de Senegal alcanzaría a 500 jóvenes a lo largo de todo el 2024 a los que se les darán herramientas para facilitarles el acceso al mercado laboral en sus países de origen. Hay que tener en cuenta que tanto Senegal como Gambia son dos de los países desde donde parten gran parte de las embarcaciones con migrantes que salen hacia Canarias.

Refuerzo de la cooperación con Gambia. Imagen Gobierno de Canarias
Refuerzo de la cooperación con Gambia. Imagen Gobierno de Canarias

Más cooperación

El presidente de Canarias y el embajador del país africano también analizaron la incorporación de Gambia por primera vez en el programa INTERREG MAC 2021-2027 en un total de seis proyectos aprobados el pasado jueves y dirigidos a ámbitos como la formación y la movilidad, la recuperación, conservación y revalorización del patrimonio natural y la protección de la biodiversidad y el cambio climático, según informa un comunicado.

Estas medidas de cooperación se suman a las aportadas el pasado año por el Ejecutivo canario al país con ayudas por importe de 160.000 euros a diferentes ONG, entre ellas Cruz Roja y Nutrición Sin Fronteras, entre otras.

Asimismo, la colaboración entre la Comunidad Autónoma y Gambia se extenderá en los próximos días con la entrega de material sanitario, de comunicaciones e informático procedente del Servicio Canario de la Salud (SCS) y del 112.

Josep Rull (Junts), nuevo presidente del Parlament con el apoyo de ERC y la CUP

0

Josep Rull ha superado en la segunda votación a la candidata socialista, Silvia Paneque, y ha alcanzado la mayoría simple con el apoyo de ERC y la CUP

Josep Rull, nuevo presidente del Parlament. Informa: Redacción Televisión Canaria

El exconseller y diputado de Junts, Josep Rull, ha sido elegido este lunes como nuevo presidente del Parlament, en una segunda votación en la que, gracias al apoyo de ERC y la CUP, ha conseguido superar a la candidata socialista, Sílvia Paneque, y ha alcanzado así la mayoría simple.

Rull, que fue conseller de Territorio y Sostenibilidad en el Govern de Carles Puigdemont y que pasó más de tres años en prisión por el referéndum unilateral del 1-O de 2017, ha obtenido un total de 59 votos -frente a los 42 de Paneque- y toma así el relevo de Anna Erra, también de Junts, al frente de la cámara catalana.

El acuerdo entre independentistas asegura la presidencia del Parlament para un diputado de Junts, que dispondrá de diez días hábiles para abrir consultas con los líderes parlamentarios y proponer a un candidato a la investidura del próximo presidente de la Generalitat, que deberá celebrarse como muy tarde el 25 de junio y a la que aspiran Salvador Illa y Carles Puigdemont.

Junts puede dar prioridad a Puigdemont

Al tener ahora la manija, Junts puede dar prioridad a Puigdemont en el debate de investidura, al que también se postula Illa, aunque será a partir de ahora cuando empezarán de veras las negociaciones para la presidencia de la Generalitat.

Illa, que ganó las pasadas elecciones catalanas con 42 escaños, tiene más números para ser investido, aunque para ello necesita no solo el apoyo de los seis diputados de Comuns Sumar, sino también de los veinte de ERC, con los que se aseguraría la mayoría absoluta.

El exconseller y diputado de Junts Josep Rull (c)
El exconseller y diputado de Junts Josep Rull (c). Imagen EFE

Los republicanos no cierran la puerta a investir a Illa, pero el precio que exigen pasa, en primer lugar, por acordar un modelo de financiación singular para Cataluña.

Las opciones de Puigdemont, en cambio, pasan por una carambola por ahora inverosímil, que consiste en recabar el apoyo de ERC y la CUP y, además, la abstención de los socialistas, un escenario que parece impensable, por lo que en Junts ya especulan con una posible repetición electoral en octubre.

