El sábado 23 de marzo, el programa que presenta Ignacio Romero continúa su recorrido por los rincones más singulares del Archipiélago
Los paisajes insulares vuelven a tomar protagonismo en la parrilla televisiva con el estreno de la segunda temporada de‘Rincones isleños’, el programa que recorre la geografía canaria poniendo el valor la naturaleza, la cultura y la identidad canaria.
El sábado 23 de marzo a las 13:40 horas, Televisión Canaria emite ‘Paisajes singulares’, el primer episodio de esta nueva andadura por los rincones isleños que pueblan el Archipiélago. El programa que presenta Ignacio Romero mostrará en su estreno los diferentes paisajes que podemos encontrar en las zonas de costa y de cumbre. Su fauna, su flora y su biodiversidad única y singular.
En este primer episodio se hace hincapié en los múltiples contrastes entre los paisajes de diferentes latitudes y altitudes, mostrando a la audiencia la variedad de especies y ecosistemas propios de éstos enclaves singulares de la región macaronésica.
Para ello, Ignacio Romero contará con el testimonio y conocimiento de invitados e invitadas que conocen de cerca cada uno de los lugares visitados.
Desde el saladar de la Isla de Lobos al bosque de Garajonay
A nivel del mar se desplazará hasta la Isla de Lobos para contemplar un singular saladar, el de Las Lagunitas, ubicado en el este de la pequeña, mágica y deshabitada isla. Un rincón curiosamente verde en una isla extremadamente seca, que no pasa desapercibido y que ha quedado impreso en la narrativa insular.
Ascendiendo unos pocos metros de altura visitará el macizo de Guguy o GüiGüi en el oeste dela isla de Gran Canaria, junto al también biólogo José Naranjo. Allí disfrutarán de un cardonal tabaibal en un óptimo estado de conservación debido a su histórico aislamiento. Además, hablarán de varias especies endémicas y otras relícticas, alginas de ellas, restos de un antiguo bosque termófilo.
Romero llegará a cotas de las medianías del norte de la isla de La Palma en la zona de Buracas, donde la máquina del tiemponos transportaráa un paisaje de bosques de dragos que en el pasado dominaron junto a las palmeras y las sabinas este piso bioclimático en todo el archipiélago.
El último rincón del capítulo es el bosque de Garajonay, en la isla de La Gomera, una selva húmeda agazapada de la extinción en algunas islas de la Macaronesia. Jacinto Leralta e Ignacio Romero mantienen una amena tertulia sobre las características de estagran masa forestal.
Rubiales no está detenido, pero sí alguien de su confianza, el asesor jurídico externo a la RFEF, por presuntos contratos irregulares
Rubiales, en su llegada a los juzgados para declara por el beso a Jenni Hermoso / EFE
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha registrado este miércoles la sede de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en busca de contratos posiblemente irregulares de los últimos cinco años, en coincidencia con la etapa de Luis Rubiales al frente de la entidad.
Un registro por presuntos contratos irregulares que se suma a otros diez, entre ellos el de la vivienda de Rubiales en Granada, investigado que no detenido, por un supuesto delito de corrupción, entre otros. Se encuentra fuera de España, en concreto en la República Dominicana, según han indicado a EFE algunas fuentes próximas al caso.
Tanto la jueza del caso como los investigadores sabían que desde hace días no se encontraba en nuestro país, pero en los planes del operativo desplegado este miércoles no entraba detenerle, ya que por el momento su nombre aparece junto con los de otras cuatro personas en calidad de investigado.
Siete detenciones
Sí se han producido siete detenciones: cinco en Madrid y dos en Granada. Entre estos arrestos, el de un hombre de confianza de Rubiales, el asesor jurídico externo de la RFEF, Tomás González Cueto. Otros de los detenidos son los directores de Servicios Jurídicos y de Recursos Humanos de la Federación, Pedro González Segura y José Javier Giménez, respectivamente.
Además, ha sido detenido el hermano del director de Servicios Jurídicos, Ángel González Segura, directivo de una de las empresas, la constructora Gruconsa, elegida para obras en el estadio La Cartuja de Sevilla, que acoge la final de la Copa del Rey.
Como investigado aparece también Ramón Caravaca, administrador de una empresa que supuestamente pagó el presunto espionaje al presidente del sindicato de futbolistas, David Aganzo.
