Detenido en Tenerife un repartidor que robaba los paquetes con móviles para venderlos por internet

0

La empresa asegura que desde mediados de 2023 ha sufrido pérdidas de paquetes por valor de más de 11.000 euros

Agente de la Policía Nacional. Imagen Policía Nacional
Agente de la Policía Nacional.

La Policía Nacional ha detenido en La Laguna a un hombre de 55 años, con antecedentes policiales, como presunto autor de los delitos de revelación de secretos y hurto.

Los investigadores de la Policía Nacional recibieron la denuncia de una empresa de paquetería. Relativa a la pérdida de una importante cantidad de paquetes tramitados por la misma.

En concreto, desde mediados del año 2023, se habían perdido envíos por un valor superior a 11.000 euros, en su mayoría dispositivos tecnológicos como smartphones.

Los investigadores, ante la posibilidad de que parte de los hechos respondieran a la comisión sistemática de una serie de delitos cometidos en el seno de la empresa, practicaron diferentes diligencias. Para comprobar si los dispositivos perdidos habían sido puestos en circulación.

Revelación de secretos y hurto

A través de las averiguaciones practicadas, los policías nacionales supieron que parte de los smartphones sustraídos estaban operativos. Y que habían sido adquiridos, principalmente, a través de espacios on line de venta entre particulares.

Las averiguaciones condujeron a un hombre de 55 años, repartidor de la empresa en el momento que sucedieron los hechos investigados, que era el que directamente vendía los teléfonos on line o a las casas de compra y venta de objetos.

Los agentes, ante los indicios existentes, procedieron a la detención del sospechoso y a su posterior traslado a dependencias policiales. El detenido, junto al atestado tramitado al efecto, fue puesto a disposición de la autoridad judicial competente.

El Ingreso Mínimo Vital llega a 125.000 prestaciones más que hace un año

0

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llega a más beneficiarios alcanzando la cifra de 575.317 hogares y 1.725.571 personas

Más beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV)
Más beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV)

La nómina del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en marzo a 575.317 hogares en los que viven 1.725.571 personas, según la estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La cuantía media de la prestación es de aproximadamente 500 euros por hogar y, en conjunto, la nómina ha ascendido a 350 millones de euros.

En marzo, hay 124.654 prestaciones activas más de las que había hace un año, lo que supone un 27,7% más. También hay más personas beneficiarias, ya que en esos hogares conviven 432.165 beneficiarios más que en marzo de 2023, es decir un 33,4% más.

En términos acumulados desde junio de 2020, cuando se puso en marcha en plena pandemia de coronavirus, el IMV ha alcanzado a 793.913 hogares y ha protegido a las 2.344.569 personas que forman parte de ellos. El 43,5% del total son niños, niñas y adolescentes.

Desde su puesta en marcha, la Seguridad Social ha dedicado 10.000 millones de euros al abono de las prestaciones del IMV.

Menores de edad

El Ingreso Mínimo Vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos. Además, tiene como uno de sus principales objetivos abordar la pobreza infantil.

El 67,3% de las unidades de convivencia receptoras del IMV son hogares con menores (387.227) . Entre ellos, hay 101.071 hogares monoparentales. Según el perfil de los beneficiarios del IMV, el 41,2% son menores: hay 711.657 y, de ellos, 193.646 son niños y niñas de menos de 5 años.

En línea con la protección de la infancia, hay que destacar la relevancia del complemento de ayuda para la infancia del IMV, que este mes ha llegado a 389.700 hogares. Supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. A todos los efectos tiene la misma naturaleza del IMV, ya que forma parte de él. La cuantía media del complemento este mes ha sido de 67 euros.

El IMV también tiene un marcado perfil femenino. En marzo, el 66,65% de los titulares y el 53,5% de los beneficiarios son mujeres.

Por otra parte, el 82,3% del conjunto de titulares son de nacionalidad española y su media de edad se sitúa en los 45 años.

Plan Integral de Accesibilidad al Ingreso Mínimo Vital

El Ministerio de Inclusión publica desde el mes de febrero de 2024 el número de prestaciones de IMV activas en un momento determinado con el objetivo de ofrecer una información más detallada de la evolución de esta prestación. Se incluyen los datos de la nómina mensual, el dato acumulado, así como un completo dossier desglosado por provincias, en los que se incluye desagregación por tipos de hogares, cuantías o titulares de la prestación, entre otros.