Tras la elección de la presidencia del Parlament, los diputados votan ahora las dos vicepresidencias y, a continuación, las cuatro secretarías de la nueva Mesa de la cámara catalana.

Comienza el juicio contra un hombre acusado de matar a su expareja en plena calle en Tenerife

0

El acusado ha admitido su culpabilidad este lunes en el inicio del juicio por matar a su expareja en la Audiencia Provincial

Informa: Redacción Informativos RTVC

El hombre acusado de acabar en el verano de 2022 en el centro de Santa Cruz de Tenerife con la vida de una mujer que fue su pareja durante veinte años ha admitido su culpabilidad este lunes, en la primera sesión del juicio con jurado, y lo ha atribuido al consumo de drogas.

En la vista que se celebra en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife el procesado sólo respondió a preguntas de su abogado y atribuyó lo ocurrido a un importante consumo de drogas durante aquellas jornadas, después de que la víctima hubiera decidido acabar de forma definitiva con la relación.

Su defensa transmitió al jurado que “pocas veces se verá un delito tan documentado” y dijo que estarían dispuestos a aceptar una pena de 22 años y medio por lo que calificó como “un crimen horrible”.

Esperó a su expareja en el exterior de su trabajo

El 22 de julio de 2022 el hombre esperó a su expareja en el exterior del edificio en el que trabajaba como limpiadora, en una calle cercana a Ramón y Cajal, y le asestó unas doce cuchilladas con un puñal de 14 centímetros, de las que gran parte era mortales de necesidad.

El procesado, que hasta ahora se había declarado inocente por recomendación de la anterior letrada, a la que renunció, pidió perdón a los familiares de la víctima, se confesó arrepentido pero una y otra vez se escudó en el consumo de ‘crack’, al que estaba habituado desde que era casi un adolescente y a sufrir una laguna mental por lo que no recordaba nada de lo ocurrido.

Después de terminar la relación con la víctima asegura que pasó los días encerrado en su casa, consumiendo drogas y viendo la televisión en compañía de sus perros, pero niega que viera una foto con otro hombre que ella misma le hizo llegar por sospechar que había creado un perfil falso en las redes para seguir controlándola.

Dijo que sólo recuerda que aquella tarde se despertó cuando su padre le preguntó: “¿Qué has hecho?” y no sería hasta momentos después de la detención cuando un policía le comentó que había cometido el crimen.

Asegura que ya se ha deshabituado al consumo de drogas pero rehusó el tratamiento que le ofrecieron con metadona y pastillas por lo que, según dice, se desenganchó voluntariamente.

“Si hubiera estado consciente no habría pasado nada porque ella y su familia lucharon mucho por mí y estoy seguro de que les he dado un golpe muy fuerte”, indicó.

Comienza juicio contra acusado de matar a su expareja en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Imagen RTVC
Comienza juicio contra acusado de matar a su expareja en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Imagen RTVC

La Fiscalía pide 25 años de prisión

La Fiscalía, la representación del Instituto Canario de Igualdad y el abogado de la familia coincidieron en el mismo relato de los hechos y en pedir que se le imponga la pena máxima, 25 años y el pago de 300.000 euros.

Estiman que se le debe aplicar el agravante de alevosía, o haber actuado a traición y sin que la mujer pudiera defenderse, de género, parentesco y de ensañamiento al cometer el delito con especial crueldad mientras que la defensa pide el atenuante de drogadicción.

Después de varias rupturas y reconciliaciones a finales de aquel mes de julio se produjo la separación definitiva, ella lo bloqueó de las redes sociales y se marchó a vivir a casa de sus padres con todas sus pertenencias.

Al sospechar que el acusado intentaba ponerse en contacto con ella a través de un perfil falso, fue cuando decidió enviarle una foto con un hombre, lo que desató el carácter irascible, violento, celoso y controlador del acusado, tal y como lo definió la Fiscalía.