Diligencias secretas
El dispositivo está dirigido por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Majadahonda (Madrid), en coordinación con la Fiscalía contra Corrupción y la Criminalidad Organizada y con la UCO.
Se trata del mismo juzgado que comenzó a investigar el contrato para el traslado de la Supercopa a Arabia Saudí firmado por Rubiales con el empresario y exfutbolista Gerard Piqué, y redactado por el despacho del asesor jurídico externo de la Federación de Fútbol, es decir, de González Cueto, uno de los detenidos.
Ahora, se están investigando más contratos, aunque las fuentes no han desvelado cuáles porque las diligencias están secretas. Lo que sí han precisado es que los delitos que se investigan: corrupción en los negocios, administración desleal y blanqueo de capitales.
Una pieza separada de la investigación del traslado de la Supercopa
Desde primera hora los guardias civiles registran la sede de la Federación para, por orden de la jueza, recopilar documentación que ha pedido en varias ocasiones a la institución y que ésta no ha entregado.
Los registros, según han informado a EFE otras fuentes consultadas, se están practicando en el marco de una pieza separada y secreta dentro de la investigación que gira en torno al citado contrato para el traslado de la Supercopa.
En dicha pieza separada, abierta hace más de un año y declarada secreta, la magistrada cursó una comisión rogatoria a Andorra para obtener información de diferentes cuentas bancarias.
Todo se inició a raíz de una querella presentada por el presidente de la Escuela Nacional de Entrenadores de Fútbol en España (Cenafe) y de la Asociación Transparencia y Democracia en el Deporte, Miguel Galán, en mayo de 2022, contra Rubiales y Piqué por delitos de corrupción en los negocios y administración desleal.
En esa querella, que reproducía informaciones periodísticas, Galán acusaba a Piqué y Rubiales de acordar «un plan para lucrarse con 24 millones de euros» a costa de la Federación, una comisión presuntamente pactada por celebrar la Supercopa en Arabia Saudí.
Aplazada la reunión para convocar elecciones a la RFEF
La presencia de los agentes de la UCO en la Federación, que aún se prolongará unas horas, ha obligado a la junta gestora de la RFEF a aplazar la reunión prevista este miércoles para convocar elecciones a la presidencia y completar el mandato de Luis Rubiales.
La gestora que preside Pedro Rocha estaba citada esta tarde para proceder a la convocatoria electoral, pero la reunión ha sido aplazada sin fecha de momento, según fuentes federativas.
La RFEF debe celebrar elecciones para finalizar el mandato de Rubiales, que concluye después del próximo verano.
Pero lo que no se ha suspendido son los entrenamientos de la selección española en el campo adjunto a las oficinas de la Federación, tanto los de la mañana como los de la tarde, para un partido amistoso que jugará el viernes en Londres contra Colombia.
La Federación ha anunciado en un comunicado que ha ofrecido «toda la colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como a la Justicia, tras el registro de su sede» y ha apostado «por una absoluta transparencia» y su compromiso por llegar «hasta las últimas consecuencias en la investigación en marcha».
Registros en La Cartuja
Los once registros previstos se han practicado -algunos siguen- en Madrid, Sevilla, Granada y Torrox (Málaga).
Además de la Federación, domicilios particulares y algún hotel los agentes han registrado el estadio La Cartuja de Sevilla.
Precisamente, la Federación firmó un acuerdo por cinco años para jugar la final de la Copa del Rey de fútbol desde 2020 hasta 2024 en ese estadio. Este año se juega el 6 de abril entre el Athletic Club de Bilbao y el Mallorca.
Un extrabajador aporta un nuevo testimonio sobre el supuesto caso de trata de personas por el que se investiga a Rafael Hernández
Vídeo RTVC.
Hace escasos días, el extrabajador de la Asociación Oportunidades de Vida, dirigida por Rafael Hernández, que destapó el caso rompió su silencio y compartió información relativa al caso de trata de personas del que se acusa al presidente de la COAG.
Ahora, otro extrabajador ha decidido compartir su testimonio sobre este caso que la Fiscalía ya se encuentra investigando.
Imagen de archivo de Rafael Hernández
Conocía la situación desde el pasado mes de marzo
La persona afirma que conocía que los menores migrantes trabajaban en el campo desde el pasado mes de marzo. Asegura que veía como los menores llegaban al Colegio Tagoror, donde recibían clases, «llenos de tierra» y que «ni comían del cansancio».
