El presupuesto del proyecto aumenta un 55% para modernizar el regadío de las plataneras en La Palma
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha formalizado hoy en San Cruz de La Palma una adenda por la que incrementará en 2.178.000 euros la inversión ya comprometida para modernizar regadíos en las plataneras. Estos pertenecen a la Comunidad de Riegos Comarcal Santa Cruz de La Palma-Breñas-Mazo, en la isla de La Palma.
Informa: Magaly Cáceres / Lorenzo Lorenzo
La modernización beneficiará a una superficie de 250 hectáreas de plataneras en la isla de La Palma. Estas están cultivadas por 456 regantes en los municipios de Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente en La Palma.
La adenda permite que el presupuesto inicial del proyecto, de 3.922.000 euros, ascienda hasta los 6.100.000 euros, lo que supone un aumento del 55 %. El objetivo es hacer frente al incremento de los precios derivados de la situación de los mercados y el aumento generalizado de los costes de las materias primas y materiales que se ha producido en el último año.
Eficiencia y digitalización
El objetivo de la actuación a ejecutar, es la modernización y mejora de los regadíos de la zona sudeste de la isla de La Palma. Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente. Para mejorar la gestión y eficiencia del uso del agua de riego, así como la digitalización integral de la red de riego de San Miguel.
Para ello está previsto construir una estación de filtrado, una nueva red de riego presurizado y un sistema de telecontrol. Con posterioridad a la firma de la adenda, la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, en compañía del resto de autoridades, ha realizado una visita a la zona donde se va a ejecutar la obra.
Este proyecto se enmarca dentro del Plan para la eficiencia y sostenibilidad en regadíos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Fase II y está cofinanciado por fondos Next Generation de la Unión Europea.
La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, presidió el acto de formalización de la adenda
El PSOE canario asegura que no pondrá «obstáculos» para que se abra una comisión de investigación en el Parlamento de Canarias, comisión que registrarán este miércoles PP y CC
Declaraciones: Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Canario / David Toledo, portavoz del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario / Manuel Domínguez, presidente del PP en Canarias / Luis Campos, portavoz de NC-BC / Nicasio Galván, portavoz de Vox / Raúl Acosta, portavoz del Grupo Mixto
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, ha afirmado este martes que no van a poner «obstáculos» para que se abra una comisión de investigación en el Parlamento, propuesta que van a registrar este miércoles en la Cámara diputados del PP y CC.
«Tenemos que investigar el asunto hasta el fondo, hasta ser absolutamente transparente en todo», ha señalado a los periodistas antes del Pleno del Parlamento, recordando que su partido ya ha presentado una iniciativa similar en el Congreso de los Diputados y que podría ser «suficiente» para arrojar luz sobre los contratos suscritos en Canarias para la compra de material sanitario.
Franquis sí ha afeado al PP que no tiene «un interés en saber qué es lo que ha pasado» sino en generar «ruido» ya que los contratos «ya han sido investigados por la policía, han sido investigados por el ámbito judicial y afortunadamente no han encontrado ningún tipo de responsabilidades», pues ni siquiera hay detenidos en el archipiélago.
«Lo que está buscando especialmente el Partido Popular es hacer mucho ruido político, no solamente aquí, sino a nivel nacional, porque quieren que en determinadas semanas que van a ocurrir cosas en este país, se hable mucho menos», ha apuntado.
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis. Imagen PSOE / Europa Press
Investigar hasta el final
No obstante, ha insistido en que se «investigue este asunto hasta el final y lógicamente si hay responsabilidades, que se asuman esas responsabilidades, cosa que otros exigen y nunca hacen, como es el caso del Partido Popular».
En esa línea ha apuntado que los casos que se discuten también han ocurrido en otras comunidades autónomas y no recuerda a «ningún responsable político» que haya presentado la dimisión.
David Toledo, portavoz del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, ha afirmado que “en concreto en Canarias, he echado en falta o de menos del secretario general del PSOE en Canarias algún tipo de declaraciones porque está su nombre”.
Por su parte, Manuel Domínguez, presidente del PP en Canarias, apuntó que “el único objetivo que perseguimos es esclarecer la realidad, saber qué es lo que ha sucedido y si alguien ha ido más allá del lucro que compete a la actividad privada”
En este sentido, Luis Campos, portavoz de NC-BC, confirmó la “colaboración absoluta con la justicia” de su formación. Además, “de comprobarse que esto es así, esperemos realmente que las penas sean absolutamente ejemplares”, afirmó.
Nicasio Galván, portavoz de Vox, declaró que este caso es muestra de “una corrupción a la que el PSOE nos tiene muy acostumbrados. Nosotros exigiremos también que el Gobierno de Canarias se persone como acusación en el proceso”.
