Israel abre el puerto de Ashdod y el paso de Erez para los envíos humanitarios

La apertura del puerto de Ashdod y el paso de Erez está destinada a aumentar el flujo de ayuda humanitaria en el norte de la Franja de Gaza

Informa: Redacción Informativos RTVC

El gabinete de guerra de Israel ha aprobado este jueves la apertura del puerto de Ashdod y del paso de Erez, en el norte de la Franja de Gaza como medida destinada a aumentar el flujo de ayuda humanitaria, anuncio que se ha producido tan solo unas horas después de que Estados Unidos advirtiese con un cambio en su política de no ver «los cambios que necesita» la situación en el enclave palestino.

La oficina del primer ministro de Israel ha comunicado que también se aumentará la cantidad de asistencia que llega desde Jordania hacia el paso de Kerem Shalom, en el sur, según ha publicado el diario ‘The Times of Israel’.

«El aumento de la ayuda evitará una crisis humanitaria (…) y es fundamental para garantizar la continuación de los combates y alcanzar los objetivos de la guerra», reza el comunicado.

Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha criticado el anuncio de la oficina, asegurando que no se ha aprobado por votación debido a que tanto él como otros miembros radicales del Gobierno se habían opuesto.

De hecho, Ben Gvir defiende la postura de paralizar los permisos para la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, además de apoyar los polémicos planes de invasión terrestres de la ciudad de Rafá, en el sur del enclave, y que sirve de refugio para 1,5 millones de palestinos.

Palestinos recibiendo alimentos y ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Imagen Europa Press/Contacto/Rizek Abdeljawad
Palestinos recibiendo alimentos y ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Imagen Europa Press/Contacto/Rizek Abdeljawad

Insistencia de Estados Unidos

Tanto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como el secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken, han instado a Israel a tomar medidas «específicas, concretas y mensurables» para «abordar los daños civiles, el sufrimiento humanitario y la seguridad de los trabajadores humanitarios».

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva sobre la Franja de Gaza a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que dejaron 1.200 muertos y 240 rehenes, de los que ya han sido liberados un centenar.

Desde entonces, las autoridades palestinas han denunciado una grave crisis humanitaria y notificado la muerte de más de 33.000 personas, a las que se suman en torno a 440 fallecidos en Cisjordania y Jerusalén Este por las acciones de las fuerzas de seguridad y de colonos israelíes.

La RFEF oficializa la convocatoria de elecciones a la presidencia

0

Las elecciones a la presidencia se celebrarán el próximo lunes 6 de mayo. A partir de este domingo se abre un plazo de cinco días para la presentación de candidaturas

Campos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Imagen EFE
 Campos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Imagen EFE

La página oficial de internet de la Federación Española de Fútbol (RFEF) ha publicado este viernes la convocatoria de elecciones a la presidencia según acordó el miércoles la Comisión Gestora, de conformidad con el artículo 31.8 de los Estatutos del organismo.

De esta manera, las elecciones se desarrollarán a partir de este mismo viernes y la votación para nuevo presidente de la RFEF se celebrará el próximo lunes 6 de mayo, tal y como se anunció en su día.

A partir de este domingo se abre un plazo de cinco días naturales para la presentación de las candidaturas, que tendrán que recibir el respaldo de un mínimo de avales del 15 por ciento de la Asamblea.

Después se establecen dos días para posibles recursos ante el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) y, cuando queden resueltos, se anunciarán las candidaturas definitivas.

Estas primeras elecciones darán paso a un segundo proceso electoral que debe celebrarse antes de fin de año para elegir a la nueva Asamblea General, que será la que vote a un presidente para los siguientes cuatro años.

Candidaturas

El presidente de la Comisión Gestora, Pedro Rocha, dejó el cargo en la reunión del miércoles una vez activado el proceso electoral y, presumiblemente, se presentará a las elecciones. De momento el único que públicamente ha mostrado su intención de hacerlo ha sido el periodista Carlos Herrera.