Hasta ahora el procesado nunca había declarado ni en sede judicial ni ante la policía e incluso llegó a mantener su inocencia para pasar a reconocer en este primera sesión su culpabilidad.

La fiscal advirtió a los miembros del jurado que deberán observar fotos de cómo quedó el cadáver y un vídeo de una cámara de seguridad situada en la entrada del edificio en el que se recogió con todo detalle cómo se consumó el asesinato.

Hasta el viernes pasarán por la Sala testigos de lo ocurrido, familiares y policías, además de peritos especializados en psicología, biología, ADN y fuerzas de seguridad, con el fin de desentrañar un episodio que la fiscal y la propia defensa no dudaron en calificar de «gravísimo y horrible».

Torres admite “contactos” con Koldo García, pero niega presiones para contratar empresas

0

El ministro y expresidente de Canarias ha comparecido en la comisión del Congreso que investiga la ‘trama Koldo’ por la compra de mascarillas durante la pandemia

Informa: Redacción Informativos RTVC

El ministro de Política Territorial y expresidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reconocido este lunes que mantuvo «contactos institucionales» con Koldo García Izaguirre como asesor del entonces ministro José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes, aunque ha negado que diera órdenes o presionara para firmar contratos con una determinada empresa.

Ante preguntas del diputado del PP, Elías Bendodo, durante la comisión de investigación del Congreso sobre los contratos durante la pandemia del Covid-19, Torres ha explicado que conocía a Koldo García como asesor del ministro Ábalos, al igual que conocía a otras personas del organismo ministerial.

Y cuando dejó de ser asesor, ya no tuvo ninguna relación, ha agregado».

«Pero para que no haya ninguna duda, jamás se me requirió para que se ordenara la contratación de ninguna empresa por parte de ninguna persona del Ministerio de Transportes», ha aclarado el expresidente canario en su comparecencia.

En cualquier caso, Torres ha precisado que ya mantenía contactos con los asesores de Transportes antes incluso de ser presidente canario, cuando fue consejero de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria porque estaban ultimando el Convenio de Carreteras, aunque enmarca estas conversaciones en contactos institucionales.

Ángel Víctor Torres en la comisión por el caso Koldo. Imagen: El ex presidente del Gobierno de Canarias y ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. EFE
El expresidente del Gobierno de Canarias y ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Imagen EFE

Las mascarillas llegaron

El ministro Torres ha comenzado su intervención reivindicando su gestión durante la crisis sanitaria y defendiendo que en las compras de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada a la trama Koldo, el «material llegó» e incluso se pagó más barato que en otras comunidades autónomas.

Al respecto, se ha remitido a la comparecencia anterior de su jefe de gabinete, Antonio José Olivera, donde ha explicado que el administrador único de Soluciones de Gestión, Iñigo Rotaeche, se puso en contacto con él para el contrato de mascarillas a través de una propuesta económica que posteriormente se avaló por el Servicio Canario de la Salud.

En este punto, Torres ha incidido en «dejar claro» que «jamás» ordenó que se contratara con una empresa o con otra: «Jamás lo ordené porque eso no es propio de los responsables políticos porque eran siempre procedimientos reglados de manera técnica».

Ignacio Díaz Tapia

Ante preguntas del PP por si conoce y ha hablado con Ignacio Díaz Tapia, investigado por el caso Koldo, Torres ha dicho que «no tiene conocimiento» ni cree haberlo visto nunca, aunque ha defendido que han pasado ya cuatro años de esa situación de pandemia.

Según ha explicado, recibe centenares de llamadas, aunque ha recalcado que «jamás» ha hablado ni con Díaz Tapia ni con nadie «para contratar con ninguna empresa»: «No lo he hecho nunca, ni lo voy a hacer ahora».

