El TSJC no aprecia fallos judiciales en la acumulación de 39 cadáveres en el Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz

0

Ha investigado la acumulación de cadáveres y ha constatado que ninguno permanece en las dependencias forenses por dilación en los trámites judiciales

El TSJC no aprecia fallos judiciales en la acumulación de 39 cadáveres en el Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz
Fachada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, ha confirmado, en una investigación de oficio, que los juzgados han actuado con diligencia en referencia a la acumulación de 39 cadáveres en el Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife.

El TSJC ha informado este jueves en un comunicado del citado extremo tras la publicación en distintos medios informativos de noticias relacionadas con la acumulación de cadáveres en el Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife.

Al respecto, el alto tribunal canario ha indicado que en la Comisión Mixta de Justicia, celebrada el 29 de noviembre de 2023 en Arrecife, el viceconsejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Cesáreo Rodríguez, comunicó al presidente del TSJC la existencia de una acumulación de cadáveres con larga permanencia en las instalaciones del IML de Santa Cruz de Tenerife.

El TSJC pidió información a los juzgados que tramitaron los procedimientos relacionados con los fallecimientos

Ocho días después, el 7 de diciembre, el viceconsejero precisó por escrito que el número de cadáveres ascendía a 40, aunque el TSJC detectó un error, la repetición de un registro, por lo que el número real era de 39.

La información remitida por el viceconsejero de Justicia provocó la incoación de oficio por parte de la presidencia del TSJC de un expediente informativo, añade el tribunal.

En su desarrollo el presidente del TSJC remitió oficio a cada uno de los juzgados (12 en total; cuatro en Arona, dos en Granadilla de Abona, dos en Puerto de la Cruz, dos en la Orotava y uno en La Laguna y en Santa Cruz de Tenerife) en los que se estaban tramitando los procedimientos relacionados con los fallecimientos, y pedía información precisa sobre el estado de las actuaciones.

A finales de diciembre todos los órganos judiciales habían completado la remisión de datos a Presidencia y actualizada nuevamente la información durante esta semana, se ha constatado que ninguno de los cadáveres que permanecen en las dependencias forenses lo es por dilación en los trámites judiciales.

13 cadáveres permanecen en las dependencias del Instituto de Medicina Legal a la espera de trámites que debe realizar la institución

Así, los informes ponen de manifiesto que de los 39 cuerpos contabilizados el 7 de diciembre, dos están pendientes de repatriación o en trámite de localizar a sus familiares y 11 pendientes del informe de autopsia, es decir, de trámites que incumben al Instituto de Medicina Legal.

Otros 13 están a la espera de que los ayuntamientos faciliten el entierro, tal y como se viene realizando por aplicación del Decreto por el que se por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

También otros 13 cuentan con el expediente ya archivado y expedida la licencia de enterramiento, incineración o autorización de repatriación o traslado debidamente entregadas a los familiares respectivos.

De los 39 cadáveres a que se refería la comunicación de la Viceconsejería de Justicia, únicamente tres están vinculados a la llegada de pateras a las costas canarias, todos ellos consecuencia del mismo naufragio, añade el TSJC.

Domínguez anuncia ayudas de un millón de euros para los mercados tradicionales de Canarias

0

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha anunciado ayudas por valor de un millón de euros para la promoción, dinamización y mejora de los mercados tradicionales de Canarias

Vídeo RTVC

El objeto de estas ayudas es mejorar la competitividad y aumentar el valor histórico y cultural de estos espacios como generadores de actividad comercial y venta de productos kilómetro cero, ha dicho Domínguez durante una visita al Mercado de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, durante su visita al mercado de Vegueta / GOBIERNO DE CANARIAS

El consejero destacó que los mercados tradicionales son un “emblema” de las ciudades en los que se ubican y constituyen el “lugar ideal para adquirir productos frescos y de proximidad colaborando con la economía local, informa el PP en un comunicado.

Pero, a su vez, también constituyen un importante reclamo turístico para los millones de visitantes que llegan al Archipiélago. Conocer nuestra gastronomía y artesanía es apostar por los valores que tanto nos identifican”, según Domínguez.