Rocha, presidente de la gestora desde que Luis Rubiales anunció su dimisión el pasado 10 de septiembre tras la suspensión provisional de la FIFA luego ampliada a tres años, renunció el mes pasado a continuar como presidente de la Federación Extremeña, gesto interpretado como paso previo a la presentación de su candidatura a la RFEF, aún no confirmada oficialmente por él.

Los comicios del 6 mayo elegirán presidente para finalizar el mandato de Luis Rubiales, que había sido reelegido el 21 de septiembre de 2020 para cuatro años, después de que el TAD indicara que la gestora solo puede convocar elecciones para elegir presidente y no un proceso electoral completo, con renovación previa de su asamblea, como había convocado inicialmente para completarlo el 24 de mayo. 

España acudirá a organismos internacionales para defender la Ley de Memoria Democrática

0

Ángel Víctor Torres anunció que acudirán a los organismos nacionales por la derogación de leyes y decretos autonómicos de memoria

El Gobierno de España ha reiterado que acudirá a organismos internacionales para defender la Ley de Memoria Democrática. Una respuesta a las derogaciones de las leyes y decretos autonómicos de Memoria que han impulsado los gobiernos de PP y Vox en Aragón, Comunitat Valenciana y Castilla y León.

España acudirá a organismos internacionales para defender la Ley de Memoria Democrática
Ángel Víctor Torres, Ministro de Política Territorial y Memoria Democratica

“El Gobierno de España irá al Tribunal Constitucional, al Parlamento Europeo y a las Naciones Unidas para defender los derechos humanos, la dignidad de las víctimas, los convenios internacionales y la Memoria Democrática”. Ha señalado Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática.

El Gobierno espera que los organismos internacionales respalden la Ley estatal de Memoria Democrática, que actualmente se encuentra en conflicto con las nuevas leyes y decretos de ámbito autonómico en tres comunidades.

Leyes autonómicas

La comunidad de Aragón promulgó la Ley 1/2024, de 15 de febrero, de derogación de la Ley autonómica 14/2018, de 8 de noviembre, de Memoria Democrática.

Más tarde, el 21 de marzo, PP y Vox presentaron en la Comunitat Valenciana una proposición de Ley de la Concordia para sustituir a la actual Ley Valenciana de Memoria Democrática.

Por último, más recientemente, el 26 de marzo, los grupos parlamentarios de PP y Vox en Castilla y León presentaron su propia proposición de Ley de Concordia que pretende derogar el actual Decreto de
Memoria Histórica y Democrática de 2018.

“La Ley de Aragón elimina, por ejemplo, el homenaje a personas que perdieron la vida en campos de exterminio nazis. También suprime el mapa de fosas, las ayudas obligadas de las administraciones para recuperar a las víctimas que estén en esas fosas o, incluso, los lugares de Memoria. Tampoco reconoce que los cuarenta años de franquismo fueron una Dictadura”, ha enumerado el ministro.

“El Gobierno de España no lo va a permitir, porque nos ha costado mucho recuperar la democracia tras la Transición, y tenemos que preservarla de quienes se entregan a las tesis de la ultraderecha, como el Partido Popular, que acepta votar como dice su socio, en contra de lo que es la dignificación de la democracia”, agregó.

Jornada calurosa a la espera del frente que dejará algo de lluvia este sábado

El archipiélago vivirá este viernes una jornada calurosa, con temperaturas que en algunos puntos podrían superar los 30 grados

Imagen: Antonio Rico. Gran Canaria

Jornada calurosa en el archipiélago que se notará, sobre todo, en el interior de La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y especialmente en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, donde las temperaturas podrían superar los 30 grados debido a la entrada de viento de componente sur.

Un episodio corto de calor porque este sábado el termómetro bajará todo lo que haya subido y, además, con la llegada de un frente.