Rafael Hernández asegura que los menores estaban realizando prácticas de un curso formativo, pero el extrabajador afirma que los cursos comenzaron después de haber presenciado como se trasladaba en furgoneta a estos menores para trabajar en el campo.
El equipo de investigación de las universidades públicas canarias registra por primera vez cerámica de Fuerteventura y Gran Canaria en este enclave de Lanzarote
Vídeo RTVC.
Las arqueólogas que dirigen las excavaciones en el yacimiento de San Marcial de Rubicón en Lanzarote, el primer asentamiento europeo de las islas, sospechan que entre los cuatro niños descubiertos en su necrópolis pueden estar los primeros individuos mestizos de Canarias, hijos de mujeres aborígenes y de los conquistadores castellano-normandos.
En un comunicado difundido por el Gobierno canario, María del Cristo González y Esther Chávez explican algunas de las primeras conclusiones del trabajo de campo que realizan en este enclave del pueblo de Femés, sede del primer Obispado de Canarias (1404, luego trasladado a Las Palmas de Gran Canaria) y testigo de los primeros años de la Conquista de las islas, en el siglo XV.
Restos de cerámica de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria
González y Chávez detallan que se ha recuperado restos de cerámica tanto europea como indígena, con una particularidad: esta última no solo procede de Lanzarote, sino también de Fuerteventura y Gran Canaria, algo hasta ahora inédito en este yacimiento.
«Sin embargo, era de esperar porque estos hallazgos son la materialidad de lo que nos cuenta esa fuente escrita que es (la crónica histórica) ‘Le Canarien’, donde se recogen las expediciones a otras islas por parte de la empresa normando-castellana, liderada por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle«, precisa González.
Se han hallado restos de tres bebés y un niño
Uno de los descubrimientos más llamativos de esta campaña ha sido el de una decena de enterramientos, entre los que se incluyen los restos de tres bebés y un niño. Las arqueólogas recalcan que la aparición de estos individuos infantiles en San Marcial de Rubicón plantea la posibilidad de que se trate de la primera población mestiza de Canarias.
Por este motivo, aclaran, a todos los huesos «se les está realizando un análisis de ADN que determine su procedencia y pruebas de radiocarbono para conocer su cronología».
El proyecto de investigación arqueológico en el yacimiento de San Marcial del Rubicón va a tener continuidad gracias a la ampliación del convenio de colaboración entre la Consejería de Universidades del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza y las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, que ha pasado de dos a cuatro años de duración (2024-2027).
El Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha homenajeado a los piqueros del municipio con la realización de un documental contando su historia
Santa Lucía de Tirajana pone en valor la figura de los poceros con el estreno de un documental narrando su historia y sus labores
Antes de las potabilizadoras, en Canarias la mayor parte del agua se localizaba en los pozos y galerías. Los piqueros realizaban el trabajo de meterse en los pozos a buscar el agua. El Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha organizado un homenaje a los piqueros del municipio con motivo de la celebración del Día Internacional del Agua. El acto, celebrado este martes, contó con la actuación de Bejeque y la proyección de un documental.
El Consistorio reconoció este martes la labor de los piqueros con el documental “El trabajo de los piqueros: el agua”, realizado por Francisco Rodríguez e Inma Guedes, que tras su estreno en el acto de este martes, se emitirá en Este Canal Televisión. En el documental se entrevista a poceros, cuentas las dificultades de su trabajo, también se recoge el testimonio de la mujer de un poceros.
Vídeo RTVC.
Gran Canaria, la isla con más pozos localizados
Según los datos recogidos por el Gobiernode Canarias, la isla de Gran Canaria es donde más pozos de agua se han localizado: 1.876, le sigue Tenerife con 393 pozos. Además Gran Canaria cuenta con 431 galerías. Para buscar agua en los pozos había que utilizar explosivos para la perforación, y entrar por un diámetro entre dos y tres metros.
La producción de agua de los pozos varía según las zonas y la estación climática. Cuando la perforación alcanzaba el acuífero, podían comenzar las obras para las extracciones de agua. El agua ha sido un bien tan escaso como las condiciones de seguridad en las que trabajaban los piqueros.
En las próximas horas la cercanía de una DANA (depresión aislada en niveles altos) al nordeste de Lanzarote complicará el tiempo en las islas
Previsión meteorológica para este jueves 21 de marzo
Se espera que la influencia de la DANA se haga notar a partir del jueves por la tarde aumentando la humedad, la nubosidad y la probabilidad de chubascos que pueden llegar a ser moderado durante la madrugada. La inestabilidad se mantendrá el viernes y buena parte del fin de semana.