“Esta nueva información estadística es un reflejo más de nuestra apuesta por la absoluta transparencia”, destaca la ministra Elma Saiz.

La publicación mensual de estas estadísticas forma parte del Plan Integral de Accesibilidad al IMV basado en la transparencia, la agilización de los procesos -para lo que se va a garantizar una interoperabilidad entre las administraciones de documentos que ya se encuentren en su poder o hayan sido elaborados por ellas, por ejemplo- y la cercanía y accesibilidad.

Este último aspecto incluye desde una revisión de la página web y de los formularios de solicitud de la prestación, hasta la puesta en marcha de un número corto para el IMV -el 020- de cara al verano que llevará aparejado un aumento del 40% de la plantilla del INSS.

“Buscamos nuevas vías para que la prestación sea más flexible y se adapte a la realidad económica de los beneficiarios y a las circunstancias de las unidades de convivencia que, a menudo, son complejas”; añade la ministra.

“El Cómic ha sido tradicionalmente generador de estereotipos”

0

Marika Vila, una de las pioneras del cómic en nuestro país, ha reflexionado esta semana en la sección de igualdad de Buenos Días Canarias sobre feminismo y cómic.

«El cómic ha sido un territorio colonizado por lo masculino y generador de estereotipos de género». Es lo que ha afirmado en la entrevista que esta semana ha concedido a la sección de Igualdad de Buenos Días Canarias una de las pioneras de este género en España, María del Carmen Vila, conocida como Marika Vila, coincidiendo con el Día del Libro Infantil y Juvenil.

La también investigadora ha afirmado que el denominado cómic femenino estaba dirigido a reproducir los roles de género, mientras que el de los chicos estaba destinado a la acción y a la aventura. Esto, asegura, ha tenido como consecuencia que las mujeres se iniciaran en la lectura convencional a edades más precoces, dado que no encontraban referentes femeninas. «Las mujeres nos hemos tenido que travestir para vivir la aventura porque no estaba dirigida a nosotras» . Cuando aparecían heroínas, éstas tenían techo de cristal y roles secundarios. Esta división de género ha hecho que, en general, «nos hayamos ido a la literatura donde se permitía abrir más espacio».

Precisamente, el interés en no abandonar esos espacios ha hecho de Marika Vila una de las autoras e investigadoras de la historia del cómic más destacadas. Recuperar la representación de las mujeres es una de sus obsesiones. Ella asegura que fue lectora infantil de cómic, pero que lo acabó abandonando al sentirse excluida del discurso como mujer. Sin embargo siguió dibujando y fue eso lo que la llevó como dibujante a Selecciones Ilustradas a finales de los años 70 del pasado siglo, realizando trabajos para varios países europeos.

Entrevista a la investigadora y pionera del Cómic español Marika Vila

El manga no es feminista

Marika Vila se ha referido a uno de los fenómenos de masas de este ámbito, el manga. Asegura que el manga está plagado de mujeres pero eso no significa, insiste, que sea feminista. Reconoce que ha ayudado a que más mujeres sean lectoras y se animen a ser autoras, pero recuerda que los valores que traslada este género siguen siendo tradicionales y machistas.

«Matahari y otras mujeres valientes» es una exposición de Marika Vila que estos días puede verse en la Universidad de La Laguna. También ha participado en el foro Feminismo en el Cómic organizado por la Fundación Cajacanarias.

Detenido el padre del niño apuñalado en Girona como presunto autor de la muerte del menor

0

El caso se investiga como presunto caso de Violencia Vicaria. La madre del pequeño fallecido se encuentra en estado grave por heridas de arma blanca. Fue ella quien a las 5 de la madrugada salió a la calle a pedir ayuda

GRAFCAT2125. BELLCAIRE D'EMPORDÀ (GIRONA), 03/04/2024.- Un niño de 5 años ha muerto apuñalado esta madrugada en un domicilio de Bellcaire d'Empordà (Girona) y su madre se encuentra hospitalizada con heridas también por arma blanca, en un posible caso de violencia vicaria por el que los Mossos d'Esquadra buscan al padre del menor. EFE/David Borrat.
GRAFCAT2125. BELLCAIRE D’EMPORDÀ (GIRONA), 03/04/2024.- Un niño de 5 años ha muerto apuñalado esta madrugada en un domicilio de Bellcaire d’Empordà (Girona) y su madre se encuentra hospitalizada con heridas también por arma blanca, en un posible caso de violencia vicaria por el que los Mossos d’Esquadra buscan al padre del menor. EFE/David Borrat.