De momento este viernes será una jornada de pocas nubes bajas y nubosidad alta. El viento será variable con fuerte marejada en las costas del norte y marejadilla en las del sur. También se espera la entrada de calima a las islas, aunque muy ligera, que afectará las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

Acumulado de precipitaciones. METEORED

Lluvia el sábado

El frente lluvioso llegará este sábado, con un descenso notable de las temperaturas. La lluvia hará acto de presencia en las vertientes norte y sur de las islas más montañosas a partir del mediodía e irá remitiendo la noche del sábado. En Tenerife no se descarta que sean en forma de chubasco.

Las temperaturas mínimas irán en ascenso en las islas más orientales y en ligero a moderado descenso en el resto. Las máximas descenderán, pudiendo ser notable esa bajada en zonas de interior. Viento moderado del noroeste a norte, localmente más intenso. En el Teide el viento será fuerte del suroeste, sin descartar alguna racha muy fuerte ocasional.

El domingo llegará de nuevo la estabilidad con la entrada del viento alisio, aunque persiste la probabilidad de lluvias débiles y ocasionales en el norte de las islas de mayor relieve durante la primera mitad del día.

‘Únete a la revolución del movimiento’ por el Día Mundial de la Actividad Física en Canarias

0

En Canarias el 31,2% de la población mayor de dieciséis años realizan poca actividad física

El próximo sábado, 6 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física. Un día para recordar la importancia de adoptar un estilo de vida activo, promoviendo la actividad física y previniendo el sedentarismo.

‘Únete a la revolución del movimiento’ por el Día Mundial de la Actividad Física
Cartel de la campaña del SCS para el Día Mundial de la Actividad Física

«Únete a la revolución del movimiento» es la campaña de la Dirección General de Salud Pública del SCS para este Día Mundial de la Actividad Física. La actividad física regular es un factor protector fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer de mama y cáncer de colon.

Asimismo, contribuye a la reducción de factores de riesgo como la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad, además de estar vinculada a una mejor salud mental, un retraso en el inicio de la demencia, y una mayor calidad de vida y bienestar.

Qué se entiende por actividad física

La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y su consiguiente consumo de energía. Hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse, o como parte del trabajo de una persona.

Son actividades físicas, caminar, montar en bicicleta, practicar deporte, participar en actividades recreativas, juegos, e incluso las tareas del hogar.

Actividad física en datos

En Canarias, según la Encuesta de Salud de Canarias del año 2021, el 31,2% de la población mayor de dieciséis años realizan poca actividad física, y el 12,1% de la población entre 1 y 15 años no hace ejercicio alguno en su tiempo libre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), concluye que más del 80% de los adolescentes en edad escolar de todo el mundo, el 85% de las niñas y el 78%, no llegan al nivel mínimo recomendado de una hora de actividad física al día.

Las estimaciones mundiales más recientes indican que 1.400 millones de adultos, el 27,5%, no cumplen el nivel recomendado de actividad física para mejorar y proteger su salud.

Beneficios de la actividad física

Cualquier forma de actividad física contribuye a mejorar la salud y el bienestar general. Cuanto mayor sea la actividad, mejores serán los beneficios. Para aquellas personas que deben permanecer largos periodos sentados, ya sea por trabajo o estudios, incrementar la cantidad de actividad física resulta esencial para neutralizar los efectos adversos del sedentarismo.

Población de 0 a 17 años

Ser una persona activa físicamente durante la infancia y adolescencia es importante para mantener una buena salud durante todo el curso de la vida. Los principales beneficios:

  • Mejora la forma física, la función cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la masa ósea.
  • Favorece un crecimiento y desarrollo saludable.
  • Mejora las habilidades motrices, la postura y el equilibrio.
  • Disminuye la grasa corporal y ayuda a mantener un peso saludable, siendo un elemento clave para prevención del sobrepeso y la obesidad.
  • Mejora la salud mental, mejora la autoestima, reduce los síntomas de ansiedad.
  • Ofrece oportunidades de socialización y el aprendizaje de habilidades.
  • Mejora la función cognitiva y contribuye a tener mejores resultados académicos.