Mañana se verán menos nubes por la mañana que por la tarde. Las temperaturas no sufrirán grandes cambios, salvo en el interior de Tenerife donde podría bajar algún grado más.
El viento, que ha sido protagonista en las últimas horas, tenderá a amainar durante la segunda mitad del día. En la costa habrá prealerta por fenómenos costeros en toda la comunidad. Habrá mar combinada del norte con olas de hasta 3 metros en las costas del norte y marejada en las del sur.
Vídeo RTVC.
Situación por isla
El Hierro: Nubes bajas a primera hora con viento soplando con intensidad en esta primera mitad del día, luego amainará. La probabilidad de lluvia aumentará por la tarde-noche.
La Palma: Aumentará la humedad a partir del mediodía y las nubes a mayor altitud, después del mediodía podrían producirse chubascos por la tarde y durante la madrugada.
La Gomera: El viento tenderá a amainar por la tarde. Esperamos nubes bajas que irán abarcando casi toda la isla por la tarde con posibilidad de chubascos en el norte e interior.
Tenerife: Aumentará la nubosidad baja y llegará a cota alta a partir de las 2 de la tarde, se esperan chubascos en el norte y en el sureste a última hora , podrían ser moderados.
Gran Canaria: La DANA estará más próxima de la provincia oriental por la tarde. Aumentará la probabilidad de chubascos en la mitad norte por la tarde, hacia el sur estará más despejado.
Fuerteventura: Veremos nubes altas por la mañana que tenderán a desaparecer y nubes bajas por la tarde aumentando por el oeste podrían dejar chubascos a última hora por el oeste.
Lanzarote: La inestabilidad y el aire frío en altura, estará más cerca de esta isla. Habrá nubes activas por la tarde con chubascos última hora. Las temperaturas casi no variarán.
La Graciosa: Hay probabilidad de chubascos por la tarde por la proximidad de la DANA. Las nubes bajas serán más frecuentes por la tarde. Aumentará el viento por la tarde.
La Audiencia de Barcelona acuerda la libertad bajo fianza del futbolista Dani Alves bajo fianza de un millón de euros
Alves no saldrá este miércoles al no poder reunir el importe total de la fianza impuesta por el juez
Vídeo RTVC
La Audiencia de Barcelona ha acordado dejar en libertad provisional al exjugador del Barça Dani Alves, bajo fianza de un millón de euros. Mientras se resuelven los recursos contra la sentencia que le condenó a cuatro años y medio de cárcel por violar a una joven en una discoteca de Barcelona.
Condenado por violación
En un auto, que cuenta con el voto particular de un magistrado partidario de mantener al futbolista en prisión, la Audiencia de Barcelona ha acordado que Alves pueda salir de prisión si paga la fianza impuesta, con la obligación de no salir del país. Además deberá entregar sus dos pasaportes -español y brasileño- y comparecer semanalmente ante el tribunal.
El auto también prohíbe al futbolista acercarse a menos de mil metros del domicilio de la víctima. Tampoco a su lugar de trabajo y cualquier otro lugar que pueda frecuentar, así como comunicarse con ella por cualquier medio.
Tras recibir la resolución de la Audiencia, la defensa del internacional brasileño está tratando de reunir el millón de euros que le exige el tribunal. No podrá salir de prisión hasta que lo deposite en la cuenta del juzgado y se dicte un nuevo auto que acuerde su libertad provisional.
Riesgo de fuga aminorado
La sección 21ª de la Audiencia de Barcelona celebró ayer una vista para resolver la petición de Alves de salir en libertad. A ello se opusieron la Fiscalía y la acusación particular, por entender que persiste el riesgo de fuga dada su elevada capacidad económica.
La defensa del deportista solicitó que fuera excarcelado, mientras el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) resuelve los recursos contra la sentencia que lo condenó a cuatro años y medio de cárcel por violar a una joven en el baño de la discoteca Sutton de Barcelona la noche del 30 de enero de 2022.
BARCELONA, 05/02/2024.- Juicio Dani Alves. EFE/ Alberto Estévez / ***POOL***
En su auto, la Audiencia razona que, tras la condena a cuatro años y medio de cárcel impuesta al acusado, se ha «aminorado» el riesgo de fuga vinculado a la gravedad de la pena. Y aunque admite que «persiste» cierto peligro, este puede ser «contrarrestado» con otras medidas, como la fianza impuesta y la prohibición de salir de España.