Díaz renuncia a la dirección de Sumar tras el varapalo del 9J pero sigue en el Gobierno

0

La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha renunciado como coordinadora de la formación después de los malos resultados en las elecciones europeas al obtener tres escaños, pero continúa en el Gobierno y como presidenta del grupo parlamentario en el Congreso

Informa: Redacción Informativos RTVC

«Es siempre nuestra responsabilidad y en este caso, y sin duda ninguna, es mi responsabilidad. La ciudadanía ha hablado y yo voy a hacerme cargo, por ese motivo he decido dejar mi cargo como coordinadora de Sumar», ha dicho Díaz en una comparecencia en la sede del partido, en la que ha emplazado a las organizaciones que forman la coalición a debatir y abrir el camino para su sucesión.

Díaz, que llevaba en el cargo desde marzo de este año cuando fue ratificada en la Asamblea constituyente del partido, ha asumido el varapalo de las urnas y ha dicho que llevaba unos meses sintiendo que no estaba haciendo las cosas como debía.

«En estos meses siento que no he hecho las cosas que debía hacer y las cosas que mejor sé hacer. La ciudadanía sin duda lo ha percibido», ha admitido la actual vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, que también ha lamentado que «la política» se haya dedicado «mucho más a sí misma que a los problemas de la ciudadanía».

Seguirá en el resto de sus cargos

Ha afirmado en su comparecencia que para las fuerzas de izquierda «no vale seguir a la defensiva», ni «salir a empatar» en las elecciones en un contexto en el que gana terreno «la internacional del odio en sus distintas expresiones», en alusión a los partidos de ultraderecha.

Ha apuntado Díaz que Sumar tiene «mucho que avanzar» para conseguir nuevamente resultados como los de los pasados comicios del 23J y ha insistido en que ella es «la primera» en asumir el actual escenario y en hacerse cargo.

«Mi obligación, por tanto, es garantizar que el Gobierno de coalición progresista convierta ese mar de fondo lleno de odio y desafección en una ola de derechos y esperanza porque estoy convencida de que este Gobierno es la mejor herramienta para mejorar la vida de la gente», ha añadido Díaz a renglón seguido para dejar claro que seguirá en el resto de sus cargos.

Díaz renuncia a la dirección de Sumar tras el varapalo del 9J pero sigue en el Gobierno
MADRID, 10/06/2024.- La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, sale del Círculo de Bellas Artes de Madrid tras anunciar este lunes, su renuncia como coordinadora de la formación después de los malos resultados en las elecciones europeas al obtener tres escaños. Sumar, socio minoritario de los socialistas en el Gobierno español de coalición, obtuvo tres escaños en las elecciones de ayer domingo, muy por debajo de sus expectativas y encadena así varias elecciones con malos resultados en los últimos meses. EFE/ Sergio Pérez

Díaz también ha apuntado a que «la ciudadanía no se equivoca cuando vota y tampoco se equivoca si decide no ir a votar» y ha puesto como ejemplo una abstención del 50 %, algo que ha achacado nuevamente a la responsabilidad de los políticos y, en su caso, a ella misma.

La ministra ha apuntado a los cinco retos en los que debe centrarse el Gobierno de coalición contra la desafección política y «el oportunismo y cinismo» de la derecha y ultraderecha.

Regular los precios de la vivienda en propiedad y alquiler, reducir la jornada laboral, una reforma fiscal para que «paguen quienes más tienen», permisos retribuidos por hijos a cargo para luchar contra la pobreza infantil y acabar con el genocidio en Palestina, ha desglosado Díaz.

La FP Dual entra de lleno el próximo curso en Canarias

0

En torno a 40.000 estudiantes de Formación Profesional comenzarán el próximo curso con la FP Dual, un modelo en contacto directo con las empresas

Informa: Redacción Informativos RTVC

Todos los estudiantes que cursen Formación Profesional en Canarias entrarán el año que viene en el modelo de FP Dual. Todos deberán realizar prácticas en empresa.

El profesorado muestra sus temores, mientras empresarios y administración se exigen mutuamente implicación para que el cambio de modelo sea un éxito.