‘Canarias, destino comercial inteligente’

De este millón de euros, 800.000 se destinarán a la mejora y el mantenimiento de los mercados tradicionales; y los otros 200.000 se repartirán entre la organización del encuentro canario de mercados tradicionales, que este año se celebrará en Gran Canaria, y la financiación de programas y planes de dinamización.

Todo ello a través de subvenciones a la Federación de Mercados de Canarias (FEMECA).

Domínguez también adelantó que los mercados tradicionales de Canarias podrán beneficiarse del proyecto ‘Canarias, destino comercial inteligente’, que tendrá una partida presupuestaria de seis millones, “y con el que podrán acceder a subvenciones para la digitalización y la mejora de los puestos que existen en cualquier mercado”.

Manuel Domínguez afirmó que los mercados tradicionales del archipiélago podrán beneficiarse de las ayudas y acogerse al proyecto ‘Canarias, destino comercial inteligente’ / GOBIERNO DE CANARIAS

“Además –prosiguió el vicepresidente– en caso de necesitar una reforma de mayor envergadura a las de conservación, estamos en predisposición de trabajar en la búsqueda de fondos europeos, FEDER principalmente, que nos permitan el desarrollo de infraestructuras más amplias”.

Todas estas iniciativas persiguen la puesta en valor los productos agrícolas y ganaderos de Canarias, cumpliendo así con los objetivos de desarrollo sostenible referentes a los productos kilómetro cero y el comercio de proximidad.

Las acciones incluidas en estos programas van desde el desarrollo de talleres que tengan como protagonistas a los productos agrícolas isleños a la realización de ‘showcooking’ para conocer las posibilidades gastronómicas que ofrecen los productos del campo de las Islas.

“Se trata, por un lado, de recuperar y mantener los centros de compra tradicionales y, por otro, de diseñar espacios de gastronomía que estén centrados en generar experiencias y promoción turística”, según el vicepresidente.

El IEO estudia los arrecifes de profundidad en Tenerife y La Gomera

0

Los datos obtenidos del estudio de los arrecifes de profundidad servirán para mejorar el conocimiento de los hábitats sensibles profundos de la zona

El IEO estudia los arrecifes de profundidad en Tenerife y La Gomera
El IEO estudia los arrecifes de profundidad en Tenerife y La Gomera

Durante 15 días de expedición a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha estudiado la biodiversidad de los fondos marinos profundos de las Zonas de Especial Conservación de Tenerife y La Gomera.

La campaña, que finalizó el pasado miércoles 7 de febrero, se enmarca en un encargo de la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica al IEO-CSIC para el asesoramiento científico-técnico sobre el seguimiento de la biodiversidad marina en los espacios protegidos de competencia estatal, financiado con el Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia.

Vídeo RTVC.

“Aunque falta analizar en profundidad los datos obtenido para poder dar respuesta a los objetivos de este encargo, hemos podido grabar imágenes de comunidades de especial interés para la conservación como los corales negros, el coral amarillo o varias especies de gorgonias y de esponjas como la de copa o de cristal o las esponjas amarillas”, explica Pablo Martín-Sosa, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias (IEO-CSIC) y responsable de la campaña.

Cartografías de las zonas de estudio

El equipo científico, gracias al uso de vehículos submarinos como el ROV Liropus y cámaras remolcadas como TASIFE, han adquirido imágenes y muestras selectivas que servirán para evaluar la presencia, abundancia y estado de conservación de especies estructurantes, como corales y esponjas, que conforman el denominado hábitat 1170 (‘arrecifes’), uno de los que establece como sensible y a proteger la Comisión Europea en su Directiva Hábitats.

Durante la campaña también se han cartografiado las diferentes zonas de estudio con una gran resolución gracias al uso de una sonda multihaz, y se han tomado muestras de sedimento, lo que ofrece información precisa de la morfología y naturaleza del fondo, esencial para luego aplicar los modelos de distribución de especies.