Por último, Raúl Acosta, portavoz del Grupo Mixto, ha manifestado que “a la hora de contratar, por mucho que fuera en un marco de una situación de extraordinaria emergencia sanitaria, no es menoscabo para que se obviaran requisitos”.
La consejera de Acción Social, Águeda Fumero, negocia la firma de la quinta adenda del convenio con el Gobierno de Canarias para «incrementar las plazas a partir de 2025».
Águeda Fumero, consejera de Acción Social del Cabildo de Tenerife, en La Entrevista | Foto: Canarias Radio
La consejera de Acción Social del Cabildo de Tenerife, Águeda Fumero, negocia con el Gobierno regional incrementar «el número de plazas para la dependencia» a través de la firma de la quinta adenda del convenio existente entre ambas administraciones. En el espacio La Entrevista de Canarias Radio, ha asegurado que es «una de las demandas» que requiere la Isla para mejorar el sistema.
Actualmente, Tenerife cuenta con 8.188 plazas para la dependencia. Una cifra que, con la firma de este nuevo acuerdo, vería incrementada su ficha financiera. «Con la rúbrica a ese convenio de colaboración, mejoramos la financiación de todos los operadores para plazas de discapacidad o mayores. El aumento del número de plazas tendría vigencia a partir de 2025″, asegura.
La consejera de Acción Social considera que, en el ámbito de la dependencia, «hay más necesidades» al margen de la atención a la discapacidad o a los mayores. Fumero apuesta por avanzar hacia medidas de especialización de los servicios. «Lo haremos gracias a nuevas plazas de psicogeriatría. Hasta ahora no la teníamos, por lo que se crearán 14 plazas en el norte de Tenerife».
«El Plan de Infraestructuras Sociosanitarias ha sido un fracaso»
Águeda Fumero ha afirmado en Canarias Radio que el vigente Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de Canarias «ha sido un fracaso». Así lo ha explicado en el espacio La Entrevista. «De los 90 millones de euros presupuestados, en el Cabildo de Tenerife apenas vamos a poder justificar unos 10 millones de euros».
No obstante, la consejera asegura que «veremos empezar el arranque de algunas obras». Pese a ello, ha dicho que «no serán necesarias para cubrir la lista de espera» por la dependencia en la Isla.
La consejera de Acción Social del Cabildo de Tenerife, Águeda Fumero, en Canarias Radio | Foto: Canarias Radio
Sin embargo, desde el Cabildo insular ya se trabaja en el desarrollo de una estrategia conjunta, sobre todo con los ayuntamientos de mayor población (donde se registra el mayor porcentaje). «Estamos promoviendo programas de inclusión y desplegamos nuestras unidades móviles en varios municipios. Colaboramos con Santa Cruz de Tenerife y otras localidades tensionadas como San Cristóbal de La Laguna, Arona o Puerto de La Cruz».
La pobreza: un problema «que no se debe cronificar»
Por último, la consejera de Acción Social del Cabildo de Tenerife se ha referido a los datos arrojados por la tasa AROPE, según la cual, Canarias se mantiene en 2023 como la segunda región con más gente en riesgo de pobreza o exclusión.Hasta el 33,8% de la población del Archipiélago se encuentra en esta situación, si bien supone una bajada en 2,4 puntos respecto al año anterior.
«A pesar del descenso, los datos siguen siendo malos. La inflación ha afectado mucho a la cesta de la compra y a otras cuestiones como el acceso de la vivienda. Muchas familias no llegan a final de mes, incluso aquellas en las que varios miembros tienen un trabajo», ha explicado.
Para combatir la pobreza, el Cabildo de Tenerife «dedica casi el 63% de los recursos» a políticas sociales. «Asimismo, estamos concentrados en que haya actividad económica y las personas puedan acceder a un empleo digno», asevera Fumero.
Por último, la consejera de Acción Social ha incidido en la necesidad de que, una vez una persona cae en riesgo de exclusión social, no se cronifique su situación. «Las causas pueden ser múltiples y necesitan ser atendidas. Debemos tutelar a estas personas y acompañarlas para que salgan de ahí lo antes posible. Cuanto más tiempo pasa, más complicado es que recuperen la normalidad», ha concluido.
El proyecto de ley de familias busca reforzar la protección social de todos los modelos familiares, según apuntó el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy
Informa: Isabel Baeza / Manuel Minviela
El Gobierno ha dado luz verde este martes al proyecto de ley de familias que busca reforzar la protección social de todos los modelos familiares, reconocer nuevos derechos para las familias monoparentales, que se considerarán numerosas con dos hijos, además de contemplar medidas de ayuda a la conciliación.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha dicho que se trata de un «hito» en la política social de España, una ley que busca garantizar la protección económica y social a las familias, profundizar su derecho a la conciliación y avanzar en el reconocimiento jurídico y la protección de los derechos de las familias.