La FP Dual pretende cortar con el pasado y apostar por una vía más enfocada a lo que exigen las empresas. Sin embargo, estos cambios entre el profesorado genera algunos miedos, cómo gestionar esta nueva etapa y encontrar empresas donde todos los estudiantes puedan formarse.

El próximo curso serán en torno a 40.000 estudiantes de FP, el doble que este año, los que tengan clases y mínimo de 120 horas de práctica en empresas.

Además, mujeres en profesiones de hombres y viceversa para romper las diferencias de género en el empleo y potenciar los estudios en sectores como el aeroportuario, la Zona Especial Canaria o el sector audiovisual, objetivos prioritarios de la Consejería de Educación.

FP Dual. Imagen: Cursos de Formación Profesional. Europa Press
Cursos de Formación Profesional. Imagen de recurso Europa Press

La Cámara de Comercio pide ya la regulación del alquiler vacacional

0

La regulación del alquiler vacacional sigue siendo urgente para el presidente de la Cámara de Comercio en una rueda de prensa donde se informó de la buena marcha de la economía en Tenerife

Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Imagen Europa Press (archivo)
Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Imagen Europa Press (archivo)

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha admitido este lunes que le preocupa el incremento de la ocupación en el alquiler vacacional en Canarias, modalidad que sigue sin estar regulada.

Santiago Sesé, en declaraciones a los medios de comunicación, ha afirmado que el alquiler vacacional hace una «una competencia absolutamente desleal», pues los hoteleros tienen que estar cumpliendo con «cuarenta normativas distintas» y ellos no, lo que tiene «una repercusión clarísima» en el mercado laboral.

Ha destacado que el número de turistas que han llegado a Canarias de enero a marzo de este año se ha incrementado en un 15% con respecto al trimestre del año del 2023.

Sin embargo, «pese a este nivel de intensidad» en visitantes, ha alertado de que la ocupación hotelera «únicamente» ha crecido un 6% y la extrahotelera un 11%.

Regulación del alquiler vacacional

Por ello, ha reclamado que se regule el crecimiento de alquiler vacacional en calidad y cantidad.

Asimismo, el presidente de la Cámara ha lamentado que muchos trabajadores no pueden dedicar más recursos económicos a pagar los alquileres debido a la subida de estos, lo que hace que se tengan que mudar a otros lugares más lejanos y se produzcan así problemas de movilidad.

«La vivienda vacacional es una tipología legal, lo que tiene que ocurrir es que esté debidamente regulada», ha manifestado Sesé, quien ha insistido en que tienen que tener un control de calidad.

El presidente de la Cámara se ha posicionado a favor de acompasar las infraestructuras a la demanda y equilibrarla con la población residente.

Además, ha aprovechado para aclarar que los campos de golf se riegan con aguas residuales que no se pueden aprovechar de otra manera al referirse a los problemas hídricos que hay.

Buenos datos económicos en Tenerife

Así se expresó el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en una rueda de prensa donde se informó de que la isla de Tenerife cerró el primer trimestre del año con un récord turístico de más de 1,9 millones de visitantes –un 15% más que en el mismo periodo del año anterior– y 493.150 ocupados, y una tasa de paro que por primera vez se sitúa por debajo del 15% y las 70.000 personas desde 2008.

El vicepresidente del Cabildo y consejero de Turismo, Lope Afonso, ha dicho que Tenerife es una «isla en forma» que favorece la actividad económica y la creación de empleo aunque no ha ocultado que «hay retos que no son sencillos» como el desarrollo de los sectores estratégicos, garantizar el relevo generacional y las explotaciones del sector primario o aumentar la calidad en el turismo a través de una correcta regulación del alquiler vacacional.

Este es el balance del Boletín de Coyuntura Económica hecho público este lunes por Afonso en compañía del consejero de Industria, Comercio, Sector Primario y Bienestar Animal, Manuel Fernández; el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, y la secretaria general de la entidad cameral, Lola Pérez.