Decisión vinculada
Otro de los elementos que la sala ha tenido en cuenta para dejar a Alves en libertad bajo fianza es que «la pena impuesta se ha reducido de forma ostensible» en relación con las que pedían las acusaciones -de nueve a doce años de cárcel- y que lleva ya 14 meses en prisión preventiva.
A lo sumo, aduce el tribunal, se le podría prorrogar la prisión provisional hasta una vez cumplida la mitad de la condena, pero «difícilmente» habrá sentencia firme en ese período, advierte.
Según la sala, el condenado, que en la vista de ayer intervino por videconferencia ante el tribunal para garantizar que no huiría si quedaba libre. «Ha expresado su firme propósito de permanecer en todo momento a disposición del tribunal», como «ha hecho desde el inicio del procedimiento».
En ese sentido, los magistrados recuerdan que Alves viajó a España, donde actualmente tiene fijado su domicilio, y se entregó «voluntariamente» a las autoridades cuando supo que se le investigaba por violación.
Tras recordar que el objetivo de la prisión provisional «no puede ser en ningún caso adelantar los efectos de una hipotética pena» porque ello vulneraría la Constitución, el tribunal argumenta que una medida tan gravosa debe ser revisada, una vez dictada sentencia en primera instancia.
«Cada escenario exige de su propia valoración y exige asimismo la constatación del mantenimiento o, por el contrario, la valoración de las circunstancias», sostiene la sala. Que además se remite a una sentencia del Constitucional que establece que el tiempo debe ser considerado «factor mitigador» al acordar una prisión preventiva.
La discrepancia de uno de los magistrado
Uno de los tres magistrados de la sala ha discrepado del criterio de la mayoría. Ha emitido un voto particular en el que considera que se debería mantener a Alves en la cárcel. Y lo hace, dice, porque el riesgo de fuga «no solamente se han confirmado, sino que se ha reforzado» con la condena y la posibilidad de que esta aumente cuando se resuelvan los recursos.
En su voto particular, el magistrado Luis Belestá expone que el «horizonte punitivo» que tenía Alves cuando entró en prisión preventiva no ha variado. Y se basa en que las acusaciones continúan solicitando para él en sus recursos entre 9 y 12 años de cárcel.
También argumenta que Alves «sigue teniendo una gran capacidad económica» -solo su casa en Esplugues fue comprada por cinco millones de euros, detalla-, y que el millón de euros impuesto como fianza es la cantidad que percibe mensualmente un futbolista de alto nivel.
Entorno de Dani Alves
Además, apunta que «su entorno personal, familiar y de amistades, estas últimas de elevado poder adquisitivo», hacen viable que le faciliten la salida de España. Incluso, afirman, renunciado al millón de euros depositado como fianza.
Por ello, recuerda que Brasil no entrega a sus nacionales a otro país sin tratado de extradición. También que la experiencia demuestra la «facilidad con que cualquier persona puede eludir los controles fronterizos para colocarse en situación de ignorado paradero», incluso sin pasaportes.
El voto particular aduce además que la función de los jueces quedaría «irremediablemente dañada» si no pudiera ejecutarse la sentencia. Sobre todo tras la «ingente» labor de investigación del caso y la «doble victimización» sufrida por la víctima. Y se advierte de que el futbolista no ha sido sometido a un tratamiento de rehabilitación que garantice que no vuelva a delinquir.
Alves no saldrá este miércoles de prisión
Dani Alvesno podrá salir hoy de prisión al no haber podido reunir de momento el millón de euros que la Audiencia de Barcelona le ha impuesto como fianza, una cantidad que está tratando de recaudar entre su entorno.
Según han informado fuentes cercanas al caso, Inés Guardiola, abogada de Alves, ha acudido esta tarde a la prisión Brians 2, donde el futbolista está preso desde enero del año pasado, para comunicarle que no ha podido hacer el pago, por lo que deberá permanecer en prisión al menos hasta mañana.
Desde que esta mañana la Audiencia de Barcelona le comunicara que lo deja en libertad bajo fianza de un millón de euros, el entorno del futbolista se ha movilizado para reunir la suma requerida, que debía depositar en el juzgado antes de las 14:00 horas para que el condenado pudiera abandonar la cárcel.