Un niño de 5 años ha muerto apuñalado esta madrugada en un domicilio de Bellcaire d’Empordà (Girona). Su madre se encuentra hospitalizada con heridas también por arma blanca. Se trata de un posible caso de violencia vicaria.

Su padre, detenido

El presunto asesino de su hijo, un niño de 5 años, en Bellcaire d’Empordà (Girona), ha sido detenido en plena calle en el municipio vecino de Albons. Después de una búsqueda que se ha prolongado durante unas seis horas.

El arrestado había huido después de acabar con la vida del menor y herir gravemente a la madre, de 29 años.

GRAFCAT2117. BELLCAIRE D'EMPORDÀ (GIRONA), 03/04/2024.- Un niño de 5 años ha muerto apuñalado esta madrugada en un domicilio de Bellcaire d'Empordà (Girona) y su madre se encuentra hospitalizada con heridas también por arma blanca, en un posible caso de violencia vicaria por el que los Mossos d'Esquadra buscan al padre del menor. EFE/David Borrat.
GRAFCAT2117. BELLCAIRE D’EMPORDÀ (GIRONA), 03/04/2024.- Un niño de 5 años ha muerto apuñalado esta madrugada en un domicilio de Bellcaire d’Empordà (Girona) y su madre se encuentra hospitalizada con heridas también por arma blanca, en un posible caso de violencia vicaria por el que los Mossos d’Esquadra buscan al padre del menor. EFE/David Borrat.

La detención se ha producido poco después de las 11:00 horas en el marco de un amplio despliegue policial por toda la zona para localizar al presunto asesino

Aviso durante la madrugada

Según informan fuentes próximas a la investigación, los agentes han recibido aviso de lo sucedido poco después de las 05:00 horas. La madre del pequeño, de 29 años, ha sido traslada en estado grave al Hospital Trueta de la capital gerundense.

El aviso a los servicios de emergencia lo ha dado una vecina de las víctimas, después de que la madre haya recurrido a ella en busca de ayuda.

Diversas ambulancias del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) se han personado en el domicilio sin que los efectivos desplazados hayan podido salvar la vida del niño.

GRAFCAT2122. BELLCAIRE D'EMPORDÀ (GIRONA), 03/04/2024.- Un niño de 5 años ha muerto apuñalado esta madrugada en un domicilio de Bellcaire d'Empordà (Girona) y su madre se encuentra hospitalizada con heridas también por arma blanca, en un posible caso de violencia vicaria por el que los Mossos d'Esquadra buscan al padre del menor. EFE/David Borrat.
GRAFCAT2122. BELLCAIRE D’EMPORDÀ (GIRONA), 03/04/2024.- Un niño de 5 años ha muerto apuñalado esta madrugada en un domicilio de Bellcaire d’Empordà (Girona) y su madre se encuentra hospitalizada con heridas también por arma blanca, en un posible caso de violencia vicaria por el que los Mossos d’Esquadra buscan al padre del menor. EFE/David Borrat.

La madre, trasladada al Hospital Trueta, se encuentra estable dentro de la gravedad por las heridas de arma blanca que presenta.

El cadáver del niño se trasladará al Instituto de Medicina Legal de Girona para que se le practique la autopsia. 

Canarias registra uno de los meses de marzo más húmedos de los últimos sesenta años

La temperatura media en Canarias durante el pasado marzo fue de 16,2 grados según la Aemet

La temperatura media en Canarias durante el pasado mes de marzo ha sido de 16,2 grados, representando una anomalía positiva de +0,4 grados, y a la que corresponde un carácter normal, siendo el vigésimoquinto más cálido desde 1961, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En cuanto a las precipitaciones acumuladas, se contabilizó una media de 36,6 mm, el 115% del valor esperado, situándolo como un mes pluviométricamente húmedo, según la serie de referencia 1991-2020, siendo el vigésimosegundo más húmedo desde 1961.