Población adulta y adulta mayor

  • Ayuda a mantenerse ágil físicamente.
  • Fortalece los músculos mejorando la capacidad funcional. También, previene la pérdida de masa ósea (osteoporosis).
  • Mejora el bienestar mental, reduce los síntomas de ansiedad y estrés, mejora el sueño y reduce el riesgo de depresión. Además, aumenta la percepción de bienestar y satisfacción con el propio cuerpo
  • Mejora la función cognitiva, y reduce el riesgo de deterioro cognitivo, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.
  • Fomenta la sociabilidad y aumenta la autonomía y la integración social, especialmente en personas con discapacidad
  • Contribuye a mantener un peso adecuado y reducir la adiposidad.
  • Disminuye el riesgo de caídas en personas adultas mayores

A todos estos beneficios de la actividad física, han que sumar que reduce el riesgo de desarrollar varias patologías importantes.

  • Enfermedades cardiovasculares
  • Diabetes tipo 2
  • Hipertensión arterial
  • Dislipemias
  • Cáncer de mama, colon, vejiga, endometrio, estómago, riñón y esófago.

Venezuela asegura que la próxima semana comenzará a recibir observadores electorales de la UE y de la ONU

Venezuela celebra elecciones presidenciales el 28 de julio. 67 organismos electorales internacionales recibirán invitación como observadores

El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha asegurado este jueves que el país comenzará a recibir delegaciones de observación electoral de la Unión Europea, de paneles de expertos de la ONU y de otros organismo de cara a las próximas elecciones presidenciales del país el próximo 28 de julio.

Yván Gil (i), ministro de Exteriores de Venezuela, en la presentación de detalles de cara a las elecciones presidenciales de julio / Twitter Yván Gil
Yván Gil (i), ministro de Exteriores de Venezuela, en la presentación de detalles de cara a las elecciones presidenciales de julio / Twitter Yván Gil

«Venezuela ha recibido solicitudes a través de la cancillería, para el ‘despliegue de equipos de veeduria electoral’, luego de que el Poder Electoral enviara sus invitaciones. (…) Venezuela recibirá a partir de la semana entrante delegaciones de la Unión Europea, Centro Carter y el panel de expertos de Naciones Unidas», reza un comunicado del Ministerio de Exteriores venezolano.

Organismos internacionales como observadores electorales

En ese sentido, ha detallado que más de 67 organismos electorales internacionales recibirán invitaciones del Poder Judicial para acudir al país y supervisar los comicios, marcados por la inhabilitación de la líder opositora venezolana María Corina Machado y el aumento de la represión contra sus simpatizantes.

Gil también ha manifestado ante los medios de comunicación la importancia de «compartir detalles del proceso electoral, de su cronograma y los avances de la modernización del mejor sistema electoral que hemos conocido en nuestra historia», todo ello durante el establecimiento de una mesa de trabajo junto al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso.

«En Venezuela, contamos con un sistema electoral seguro, confiable y transparente, respaldado por un pueblo que no se deja influenciar por campañas malintencionadas ni manipulaciones de quienes intentan deslegitimar el proceso electoral», ha añadido el ministro en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Un menor y 9 evacuados entre los 73 ocupantes de un cayuco desembarcados en Gran Canaria

0

El cayuco navegaba a 22 kilómetros al sur de Gran Canaria cuando fue detectado

Vídeo RTVC.

Salvamento Marítimo ha desembarcado esta madrugada de viernes en Gran Canaria a 73 personas de origen subsahariano. Entre ellas un menor, a las que rescató este jueves por la tarde de un cayuco. El cayuco navegaba a 22 kilómetros al sur de la isla.

A su llegada a Gran Canaria, 9 integrantes de esta expedición fueron evacuados a varios centros sanitarios para ser asistidos de las diferentes patologías que presentaban.