«Un jarro de agua fría» para la víctima
La víctima de Dani Alves recurrirá la decisión de la Audiencia de Barcelona de dejar al futbolista en libertad con una fianza de un millón de euros, según ha anunciado su abogada, quien ha asegurado que la joven está «muy indignada, muy desesperada y muy frustrada» por la decisión.
En declaraciones a los periodistas, Ester García, la abogada de la víctima, ha explicado que la joven le ha comentado que el «esfuerzo» que hicieron muchísimos profesionales que intervinieron en este caso, como los médicos, los mossos o los responsables de atención a la víctima, «no sirve para nada», aunque se ha comprometido a «seguir luchando».
«Para ella ha sido un jarro de agua fría, sobre todo al no poderle dar yo una explicación en términos legales (sobre la resolución de la Audiencia), porque no le encuentro una explicación legal«, ha apuntado la abogada, que ha insistido en que van a recurrir.
La Asociación alerta de esta situación y trabajan en una denuncia al Diputado del Común para buscar herramientas de protección a las niñas víctimas de mutilación genital que han llegado y llegarán a Canarias
Hawa Touré, presidente de la Asociación DIMBE se reunió con la Diputación del Común para solicitar recursos y protección a las mujeres víctimas de mutilación genital
La Asociación Intercultural de Mujeres Mauritanas DIMBE denuncia la revocación a la prohibición de lamutilación genital en Gambia. Aseguran que la situación política del continente africano puede contribuir a que esta medida se extienda a más países.
Por su parte, desde Gambia justifican la decisión de revocar la prohibición de mutilar las zonas genitales de las niñas del país en «respetar las costumbres culturales» de cada pueblo. Desde la asociación, establecida en Canarias, afirman que es «una mala cultura» y «una pena» el hecho de que el país haya tomado esa decisión.
Actualmente, se estima 230 millones de mujeres han sido víctimas de esta lacra en todo el mundo. En Canarias, la asociación asegura que cada vez llegan al archipiélago más mujeres víctimas de mutilación genital en sus países de origen.
Vídeo RTVC.
DIMBE pide recursos y protección a la Diputación del Común
Hace apenas unos días, la adjunta de Igualdad de la Diputación del Común, Beatriz Barrera, se reunió con representantes de la asociación y atendió sus peticiones para que siga formando al personal sanitario en Canarias para mejorar la atención a las mujeres víctimas de mutilación genital femenina.
La presidenta de DIMBE, Hawa Touré, explica que no encontraban suficiente apoyo de los servicios sanitarios en la lucha contra la mutilación genital femenina, pero esto cambió tras interponer una queja en la Diputación del Común. “El Servicio Canario de Salud en Fuerteventura nos abrió puertas para hacer formaciones, y nos llaman cuando necesitan identificar la problemática”, añade.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, formalizan un plan de actuaciones en conjunto de cara a la candidatura de la isla para ser sede del Mundial 2030
Antonio Morales y Carolina Darias durante la firma del convenio / CABILDO DE GRAN CANARIA
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria; y Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, firmaron hoy el protocolo general de actuación para el impulso de la candidatura de Gran Canaria como sede delMundial 2030. El acto contó también con la participación del consejero de Deportes, Aridany Romero; y de la concejala del área del consistorio capitalino, Carla Campoamor.
El objeto del protocolo establece un marco de colaboración entre las dos instituciones para desarrollar los trámites necesarios para que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria sea designada como una de las sedes del Mundial 2030, que se celebrará en España, Portugal y Marruecos, que conlleva el compromiso de firmar un convenio que determine las obligaciones y compromisos asumidos por cada una de las partes, así como las fechas fijadas para lograrlo.
Morales afirma que acoger el Mundial 2030 es «un objetivo estratégico»
Antonio Morales declaró que “ser sede del Mundial 2030 es un objetivo estratégico del gobierno de la isla. Y en ese camino es muy importante que aproximemos el trabajo, las ganas, el ímpetu y la necesidad de que todas las instituciones públicas actuemos de forma coordinada. El papel del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con sus espacios públicos, sus infraestructuras, la seguridad que debe prestar al orden público, es muy importante. Por eso sumar esfuerzos, trasladar a la sociedad grancanaria pero también a los organizadores que las instituciones trabajamos en un mismo sentido es fundamental”.
También resaltó la importancia que este evento tiene para la “proyección económica, social, cultural y deportiva de la isla” y recordó que “reunimos todas las condiciones para ser sede”.