Por provincias, las temperaturas medias durante el mes de marzo fueron las siguientes: Las Palmas, 17,7 grados (+0,5 ºC), correspondiendo un carácter cálido, siendo el décimo octavo más cálido desde 1961; Santa Cruz de Tenerife, 14,5 grados (+0,4 ºC), teniendo un carácter normal y siendo el vigésimonoveno más cálido desde 1961.

Temperatura media

La temperatura media, durante el primer tercio del mes, alternó valores ligeramente inferiores y superiores a la media, pero muy cercanos a ésta. A partir del día 12, y debido al establecimiento de la dorsal africana en posiciones cercanas a Canarias, se inició un ascenso de temperaturas cuyo punto culminante se alcanzó durante los días 16 y 17.

Desde el día 18, debido al establecimiento de los alisios y al acercamiento de frentes con masas de aire más frío, se produjo un marcado descenso de la temperatura media que permaneció, a partir del día 21 y hasta el día 29, por debajo del valor de referencia. A partir del día 30, volvió a ascender.

Durante el mes se indentifican cuatro períodos con precipitaciones: días 1 al 5, el paso sobre Canarias de un frente muy debilitado, asociado a una borrasca atlántica, inició el primer período de precipitaciones del mes. Los volúmenes registrados fueron en general débiles e incidieron, sobre todo, en el norte de Tenerife, oeste, este y nordeste de Gran Canaria. Episodio entre el día 1 y el 5, con mayores registros de precipitaciones.

Entre los días 7 al 13, tras una rápida transición durante el día 6, en el que prácticamente no se registraron precipitaciones, la llegada de un frente debilitado asociado a la borrasca ‘Mónica’, durante el día 7, dejó importantes registros en estaciones del norte de Tenerife, si bien fueron de carácter débil en el resto de las islas. Tras el paso del frente, la llegada de sucesivas masas de aire con mayor espesor de humedad dieron continuidad a las precipitaciones que, en este caso, fueron en general débiles y que, en varias estaciones, se extendieron hasta el día 14.

El paso de una DANA

Los días 21 al 24, el acercamiento a Canarias de una DANA, que se mantuvo sobre el archipiélago durante varios días, generó las mayores precipitaciones del mes.

Hasta los días previos a este espisodio, la precipitación acumulada mensual estaba por debajo de la media de referencia, pasando a estar por encima de la misma a partir del día 24.

También hay que destacar las elevadas intensidades que se registraron. Por último, los días 25 al 30 se produjo el paso sobre el archipiélago de dos frentes, en frontólisis, asociados a borrascas atlánticas, que dejaron hasta 29,8 litros en 24 horas en puntos como La Laguna.

Mejoras en las piscinas de Bajamar, Jóver y la Punta del Hidalgo en La Laguna

El Ayuntamiento de La Laguna interviene en las piscinas de Bajamar, Jóver y la Punta del Hidalgo para reparar los daños causados por el último temporal

Imagen de las obras de mejora que se llevan a cabo en la piscina de La Punta del Hidalgo, La Laguna. Foto Ayuntamiento de La Laguna
Imagen de las obras de mejora que se llevan a cabo en la piscina de La Punta del Hidalgo, La Laguna. Foto Ayuntamiento de La Laguna

El Ayuntamiento de La Laguna está llevando a cabo durante esta semana los trabajos para reparar los desperfectos causados por el mar en las piscinas naturales de Bajamar, Jóver y Punta del Hidalgo debido al último temporal.

Daños provocados por el oleaje

El fuerte oleaje produjo diversos daños en el enlosado, accesos y el vaso de las piscinas por la caída de escombros. Además de provocar la entrada abundante de algas que desaconsejan el baño.

El concejal de Playas y Piscinas, Ángel Chinea, explica que “estas situaciones son recurrentes en nuestras zonas de baño por el mal estado del mar. Las olas rompen con fuerza en el borde de las piscinas y causan daños que deben ser atendidos de inmediato para garantizar la seguridad de los bañistas. Estos trabajos de reparación, mantenimiento y limpieza están condicionados por las mareas y el oleaje, por lo que en muchas ocasiones los equipos se ven obligados a actuar de madrugada, como en este caso”.