El 25 % de las familias reduce su gasto por la subida de alimentos, según Facua

0

Una de cada cuatro familias españolas se ha visto obligada a reducir su gasto en productos y servicios de diversa índole para poder hacer frente a la subida de los precios de los alimentos, según una encuesta realizada por Facua

Informan:|Manu Cruz / Daniel Marrero / Héctor Alvarez

El encarecimiento de los alimentos, explica la organización de consumidores en un comunicado, ha provocado que el 65,3 % de los encuestados haya reducido su gasto en bares y restaurantes, el 58,7 % en viajes, el 47,1 % en ropa y calzado, el 45,3 % en productos culturales, el 18,9 % en suministros de luz, agua y gas, el 12,6 % en transportes y el 11,8 % en telecomunicaciones (telefonía e internet).

El sondeo sobre la evolución de los hábitos de consumo en los dos últimos años ha sido realizado entre el 15 de enero y el 6 febrero, y han participado 3.334 consumidores de toda España.

El 25 % de las familias reduce su gasto por la subida de alimentos, según Facua
Fresas en un expositor de una frutería en un mercado, a 31 de diciembre de 2023, en Madrid (España). Jesús Hellín / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 31/12/2023
El 25 % de las familias reduce su gasto por la subida de alimentos, según Facua
El 25 % de las familias reduce su gasto por la subida de alimentos, según Facua. Ricardo Rubio / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 24/12/2023

Baja el consumo de ternera y pescado

En cuanto a los hábitos de consumo de distintos alimentos, el porcentaje de familias que consume ternera una o más veces en semana ha bajado 15 puntos con respecto a hace dos años, ya que entonces era el 32,9 % y actualmente el 17,6 %.

Por el contrario, el 82,3 % de las familias sólo consume esta carne cada dos semanas o con menor periodicidad y, de ellas, el 30 % no lo hace ni siquiera una vez al mes o directamente no la compra.

Una situación parecida ocurre con el pescado, ya que hasta hace dos años el porcentaje de familias que decía consumirlo al menos una vez en semana era el 67,6 %, mientras que ahora es el 43,3 %, y el porcentaje de familias que directamente no lo consume aumenta del 5,0 % al 10,9 %.

Disminuye también el consumo de pollo

Aunque menos acusado, el consumo de pollo varios días a la semana también disminuye del 73,3 % que lo hacía al menos una vez cada siete días al 60,9 %, mientras que su consumo cada dos semanas o menos aumenta del 26,6 % hasta el 38,9 %.

Un 62,3 % dice consumir actualmente fruta fresca de cuatro a siete días a la semana, un porcentaje inferior al de hace más de dos años (77,7 %).

Situación similar ocurre con los lácteos, pues del 76,6 % que los consumían de cuatro a siete días por semana antes se ha pasado al 63 %.

Las familias han optado por alimento de inferior calidad

La encuesta también revela que el 62,7 % de las familias ha tenido que sustituir alimentos por otros de inferior calidad para abaratar el precio de la cesta de la compra.

De ellos, el aceite de oliva, con un 42,5 %, es el producto que más ha sido intercambiado por otro de inferior calidad, seguido del pescado, con un 37,6 %.

A más distancia se encuentra la carne (31 %), las frutas, verduras y hortalizas (24,7 %) y las conservas (21,4 %).

En la cola se encuentran las legumbres, el arroz y otros cereales (13,8 %) y los alimentos ultraprocesados, con un 12,7 %.

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural contará con nuevos drones

Estos nuevos drones se utilizarán para la erradicación de contenedores ilegales en suelo rústico

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, presentó hoy la nueva unidad de drones de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), que se estrena con una actuación coordinada con el Cabildo de Fuerteventura y los seis ayuntamientos majoreros para la erradicación de contenedores y construcciones ilegales en suelo rústico de la isla.

“La incorporación de los drones y la creación de esta nueva unidad supone un avance importante en el trabajo de inspección y vigilancia de nuestro territorio que realiza a diario el Gobierno de Canarias, porque facilitará mucho las tareas de localización de irregularidades urbanísticas y medioambientales, la principal función de la Agencia Canaria de Protección del Medios Natural”, afirmó el consejero Manuel Miranda.