Crecimiento de la población activa y ocupados

La población activa ha crecido en Tenerife en 34.520 personas en los últimos diez años, y también el número de ocupados, en 116.580 y, además, se ha reducido el paro en 82.000 personas, según ha informado este lunes la secretaria general de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez.

Pérez ha destacado que se alcanzó una tasa de paro en Tenerife del 33% en 2014 y, diez años después ha bajado hasta el 14%, lo que la sitúa en niveles de 2008.

Por lo tanto, ha continuado “son 10 años muy buenos”, a pesar de que en 2021, debido a la pandemia, el paro subió puntualmente hasta el 24%, ha señalado la secretaria general de la Cámara, quien ha resaltado el “espectacular” nivel de ocupación que ha registrado la isla en este periodo a pesar de que el crecimiento de la población activa se ha producido “de forma moderada” con 34.000 activos más.

Declaraciones: Lola Pérez, secretaria general de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife

‘En el mismo código’, inclusión social por medio de la programación y la robótica

0

‘En el mismo código’ es un proyecto de la Fundación Sergio Alonso que acaba de ser reconocida por fomentar la inclusión social de jóvenes mediante habilidades digitales

Informa: Y. Sosa / Estefanía de Blasio / Pedro Gutiérrez / Aday Déniz

La programación y la robótica son disciplinas que van de la mano. Juntas, hacen posible que un robot sepa qué, cómo y cuándo tiene que realizar una determinada tarea. El proyecto ‘En el mismo código’, de la Fundación canaria Sergio Alonso, acaba de lograr un reconocimiento por fomentar la inclusión social, entre jóvenes, mediante la enseñanza de habilidades digitales en el aula.

Este proyecto canario se ha convertido en el único proyecto 100 % español finalista de los Premios Europeos a las Capacidades Digitales 2024 otorgados por la Comisión Europea. Este galardón tiene como objetivo premiar a todas y cada una de las iniciativas que trabajan por mejorar las habilidades digitales de los europeos y europeas.

‘En el mismo código’ es una iniciativa diseñada por la Fundación Sergio Alonso para capacitar a niñas, niños y jóvenes en habilidades digitales, robótica y programación. Hasta la fecha, el proyecto se ha realizado con 2.951 niños y niñas de Gran Canaria, colaborando con 50 centros educativos y realizando un total de 153 talleres.

Una educación entre iguales que busca despertar el interés los jóvenes. El 85% de las profesiones del futuro requerirán de conocimientos en robótica y programación.

Proyecto 'En el mismo código'. Imagen RTVC
Proyecto ‘En el mismo código’. Imagen RTVC

Canarias inicia el trámite de modificación de la Ley de Cambio Climático

Zapata anuncia el traslado de los preceptos clave de este decreto ley a las corporaciones, basados en favorecer y agilizar la transición energética de Canarias y la adaptación real al cambio climático

Declaraciones: El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata ha expuesto este lunes ante Consejo de Gobierno los preceptos clave del decreto ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias.

Se trata de un texto cuyo objetivo es «acelerar la transición energética de las islas, favorecer su descarbonización. Y adoptar nuevas medidas claves para la adaptación al cambio climático, enfocadas hacia un futuro más sostenible».

Dicho decreto ley, que deriva de la modificación de la actual Ley 6/2022 de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, aprobada la pasada legislatura, según explicó el consejero Zapata, surge como consecuencia de una obligatoriedad planteada por la Comisión Bilateral Canarias-Estado que exigía la modificación de 11 de sus puntos para cumplir con la legalidad y con la Ley estatal a este mismo respecto.

Además, la actual situación de emergencia energética que padece Canarias, declarada el pasado 2 de octubre, así como los objetivos de descarbonización del archipiélago y la necesidad de cumplir con las exigencias marcadas por la Ley Nacional Integradora de Energía y Clima (PNIEC). El objetivo es «alcanzar de aquí a 2030 un 58% de penetración de renovables en el territorio español, (del que actualmente Canarias solo presenta un 20%), han sido otras de las cuestiones más relevantes para motivar esta revisión y cambio».