Piscinas abiertas y cerradas

En estos momentos se encuentran abiertas al baño la piscina de Jóver y una de las piscinas de Bajamar (la más cercano al faro), así como la piscina infantil. Por el contrario, permanece cerrado la segunda piscina de este enclave costero, cuya limpieza está programada en la madrugada del jueves si las condiciones del mar lo permiten. La proliferación de musgo tanto en el agua como en el pavimento, así como la presencia de escombros caídos en el interior del vaso impiden ahora mismo el uso de esta piscina. En Bajamar se procederá asimismo a la reubicación de la torre de vigilancia de socorristas, ya que también resultó desplazada por el mar.

También permanece cerrada al baño la piscina natural de Punta del Hidalgo, debido a la fuerte presencia de algas. Ello a la espera de poder realizar tareas de limpieza previstas este miércoles a primera hora de la tarde para proceder a su reapertura. En estas labores se cuenta con la colaboración de la empresa concesionaria del servicio de recogida de residuos Urbaser.

El concejal del Ayuntamiento de La Laguna lamenta los inconvenientes que estas actuaciones puedan causar a los bañistas, “que esperamos resolver cuanto antes y que están encaminadas a garantizar el buen estado y la calidad de nuestras zonas de baño”. Al tiempo que recuerda la necesidad de “extremar las precauciones, respetar la señalización y mantenerse alejado de la orilla en caso de mal estado del mar”.

Sectores que generarán mayor ocupación en Canarias en 2024

0

Según datos de Randstad, turismo, enseñanza, sanidad e industria son los sectores que generarán mayor ocupación en las islas

El turismo y la hostelería, sectores que generarán mayor ocupación. Imagen de recurso Freepik
El turismo y la hostelería, sectores que generarán mayor ocupación. Imagen de recurso Freepik

El turismo, la industria, la enseñanza y la sanidad son los sectores con mejores perspectivas de generación de empleo para este año en Canarias, según los datos de Randstad. En el caso del conjunto del mercado laboral español, las actividades que este año generarán una mayor ocupación serán la industria, el turismo, la agroalimentación y la logística, según los mismos datos obtenidos a partir de una encuesta realizada por la consultora de talento entre las más de 250 oficinas repartidas por España.

La industria en diferentes especialidades, el turismo y la hostelería, la logística y el transporte y el sector de la agroalimentación son las actividades económicas que actualmente están creando mayor ocupación y que mejores perspectivas cuentan para el conjunto del ejercicio en España, según los datos recogidos por Randstad. “El mercado laboral mantiene su fortaleza y, dentro de él, estos sectores son los que muestran una mejor coyuntura actualmente”, señala Andrés Menéndez, director general de Trabajo Temporal e Inhouse de Randstad.

La economía española creció el año pasado un 2,5%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con el consumo de los hogares como motor principal. De ello se deriva el dinamismo laboral que muestran sectores como el turismo y la hostelería o la logística, que se está viendo beneficiado por el auge del comercio electrónico, según informa Randstad en un comunicado.

Auge del turismo y la industria

Según datos del INE, la hostelería se ha convertido en uno de los principales sectores generadores de puestos de trabajo en los últimos trimestres. Al cierre del año pasado, la actividad sumaba 1,68 millones de trabajadores en toda España, 80.600 más que un año antes.

A las tradicionales comunidades autónomas donde el turismo es uno de los principales generadores de empleo, como Baleares, Canarias o Andalucía, se han sumado otras en las que esta actividad se ha hecho fuerte en los últimos años, como Madrid, Castilla y León o La Rioja con el turismo enológico. Los perfiles que demanda el turismo y la hostelería son, principalmente, camareros, cocineros, camareros de piso y dinamizadores de ocio.

También la industria ha sido uno de los sectores que ha creado puestos de trabajo en el último año. Según datos del INE del cierre de 2023, la actividad ocupaba a 2,55 millones de trabajadores, 9.000 más que un año antes. Cataluña, Madrid y otras comunidades del norte de España, como el País Vasco, Navarra, Asturias o Cantabria, donde la industria ha tenido tradicionalmente un papel importante, son las zonas donde esta actividad está teniendo una mayor incidencia en el empleo.