Vídeo RTVC.

Los drones cuentan con la última tecnología para realizar las labores de la agencia

La nueva unidad de drones, adscrita al Servicio de Vigilancia Territorial, Ambiental y Actuaciones Previas de la ACPMN, está compuesta por dos coordinadores y nueve pilotos. En sus trabajos de inspección y vigilancia utilizarán dos drones “Matrice”, que incorporan la última tecnología en prestaciones de agilidad, velocidad y seguridad, con barómetros redundantes para una máxima fiabilidad, y características de vuelo inteligente que facilitan la grabación de tomas complejas.

Sus 4 motores de alto rendimiento garantizan un vuelo estable con vientos de hasta 43 km/h, tienen una autonomía de vuelo de 33 minutos, un radio de acción de 8 km y pueden alcanzar una velocidad de 81 km/h.

Los drones utilizan una configuración de GPS Dual para una mayor seguridad del vuelo, que se refuerza con sensores visuales que permiten una gran precisión, y disponen del sistema AirSense, que permite conocer en tiempo real las aeronaves tripuladas en el espacio circundante. Cuentan con sistema de visión y detección por infrarrojos, y están dotados con una cámara RGB Zenmuse Z30, que permite transmitir imágenes de alta resolución.

Vídeo RTVC.

Los drones ya realizan sus primeros trabajos de campo

Los primeros trabajos de campo de la nueva unidad de drones de la ACPMN se realizan estos días en Fuerteventura, en una actuación conjunta acordada hace un mes con el Cabildo y los seis ayuntamientos majoreros para erradicar la proliferación de contenedores e instalaciones ilegales en suelo rústico, que incumplen la normativa y suponen un grave atentado paisajístico.

El primer vuelo se realizó en El Jablito, municipio de La Oliva, y contó también con la asistencia del consejero de Medioambiente del Cabildo Insular de Fuerteventura, Carlos Rodríguez, quien destacó la necesidad de “poner un poco de orden, porque el suelo natural tiene que perdurar y debemos devolver a su estado original los terrenos que han sido modificados irregularmente”.

La Gala Drag dará protagonismo al ganador del título en 2023

El Drag Queen Shíky, ganador del título en 2023, tendrá una destacada presencia en la obertura de la Gala del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. La cita será este viernes

La Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, en directo en RTVC

Toda la actualidad del Carnaval en Canarias

Declaraciones de Borja Casillas, Drag Sethlas, presentador Gala Drag Queen 2024 y de Josué Quevedo, director artístico de la Gala Drag

El Drag Queen Shíky, ganador del título en 2023, además de despedir reinado con su número, tendrá una destacada presencia en la obertura de la gala. Su voz y su carismática presencia tendrán importante peso en el espectáculo de inicio que, a partir de este año, otorgará protagonismo al drag saliente.

Así lo ha asegurado el director artístico Josué Quevedo durante la presentación de la gala que contará con los presentadores Roberto Herrera, Eloísa González y Drag Sethlas. También han asistido a este acto algunos de los drags finalistas y Adolfo Peña, director de «Los Elegidos», documental que estrena este jueves Televisión Canaria.

La Gala Drag dará protagonismo al ganador del título en 2023
15.02.24. Las Palmas de Gran Canaria. Carnaval 2024. Presentacion de la Gala Drag Queen. El Corte Inglés. Foto Quique Curbelo

«El arranque de la gala, diseñado para el drag ganador»

La obertura hará hincapié en la alegoría de la edición con todo un símbolo del Carnaval capitalino: el drag. Según ha adelantado Josué Quevedo, «el arranque de la gala ha sido diseñado especialmente para el drag ganador de la pasada edición. Shíky será el protagonista del espectáculo inicial en el que cantará en directo y en el que también participarán los candidatos que se quedaron a las puertas en la Preselección». Una novedad, asegura, que ha llegado para quedarse porque es un reclamo que la organización recoge del colectivo drag.