Por último, valoró muy positivamente “esta imagen de unión, esta suma de esfuerzos, entre el gobierno de la isla y de su capital, ante la FIFA y la RFEF sirve para reafirmarnos en esa voluntad de trabajar e ir juntos y de conseguir el objetivo final de ser sede del Mundial”.
Según Darias, Las Palmas va «muy en serio» con el Mundial 2030
Carolina Darias definió el acto como “un paso más, decisivo, porque vamos muy en serio. Tenemos las mejores expectativas para que Las Palmas de Gran Canaria y Gran Canaria sean sede del Mundial 2030, vamos de la mano, para ofrecer lo mejor y convertirnos en uno de los mejores anfitriones del evento. Por eso estamos desarrollando y cumpliendo con todas las actuaciones que se nos han venido solicitando”.
Por su parte, Aridany Romero comentó que “todo esto se suma al trabajo ya realizado, con el cumplimiento de todos los requisitos que hasta la fecha nos ha ido solicitando la FIFA a través de la RFEF”. Entre las fortalezas de la candidatura, “además de esta unidad de acción que hoy hemos vuelto a trasladar a la opinión pública, está la solidez de un proyecto que no tiene fisuras, ni en lo institucional ni en lo económico, sin olvidar el apoyo de toda la sociedad grancanaria”.
11 cláusulas en las que ambas instituciones se comprometen a cumplir las exigencias de la FIFA
El protocolo contiene once cláusulas, en las que tanto el Cabildo de Gran Canaria como el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria suscriben todos aquellos documentos requeridos por la FIFA (ya firmados y enviados en su momento, dentro del plazo exigido, a la RFEF); el compromiso financiero del Cabildo para llevar a cabo las oportunas aportaciones que sean necesarias para que se pueda desarrollar el convenio; el desarrollo de un plan para definir los roles, iniciativas y responsabilidades de cada institución; la designación de un oficial de la candidatura que se encargará de la coordinación entre la sede, la FIFA y la RFEF; la constitución de un Comité de Sede, Comisión de Seguimiento y Grupos de trabajo, en el que estarán representadas las dos instituciones.
`El Análisis Internacional’ aborda la situación de inquietud de Europa ante el aviso de Putin si la OTAN interviene en su conflicto con Ucrania
Este jueves 21 de marzo a las 21:00 horas, en ‘El AnálisisInternacional‘ repasa en directo las últimas noticias de la guerra de Ucrania. El programa de Canarias Radio presentado por Javier Granados pone sobre la mesa la incertidumbre de Europa occidental ante las últimas amenazas del presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Cuando han pasado más de dos años desde la invasión rusa a Ucrania, el gobernante ha declarado su necesidad de fortalecer las defensas en su frontera occidental desde que Suecia y Finlandia se estaban uniendo a la OTAN. Ante esto, hace unas semanas Putin amenazaba con usar armas nucleares contra Occidente si la OTAN enviaba tropas a Ucrania.
Según Luis Pérez, experto en armamento nuclear e investigador del Instituto Español de Estudios Estratégicos, «lo que Rusia busca con esta amenaza no es que Ucrania negocie sino que Occidente no intervenga directamente», al margen de suministro de equipos y otros recursos. Pérez añade que «vernos enfrentados a una guerra convencional con Rusia podría abrir la puerta al empleo de armas nucleares».
Pero los expertos indican que no lo hará. Un ataque nuclear de Rusia contra la Unión Europea o la OTAN supondría más costes que beneficios. Podría conllevar la destrucción de ambos bloques y eso no le conviene a Rusia. Si se produjese un ataque de gran intensidad con armas nucleares contra Kíev, éste provocaría la intervención de la OTAN para eliminar a todas las tropas, tecnología e instalaciones rusas implicadas en el ataque. Por otro lado, también se ha especulado con una operación de castigo contra la flota rusa del mar Negro, un espacio clave para Moscú que lleva queriendo controlar desde 2014.
Acuerdos de desarme nuclear
Junto al invitado de esta semana, el espacio también abordará en qué momento se encuentran los acuerdos de desarme nuclear. En las últimas décadas, EEUU y Rusia han ido rompiendo los pactos que tenían firmados debido al clima de desconfianza mutua, a pesar de que esos acuerdos han demostrado una alta eficacia en el control y reducción de las cabezas nucleares de estos países, los que cuentan, con mucha diferencia, con los mayores arsenales.