Dentro de la industria destaca la automoción como una rama importante en la generación de empleo, gracias a las últimas inversiones para la renovación de las plantas en la transición hacia el coche eléctrico. También la industria ferroviaria y naval destacan en las comunidades del norte de España. Además de ingenieros, estas industrias necesitan operarios de producción y trabajadores especializados, como plegadores, soldadores o punzonadores, entre otros.

Fortaleza del sector agroalimentario y la logística

El sector agroalimentario, por su parte, cuenta con buenas perspectivas en numerosas comunidades autónomas, aunque muestra un dinamismo importante en la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Extremadura. Además de operarios que desarrollen su actividad en plantas de producción, el sector necesita también profesionales con competencias digitales y de ingeniería que faciliten la automatización de los procesos industriales, además de empleados especializados en venta y marketing.

Finalmente, la logística mantiene su fortaleza por los cambios de hábitos de consumo y el auge del comercio electrónico. Las principales demandas de las empresas logísticas son empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, además de profesionales destinados a la atención al cliente. Las comunidades autónomas donde la logística mantiene su pujanza son Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Murcia y Cantabria.

Récord de población empleada

La población ocupada en el mercado laboral español ha aumentado en 783.000 personas en los últimos 12 meses, hasta los 21,25 millones de empleados, según las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2023, un total que se mantiene en un nivel de récord histórico.

La tasa de paro se situó a cierre del año pasado en el 11,76%, frente al 12,87% de un año antes. La tasa de actividad, por su parte, ha avanzado ligeramente en los últimos 12 meses al pasar del 58,5% de 2022 al 58,99% de finales de 2023.

Aunque no existe un patrón concreto en la búsqueda de profesionales por la diversidad de sectores, los requisitos más valorados actualmente a la hora de buscar empleo son flexibilidad para una fácil adecuación al puesto de trabajo requerido, la orientación al cliente, habilidades digitales y el dominio de idiomas.

El auge del turismo internacional, junto a la internacionalización cada vez mayor de las empresas, hace que el inglés se posicione como un requisito indispensable para muchas posiciones, además de la creciente importancia de tener conocimientos digitales para determinados empleos.

Un crucero inmovilizado en Barcelona por problemas de visado de 69 bolivianos

0

Según las autoridades los bolivianos no disponen de un visado válido para ingresar en el espacio Schengen europeo

Crucero en Barcelona.Efe
Imagen del crucero en el puerto de Barcelona. Efe

Un total de 69 ciudadanos bolivianos no pueden desembarcar de un crucero amarrado en el puerto de Barcelona porque no disponen de un visado válido para ingresar en el espacio Schengen europeo, unos documentos que la Policía Nacional cree que son falsos.

El Ministerio boliviano de Exteriores ha informado de que «ha tomado conocimiento de la situación» de estas personas «que se encuentran actualmente a bordo del crucero MSC Armonía en Barcelona», y que salió de Brasil para «cubrir una ruta en el mar Mediterráneo».

«Debido a que los connacionales no cuentan con los documentos de ingreso al espacio Schengen, tienen dificultades para desembarcar en los puertos de Europa», ha indicado en un comunicado el Gobierno boliviano.

Visados falsos, según la Policía Nacional

Fuentes del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) han informado de que los visados de estos ciudadanos bolivianos son falsos. Y que están investigando si los responsables del crucero tenían conocimiento de esta presunta infracción.

El Gobierno de Bolivia ha informado de que su embajada en España y el consulado general del país suramericano en Barcelona «se encuentran realizando las gestiones pertinentes para atender este caso» mediante «coordinaciones con las autoridades españolas» y con la empresa MSC Cruceros.

No obstante, el Ejecutivo boliviano considera que es la empresa la que debe otorgar «una inmediata solución» a estos ciudadanos. «Puesto que su obligación era corroborar los documentos de ingreso o salida a cualquier destino que ofrezca sus servicios» para evitar «este tipo de imprevistos».

Fuentes de MSC Cruceros han informado de que están trabajando con las autoridades españolas para gestionar la situación que afecta a pasajeros de Bolivia. Y que incluyen familias y niños, y han confirmado que estos viajaban con una «documentación no válida«.