El director artístico también ha desvelado el nombre de algunos de los artistas que pondrán la nota musical al acto: la cantante danesa Whigfield, autora del tema mundialmente conocido ‘Saturday Night’ y la artista cubana Laritza Bacallao, que ofrecerá un pequeño aperitivo en la gala de lo que será su posterior concierto programado a medianoche en el mismo escenario.

«Los elegidos»

Los trece finalistas son también protagonistas de «Los elegidos». Un documental dirigido por Adolfo Peña y producido por Cleyton que pone el foco en la persona que hay tras el maquillaje y las fantasías de cada drag. Y mientras ellos ensayan en un recinto cerrado al público, la pieza audiovisual será emitida por Televisión Canaria para todo el Archipiélago este jueves a partir de las 22:30 horas.

En ella se mostrarán imágenes exclusivas de los participantes que se hicieron con el favor del jurado en la Preselección que se celebró el pasado 28 de enero. Un emotivo viaje de 45 minutos a través de sus vivencias y experiencias personales, de sus recuerdos, decisiones y anhelos, que permitirá conocer más de cerca a esos ‘elegidos’.

El documental se adentrará en las casas, talleres y locales de ensayo de los 13 drags.

La Gala Drag dará protagonismo al ganador del título en 2023
15.02.24. Las Palmas de Gran Canaria. Carnaval 2024. Presentacion de la Gala Drag Queen. El Corte Inglés. Foto Quique Curbelo

Maestros de ceremonia

Los maestros de ceremonia, el presentador y periodista Roberto Herrera y Eloísa González han celebrado su «reencuentro» en el escenario del Carnaval tras años en la televisión.

La parte más desenfadada de la gala la podrá Borja Casillas, Drag Sethlas, ganador en dos ocasiones, que ha subrayado el «enorme placer» que es formar parte del equipo, algo que «jamás me habría podido imaginar».

La Gala Drag dará protagonismo al ganador del título en 2023
15.02.24. Las Palmas de Gran Canaria. Carnaval 2024. Presentacion de la Gala Drag Queen. El Corte Inglés. Foto Quique Curbelo

Dónde ver la Gala Drag

Radio Televisión Canaria ofrecerá esta viernes, 16 de febrero, a las 21:30 horas, la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. También lo podrán seguir en directo en nuestra web rtvc.es y en nuestro canal de YouTube dedicado al carnaval @carnavalTVC.

Quizás te interese:

Drag Shíky se alza como Drag Queen 2023 del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Calendario de retransmisiones del carnaval de RTVC

El Diputado del Común pide pruebas de edad para dos menores migrantes en prisión

0

Los menores de edad se encuentran en la prisión Las Palmas II acusados de ser patrones de una embarcación ilegal

Yanes apoya la iniciativa de una Ley de Volcanes
Rafael Yanes, diputado del común / DIPUTACIÓN DEL COMÚN

El Diputado del Común abrirá una actuación de oficio para exigir al Gobierno de Canarias que aporte los medios necesarios para que se agilicen las pruebas de la determinación de la edad de los migrantes menores de edad están en el Centro Penitenciario Las Palmas II.

Lo ha anunciado este jueves el diputado del Común, Rafael Yanes, quien, en un comunicado ha indicado que ha tomado la decisión tras conocer las situación de estos dos jóvenes, de 15 y 17 años, que llevan un mes en prisión preventiva a la espera de las pruebas de verificación de edad.

Los menores están acusados de patronear una embarcación ilegal

Rafael Yanes ha adoptado este decisión después de que varios medios de comunicación de que dos senegaleses, que afirman que son menores de edad, están en prisión acusados de patronear una patera, algo que niegan.

Los dos jóvenes partieron de Nuakchot (Mauritania) en la madrugada del 12 de diciembre pasado, en un cayuco impulsado por dos motores que al cabo de cinco días llegó a Gran Canaria, donde los detuvieron junto a otro migrante, tras la declaración de dos testigos protegidos.

A la espera de los resultados para tomar una decisión

Desde la Oficina de Comunicación del TSJC informan que ya se ha realizado una de las pruebas a estos menores a petición del magistrado titular del Juzgado de Instrucción número 2 de San Bartolomé de Tirajana, el cual está a la espera de los resultados para tomar una decisión.