La embarcación fue auxiliada por la Salvamar Macondo sobre las 18.00 horas de este jueves. Sus ocupantes fueron desembarcados pasadas las 01.00 horas en el muelle de Arguineguín, según han informado este viernes los servicios de emergencia.

Cayuco GC

Árboles centenarios y paisajes únicos en ‘Rincones isleños’

Este sábado 6 de abril el programa se detiene bajo la sombra de algunos de los árboles más emblemáticos de Canaria

Árboles como el barbusano de Cuevas Negras, la sabina de Tirma, el árbol Garoé, el pino de La Virgen de El Paso y el drago de Agalán

El tercer episodio de la segunda temporada de ‘Rincones isleños’ está dedicado a los árboles centenarios que han resistido al paso del tiempo. Remontándose algunos de ellos a antes de la conquista, estos ejemplares son monumentos vivos de la historia de Canarias y símbolos de identidad para sus habitantes.

El presentador del programa, Ignacio Romero camina junto a la guía Sandra Ramos por el Parque Rural de Teno para llegar al barbusano de Cuevas Negras, un enorme ejemplar de una de las especies típicas de la laurisilva. Un árbol centenario de más de 18 metros de altura que se encuentra en el catalogo de árboles monumentales de la isla de Tenerife. En el barranco de Los Silos, en un punto de lo que fue un camino real y cercano al caserío de Cuevas Negras se yergue este majestuoso barbusano. Un ejemplar endémico de la Macaronesia y, posiblemente, uno de los más antiguos de Canarias.

En la zona de Tirma, protegida de los vientos bajo el cobijo del barranco de Los Pilones, está la sabina más antigua de la Isla de Gran Canaria. Un ejemplar de más de 10 metros de altura y un perímetro de tronco de cuatro metros, que ha sobrevivido a la tala masiva de los bosques termófilos. Se comenta que es una de la de mayores dimensiones del Archipiélago. De la mano del técnico del Cabildo Agustín Suarez, aytor de un catálogo de árboles monumentales de Gran Canaria, y de Orlando Marrero, ingeniero técnico forestal del Cabildo y pionero en la reforestación de sabinas de la comarca, el programa ahonda en la historia y protección de los sabinares en la zona.

Paisaje e identidad

Siguiendo la pista de los árboles más emblemáticos de nuestro territorio, el programa echa el ancla en el centro de interpretación del árbol Garoé. Símbolo de identidad de la isla de El Hierro y de toda Canarias. El mítico Til es un vestigio de la historia del pueblo guanche y un árbol fundamental para los antiguos bimbaches y también para los conquistadores. Un árbol que destilaba el agua de las nubes, almacenándola en las tierras arcillosas que hacían de alberca natural para preservar un recurso fundamental y escaso en Canarias.

Continúa el recorrido por los paisajes canarios con una parada en el municipio de El Paso, en La Palma, donde Ignacio Romero entrevista a Carlos Cecilio sobre el Pino Santo de La Virgen de El Paso. Un árbol mítico para los habitantes de la comarca y de la isla que se encuentra junto a una pequeña capilla de La Virgen del Pino, o Pinito, como la llaman cariñosamente los lugareños. Con 27 metros de altura y un perímetro de más de siete metros, el Pino de la Virgen de El Paso es un ejemplar cargado de simbolismo.

El programa se despide en el sur de La Gomera, concretamente en el barranco de Tajoná, donde podemos encontrar un ejemplar de drago canario de grandes dimensiones. Aislado en el fondo del barranco, el drago de Agalán es un símbolo e identidad de Alajeró, tanto, que es parte del escudo institucional del municipio.

La lucha canaria y el papel de la mujer en este deporte en el documental ‘Lucha, canaria’

Testimonios de las mujeres que a lo largo de la historia y en la actualidad participan en las competiciones oficiales de la lucha canaria cuentan la evolución del deporte vernáculo

‘Lucha, canaria’ es un documental producido por Juan Manuel Bethencourt y Raúl Pulido. Dura 45 minutos y en su desarrollo muestra la evolución del papel de la mujer en el deporte vernáculo de la lucha canaria hasta llegar a nuestros días.