Las mismas fuentes han indicado que estos pasajeros «parecía que tuvieran documentación apropiada en su embarque en Brasil«.

La compañía del barco intenta solucionar la situación

Sin embargo, MSC Cruceros fue informada posteriormente «por las autoridades de que los visados no son válidos para su entrada en el área Schengen», por lo que no han podido desembarcar en Barcelona, que era el destino final, ha informado la compañía.

Según MSC Cruceros, el barco continúa en el puerto de Barcelona mientras la compañía trabaja con las autoridades pertinentes para facilitar este proceso y ha informado al pasaje a bordo de la situación.

Los ciudadanos bolivianos no requerían visado para hacer viajes de corta estancia, de 90 días, a los países que son parte del espacio Schengen hasta 2007, cuando entró en vigencia una decisión adoptada por los gobiernos europeos para responder al aumento del flujo migratorio procedente de Bolivia.

En 2015, el Gobierno boliviano y la Unión Europea (UE) iniciaron negociaciones para suprimir el requisito del visado Schengen para los bolivianos que hagan viajes de corta duración a estos países.

El asunto se volvió a abordar en 2022 en un diálogo de «alto nivel» en La Paz, si bien actualmente sigue vigente la exigencia del visado para los bolivianos.

Santa Cruz inicia este mismo mes las obras de la primera calle 100% sostenible

Primera calle 100% sostenible en la capital tinerfeña cuyas obras comenzarán en breve y se prolongarán durante ocho meses

Infografía paneles en el estacionamiento del Parque Marítimo en la capital tinerfeña. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha adjudicado por un importe de más de 1,4 millones de euros, la ejecución de la obra para crear la primera calle 100% sostenible del municipio, cuyos trabajos, de los que se encargará la empresa Conservación, Asfalto y Construcción, S.A., “tendrán que realizarse en un plazo de ocho meses, contemplándose que el inicio de los mismos den comienzo a lo largo de este mismo mes, una actuación que prevé la inclusión de placas fotovoltaicas que darán sombra a unas 180 plazas de aparcamientos en la explanada del Parque Marítimo”, avanzó el alcalde capitalino, José Manuel Bermúdez.

100% sostenible

Por su parte, el concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Rivero, ha destacado que “con esta actuación, la avenida Francisco La Roche se convertirá en la primera vía 100% sostenible de Canarias” y añade que «la avenida de Anaga se alimentará en exclusiva con fuentes de energías renovables, con la finalidad de reducir la huella de carbono y las emisiones de CO2”. “Los trabajos consistirán, fundamentalmente, en la instalación de una planta de energía renovable en el parking mediante un campo de placas fotovoltaicas sobre 9 módulos”, afirmó Rivero.

El concejal agrega que “se crearán seis estaciones de recarga exterior para vehículos eléctricos, haciendo un total de doce puntos de recarga, entre semirrápida y rápida, que generará una potencia pico de 477 kW (kilovatio), lógicamente en condiciones climatológicas óptimas”, detalla el edil de Infraestructuras, que anuncia, además, que “la instalación de generación de energía que se va a colocar en el Parque Marítimo asumirá el consumo de un total de 5 cuadros de alumbrado público y 5 de mando de señalética de semáforos, que se sitúan en el tramo comprendido entre el Parque Marítimo y la antigua estación del Jet Foil”.

Renovación de todo el paseo

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife recuerda que “también en la avenida de Anaga se llevará a cabo un proyecto de renovación y transformación de todo el paseo peatonal, cuya previsión en el inicio de los trabajos está señalada, aproximadamente, a comienzos de septiembre”.

Bermúdez ha destacado que “esta ejecución supondrá una inversión de 3,5 millones, una actuación que en la pasada Junta de Gobierno del 11 de marzo declaró su emergencia para acelerar los procedimientos, precisamente en el tramo comprendido entre la Estación Marítima y el Muelle Norte”.