Uno de los migrantes alegó ser menor a los pocos días de entrar en prisión, mientras que el otro lo hizo unos días después.

Los agricultores canarios sacarán sus tractores a la calle la próxima semana

0

Lo han confirmado en el Parlamento de Canarias. Aseguran que no consiguen cubrir los gastos de sus explotaciones

Informa: Isaac Tacoronte. Vídeo RTVC

Los agricultores canarios se sumarán a las protestas del resto de España y sacarán los tractores a la calle después de carnavales ante el «desplome» de su renta. Aseguran que no consiguen cubrir los gastos de sus explotaciones, ha lamentado este jueves la presidenta de ASAGA Canarias- ASAJA, Ángela Delgado.

Comisión parlamentaria

La presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias ha intervenido en comisión parlamentaria junto con el presidente de presidente de COAG-Canarias, Rafael Hernández, para hablar de la situación del sector primario que, según han coincidido, está hundido al no cubrirse los costes de explotación.

Ángela Delgado ha denunciado que el principal problema es que se ha desplomado la renta agrícola. Y como consecuencia de esto, no hay relevo generacional ya que ningún joven va a ir al campo si no ve futuro.

Otro de los motivos por el que se van a movilizar es por el «exceso de burocracia» que soportan los agricultores. Aseguran estar hartos de hacer más registros, controles y de rellenar libros para poder acceder a las ayudas.

«Esto se ha convertido en un calvario» para los agricultores, que en su mayoría superan los 60 años, ha manifestado la presidenta de ASAGA Canarias- ASAJA. Quien cree que con este exceso de papeleo se les invita a salir del campo.

Normativa de la Unión Europea

Además, se ha quejado de que terceros países no estén sujetos a la misma normativa a la que la Unión Europea somete a Canarias para proteger el medio ambiente. Y ha señalado que desde Bruselas se tache a los agricultores de «delincuentes» y se les criminalice por la huella de carbono.

TITULCIA (MADRID), 12/02/2024.- Varios tractores listos para el inicio de la marcha por la Comunidad de Madrid, convocada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, este lunes en la localidad madrileña de Titulcia. EFE/ Javier Lizón
Tractorada en la península. TITULCIA (MADRID), 12/02/2024.- Varios tractores listos para el inicio de la marcha por la Comunidad de Madrid, convocada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, este lunes en la localidad madrileña de Titulcia. EFE/ Javier Lizón

Sin embargo, ha aludido a los registros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura que dicen que las emisiones de carbono que produce la ganadería son de un 12%.

«Una Unión Europea inteligente es aquella que protege su sector primario», ha destacado Delgado, quien ha proclamado «un grito de auxilio». También ha pedido a todos los grupos políticos a que se sumen a las movilizaciones que van a empezar en Canarias para «explicar a la gente qué hacemos y cómo lo hacemos».

Sector platanero

Respecto al sector platanero, «el motor de la agricultura canaria«, ha alertado de que está «absolutamente hundido» y «a punto de tirar la toalla» porque lleva más de un año en el que no cubre sus gastos de producción. Y eso a pesar de que se trasladan 9 millones de plátanos semanales a la Península.

La representante de ASAGA Canarias- ASAJA ha admitido también que se ha perdido competitividad. Entre otros motivos, porque los salarios han subido un 50% en los últimos años, al tiempo que ha pedido cordura y sentido común en las normativas «que se hacen desde los despachos».

El presidente de presidente de COAG-Canarias ha detallado que hay una «distancia brutal» entre lo que cobra el agricultor y paga el consumidor«. Ha señalado que «hay que evitar los abusos«, en referencia a que por cada euro que paga el consumidor al agricultor solo le llegan 30 céntimos, el resto se lo quedan los intermediarios.

Conexión con Tarfaya

Rafael Hernández, que ha insistido en que es «una mala idea» la conexión marítima con Tarfaya. Ha agregado que para producir un kilo de tomate en Canarias se gasta 14 litros de agua, mientras que en Marruecos 100.