Momento de la presentación del documental 'Lucha, canaria' / Gobierno de Canarias
Momento de la presentación del documental ‘Lucha, canaria’ / Gobierno de Canarias

Con un punto de vista femenina, se recogen una treintena de testimonios sobre el pasado, presente y futuro de este deporte.

El documental se remonta a la década de los setenta del siglo pasado. En ese momento fue el inicio de las competiciones oficiales para mujeres. Una época en la que las mujeres se enfrentaron a muchos obstáculos al ser pioneras en la práctica de la lucha canaria.

Testimonios de mujeres que compiten en la lucha canaria

Recoge este trabajo audiovisual nombres históricos como el de Teya Ramos, la luchadora de Las Carboneras, cuya figura es fundamental para entender el rol que han jugado las mujeres en el deporte vernáculo. Su legado pervive en el campeonato regional de selecciones insulares juveniles femeninas que lleva su nombre y que se celebra este fin de semana en tierras palmeras.

El documental incorpora además el testimonio de luchadoras actuales, tanto en categoría sénior como en las competiciones de formación en todas las islas donde existen clubes femeninos. También hablan sus preparadores, que se han convertido en aliados cruciales de su desarrollo. Sus protagonistas reflexionan no solo sobre la evolución que ha experimentado la lucha canaria femenina, sino también sobre los valores de este deporte y sus vínculos con la sociedad canaria actual.

Vídeo RTVC

El documental se estrenó este jueves en el Museo Arqueológico Benahoarita en Los Llanos de Aridane.

Elaborado por la productora R2 Media Films y promovido por la Dirección General de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias, que dirige Lorena Hernández. El rodaje del documental se ha realizado en diferentes lugares de La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. 

Antonio Morales inaugura la nueva sede del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera

El presidente insular subraya la eficacia que aporta el Instituto para la Gestión Integrada de las figuras Unesco en la inauguración de su nueva sede en la capital

Vídeo RTVC.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, aprovechó la inauguración de la nueva sede en la capital del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria para subrayar la importancia de preservar el legado patrimonial, natural y cultural albergado por ambas figuras de la Unesco en la isla.

Recalcó igualmente el papel que juega el Instituto en el desarrollo de los retos marcados gracias a la visión integral de ambos espacios y la eficacia que aporta a la gestión, así como la importancia de la colaboración de municipios y agentes locales, según afirmó junto al vicepresidente primero del Cabildo y consejero del Área Arquitectura, Augusto Hidalgo, y el consejero de Presidencia y responsable de Patrimonio Histórico, Teodoro Sosa.

Morales destaca la suerte de «heredar un tesoro de tiempo»

“Hemos tenido la suerte de heredar un tesoro de tiempo. También el legado de quienes habitaron el corazón mismo de las Montañas Sagradas, en diálogo constante con la tierra que pisaban y con los astros”, proclamó el presidente.

“Además”, prosiguió, “somos depositarios de una naturaleza sorprendente, que muda de apariencia a la vuelta de cada barranco, y, por supuesto, de los saberes hombres y mujeres que han escrito sus biografías sobre el territorio con la misma precisión que los grabados que contemplamos en cuevas y santuarios. Hoy en día, incluso desde el mismo centro de la capital de la isla, son sus huellas las que nos indican el camino”.

El acto supuso una constatación de la confluencia de esfuerzos alrededor del Instituto gracias a la presencia de representantes públicos de los municipios con territorio en el Paisaje Cultural (Artenara, Tejeda, Gáldar y Agaete) y en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (La Aldea de San Nicolás, Tejeda y Artenara, en su integridad y, parcialmente, San Mateo, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Agaete).

Antonio Morales, Teodoro Sosa y Augusto Hidalgo durante la inauguración del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera
Antonio Morales, Teodoro Sosa y Augusto Hidalgo durante la inauguración del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera / Cabildo de Gran Canaria