No obstante, con esta modificación, según explicó el consejero no solamente se pretende cumplir con la legalidad. Sino también “hacer un texto más trasversal, operativo y con una importante simplificación burocrática de su contenido”.

Todo ello, con el objetivo de “dar garantías legales que agilicen la tramitación de proyectos de transición energética y adaptación al cambio climático, generando un escenario de confianza para pymes, inversores, empresas y administraciones”. Pero además “implicando a la ciudadanía y siendo conscientes de la importancia del respeto por nuestro medio ambiente, con acciones más detalladas y realistas”.

Gran Canaria revela un dato que se aprecia tanto en el paisaje, pero también se demuestra en números con la reducción de emisiones de C02

Modificaciones

Entre las modificaciones principales de dicha ley se plantea dar agilidad a la implantación de renovables. Garantizando la protección ambiental del territorio, con la creación de las Zonas de Aceleración de las energías renovables, en coordinación con los cabildos insulares. Además, se agiliza el aprovechamiento de suelos ya en uso, conocidos como antropizados, para implantar energías limpias. Y también la diversificación del modelo económico. Con la creación de un Plan Formativo Verde, para impulsar el empleo en sectores clave para la transición hacia un modelo productivo bajo en carbono.

Asimismo, para acelerar la mencionada transición energética, garantizando el suministro eléctrico, y basado siempre en el respeto por el medio ambiente, destaca la apuesta por las energías renovables a pequeña escala. Y el impulso de la participación local con accionariado en nuevos parques solares y fotovoltaicos en los proyectos de más de 2 MW de potencia (hasta un 20%).

Proyectos de Acción Climática

Por otro lado, y en lo que respecta a la lucha contra el cambio climático, se crearán los Proyectos de Acción Climática. Una fórmula para actuar con agilidad sobre proyectos que mitiguen problemáticas como olas de calor, subida del nivel del mar o aumento de las temperaturas. Para llevarlos a cabo, se realizará una simplificación de los trámites burocráticos y se darán facilidades administrativas para agilizarlos, como apuesta innegociable y vital para lograr una adaptación real al cambio climático.

Vinculado también a esta adaptación y mitigación, y favoreciendo la gobernanza y comunicación entre organismos públicos, se crea la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía.

Una Empresa Pública Canaria de la Energía

Asimismo, se propone la creación de la Empresa Pública Canaria de la Energía. Como medio propio del Gobierno para la producción y comercialización de electricidad por medio de instalaciones de energía renovable propia, para entes íntegramente públicos de Canarias. Un ente «necesario para lograr los objetivos de la norma, llevar a cabo los mencionados proyectos de mitigación y adaptación y solventar situaciones de pobreza energética».

Durante todo este proceso de coordinación, la participación de cabildos y ayuntamientos también es fundamental. En este sentido, se impulsarán instrumentos autonómicos para fomentar su colaboración y coordinación, agilizando la subrogación de competencias.

Un decreto ley fruto del consenso

Según el Gobierno «en todo este proceso de preparación del nuevo decreto ley se han mantenido más de 50 reuniones sectoriales de trabajo con numerosas administraciones, organizaciones y agentes externos. Para incluir aportaciones técnicas de relevancia y lograr el consenso.

Entre ellas, destacan las aportaciones y reuniones mantenidas con el Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático y Fomento de la Economía Circular y Azul. Y los integrantes de la Mesa de Energía Renovable, liderada por la Consejería de Transición Ecológica. Asimismo, se ha contado con la colaboración del resto de áreas de Gobierno afectadas. Como las consejerías de Turismo y Empleo, Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria. También Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas o Hacienda.

También se han implicado en el proceso agentes económicos y sociales. Como las universidades canarias, la FECAM, el Comité de Expertos de Agenda Canaria 2030.