Ha propuesto que se cree una mesa de la sequía en la que participen el Gobierno, los cabildos y el ayuntamiento «para dejar de tirar agua al mar», según sus cálculos 75 millones de litros diarios, cantidad con la que se podrían regar todas las plataneras de las islas.

Asimismo, ha apelado al derecho de los ciudadanos de decidir sobre su alimentación y que puedan comer, por ejemplo, ñame, alimento que ya no se encuentra fácilmente en los supermercados.

Ha opinado además que no se puede competir con la miseria «de Marruecos» que paga 5 euros al día a un agricultor frente a los 60 euros en Canarias, donde ha dicho que es necesaria una estrategia de soberanía alimentaria dotada de recursos económicos

Vídeo RTVC

Protestas en la Península

Por otro lado, este jueves ha llegado a las puestas del Ministerio de Agricultura y Pesca la protesta de los agricultores en la Península. Tras día de protestas, han llegado a Madrid justo el día en el que el ministro Luis Planas se reúne con representantes del sector.

Informa Lidia Rodríguez Fuentes. Vídeo RTVC

Las agresiones al personal de enfermería del SCS aumentaron casi un 80% en 2023

0

En total, las agresiones al personal sanitario aumentaron un 45%, destacando las cifras de agresiones al personal de enfermería, con un 78%

La mascarilla será obligatoria en los centros sanitarios de Canarias
En total se registraron 153 agresiones al personal de enfermería del SCS / EUROPA PRESS

El sindicato de enfermería SATSE en Canarias ha cifrado este jueves en 153 las agresiones que sufrió el personal de enfermería del Servicio Canario de la Salud, lo que supondría un aumento del 78 % respecto al año anterior, cuando se tuvo constancia de 86 casos.

El sindicato ha lamentado que vayan en aumento tanto los casos de violencia verbal como amenazas, insultos o agresiones físicas (empujones, puñetazos…) «tanto en los centros de salud como en los hospitales».

A juicio de la organización sindical, la administración no está tomando medidas eficaces para evitar este tipo de situaciones que afectan, especialmente, al personal de enfermería «por su contacto más cercano y continuado con pacientes y familiares».

Un 45% de agresiones más a todo el personal sanitario

En total, y según los datos facilitados por el Servicio Canario de la Salud a petición de SATSE, en Canarias han aumentado un 45 % las agresiones al personal sanitario, pasando de 296 agresiones en 2022 (18 físicas, 243 verbales y 35 mixtas) a 431 en 2023 (32 físicas, 321 verbales y 78 mixtas).

Respecto a las urgencias extrahospitalarias, el SATSE también ha denunciado el aumento de las agresiones al personal sanitario y ha pedido que haya seguridad privada en cada centro.

«Cada vez hay más casos de enfermeras que están de baja laboral por las lesiones físicas sufridas por la agresión de pacientes o familiares y por el impacto emocional que supone trabajar con miedo y ansiedad después de una agresión, ya que pueden temer que ocurra otra en el futuro», insiste la organización sindical.

Se publican las normas de seguridad para pescar atún en Canarias

El Boletín Oficial del Estado publica el real decreto con las normas de seguridad para los buques que se dediquen a la pesca de atún en Canarias

Pesca artesanal en El Hierro. Archivo

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha publicado este jueves, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), un real decreto con normas especiales de seguridad para los buques de menos de 24 metros de eslora dedicados a la pesca de bonito del norte y para los de Canarias dedicados a túnidos.

Ampliación temporal de la zona de actividad

El real decreto tiene como objeto una revisión legal para «facilitar a las embarcaciones de pesca local y litoral participar, en condiciones de seguridad, en las campañas estacionales de pesca de túnidos».

Define un régimen especial para la ampliación temporal de la zona de actividad de las citadas embarcaciones de pesca durante la costera del bonito del norte.

También establece reglas para la campaña de túnidos desarrollada las aguas del atlántico centro oriental, correspondientes a la costa de las islas Canarias.

Las medidas del real decreto abarcan desde la delimitación de la zona de actividad hasta los requisitos del botiquín.