Récord de participantes en la Binter NightRun de Santa Cruz de Tenerife

0

La Binter NightRun Santa Cruz congregará por las calles del núcleo urbano de la capital tinerfeña a 5.000 corredores repartidos en tres modalidades

Binter NaghtRun de Santa Cruz. Imagen Dg Eventos
Binter NaghtRun de Santa Cruz. Imagen Dg Eventos

La Binter NightRun Santa Cruz abre rompe una vez más su récord de participación al congregar a 5.000 corredores para la cita de este sábado, 6 de abril, en las calles de la capital santacrucera, convirtiéndose en el evento participativo más multitudinario de la ciudad.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, hizo hincapié en que “la Binter NightRun es una de las carreras más esperadas por los corredores de la ciudad”, definiéndola como “un acontecimiento social y deportivo”. Asimismo, deseó que la carrera sea “un éxito” para todos los participantes.

Carrera por el núcleo urbano de Santa Cruz

La concejala de Deportes, Alicia Cebrián, destacó que “la Binter NightRun ofrece la oportunidad de correr por el núcleo urbano de Santa Cruz de Tenerife, una localización y un recorrido que pueden ser determinantes para muchos de los participantes que se animan a correr por primera vez.”

“Al Servicio de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife -continuó Cebrián- la Binter nos gusta mucho porque fomenta la vida y el deporte entre los ciudadanos, tanto entre corredores experimentados como principiantes, desde los más jóvenes hasta los más adultos; y cada cual, a su manera, con sus propias ambiciones y objetivos, que incluso a veces, poco tiene que ver con lo deportivo”.

“Apoyamos este tipo de carreras porque no solo buscan el espíritu competitivo de participante sino, bajo nuestro punto de vista, también la expansión del ejercicio físico y el adquirir el hábito deportivo. Desde que se abren las inscripciones de la carrera hasta hoy, basta con observar las calles o los parques a cualquier hora del día para darnos cuenta de la gente que corre por la ciudad», apuntó.

Asimismo, la consejera afirmó que «debemos mostrar nuestro agradecimiento a DG Eventos y a la compañía Binter por seguir apostando por esta prueba deportiva que sin duda se supera cada año”, concluyó la concejala santacrucera.

Santa Cruz inaugura la Binter NightRun Series 2024

Por su parte el consejero Delegado de Ideco, Manolo Gómez, refrendó el compromiso del Cabildo Tenerife a través de su empresa pública a un evento que “tiene todos los condicionantes para fomentar el deporte al ser una carrera solidaria, inclusiva y familiar”.

Alberto Guanche, responsable de Comunicación de Binter, agradeció la colaboración del Ayuntamiento capitalino para la realización de esta prueba. Recordó que la prueba de Santa Cruz de Tenerife inaugura la Binter NightRun Series 2024, “carreras sostenibles, solidarias e inclusivas con sus tres modalidades que permiten que sea una prueba popular”. Finalmente, destacó que “esta apuesta es parte del compromiso de Binter en materia de responsabilidad social corporativa para fomentar el deporte y los hábitos de vida saludables”.

El gerente de DG Eventos, Daniel González, destacó que para la edición 2024 los participantes podrán disfrutan de un “circuito consolidado durante las últimas ediciones” y puso en valor “que el 10% de los participantes son corredores de fuera de Tenerife”, lo que supone una inyección económica importante para la ciudad.

Además, acudieron a la presentación como invitados especiales, el gerente de Vithas Tenerife, Sergio Arroyo; el Doctor Manuel Baro; los atletas Jonay González y Johanna Ardel; Lucía Afonso, responsable del equipo Bikila Canarias; y Juan Vicente Gonzalez Cabrera, Subdirector adjunto Territorial de Canarias de Aldeas Infantiles SOS.

Tres modalidades con salida y llegada en la Plaza de España

La carrera tendrá salida y meta en Plaza de España y recorrerá los lugares más emblemáticos de Santa Cruz de Tenerife. La Milla Verde será la primera distancia en despegar, a las 19:00 horas, con la participación de 500 personas que han contribuidos de manera solidaria a la cita nocturna.

A continuación será el turno de los 2.997 corredores que volarán sobre el circuito de 5 kilómetros– 19:45 horas-, mientras que a las 20:45 tendrá lugar el pistoletazo de salida de los 10 kilómetros con 1.503 participantes.

Este año, además, destaca la paridad de participación en la prueba del 5k, donde el 50% de los corredores son mujeres; y en términos absolutos destaca la presencia del 44% de mujeres en todas las distancias.