Bustinduy ha llevado al Consejo de Ministros el mismo texto que impulsó Ione Belarra en la pasada legislatura -a la que ha agradecido el impulso de este proyecto- y que decayó por la convocatoria de elecciones. El objetivo es que la ley no tenga que pasar de nuevo por los órganos consultivos y sea aprobada cuanto antes.
De esta forma, vuelven a quedar fuera de la ley la prestación universal por crianza, la ampliación a 20 semanas de los permisos por nacimiento y adopción y la retribución del nuevo permiso para madres y padres de 8 semanas hasta que su hijo cumpla 8 años, medidas que el ministro ha recordado que están en el acuerdo de gobierno con el PSOE y que espera negociar en el marco de los presupuestos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Imagen EFE
Reconocimiento de la diversidad de modelos familiares
La norma -que irá ahora al Congreso y será tramitada por el procedimiento de urgencia- asimila las familias monoparentales con dos hijos a las numerosas y reconoce la diversidad de modelos familiares, como las adoptivas, reconstituidas, LGTBI, con algún miembro con discapacidad, múltiples o acogedoras.
Los permisos de conciliación que incluía la norma diseñada por Belarra para cumplir con la normativa europea entraron ya en vigor a través de un real decreto aprobado el pasado junio.
La ley formaliza la equiparación en derechos entre las parejas de hecho y los matrimonios a través de la creación de un registro estatal con el que se garantizará la protección jurídica y la equiparación en materia de pensiones, prestaciones de derechos laborales o de permisos a las 1,8 millones de parejas de hecho que hay en España.
El Gobierno, dispuesto a recuperar la denominación de familia numerosa
Las familias numerosas -unas 800.000 en la actualidad- pasan a denominarse «familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza», algo que rechazan las organizaciones que representan al colectivo.
Sin embargo, fuentes de Derechos Sociales aseguran estar abiertos a recuperar la denominación original durante el trámite parlamentario si eso ayuda a que la ley cuente con el mayor consenso en el Congreso.
Con esta norma, la categoría especial de familias numerosas pasará de 5 a 4 hijos (a 3 hijos en el caso de parto múltiple o de familias de rentas bajas establecidas en un umbral del 150 % del Iprem).
También pasarán a ser familias numerosas aquellas con dos hijos en las que haya un progenitor con un 33 % de discapacidad, en lugar del 65 % que existía en la actualidad, y se recogerán los supuestos de unidades familiares en las que convivan hijos de uniones anteriores, que también podrán optar a este título.
El texto aprobado asimila las familias monoparentales con dos hijos a las numerosas y reconoce la diversidad de modelos familiares, como familias adoptivas, reconstituidas, LGTBI, con algún miembro con discapacidad, múltiples o acogedoras.
Más de un millón de familias numerosas
Con la nueva norma ascenderán a más de un millón las conocidas hasta ahora como «familias numerosas», ya que incorpora a unos 300.000 hogares de un solo progenitor con dos hijos.
También otorga ese título a los hogares encabezados por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos, y aquellos con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.
En el caso de separación o divorcio, y siempre que haya custodia compartida, ambos progenitores podrán disfrutar del título de familia numerosa de forma simultánea.
Reconocimiento jurídico de los distintos modelos de familias
Bustinduy ha destacado que el objetivo de esta ley es reconocer jurídicamente y tratar de equiparar las distintas realidades familiares que existen, mejorar su protección social y luchar contra las altas tasas de pobreza infantil.
En este sentido, ha señalado que España gasta un punto porcentual de PIB menos que la media de la Unión Europa en protección a la familia y a la infancia, alrededor de 13.000 millones de euros anuales menos.
La ley, que tiene un impacto presupuestario de 1.200 millones de euros, pretende corregir los «desiguales» niveles de protección que existen entre las distintas realidades familiares.
Nuevo título de familia monoparental
La ley reconoce por primera vez la existencia y las necesidades específicas de las familias monoparentales, más de 2 millones de hogares y, en el 81 % de los casos, encabezados por una mujer.
Así, crea un título de familia monoparental y le garantiza el acceso gratuito a una guardería pública durante 16 semanas dentro de los dos primeros años de vida del niño.
Se consideran familias monoparentales las que están compuestas por un único progenitor y su hijo o hijos, pero también aquellas en las que la guarda y custodia sea exclusiva de uno de los progenitores o en el casos de violencia de género.
El título de familia monoparental será expedido por la comunidad autónoma de residencia, pero tendrá validez en todo el territorio nacional y será compatible con el título de familia numerosa, aunque los beneficios no se podrán acumular.
La ley establece una serie de garantías para que no se produzcan discriminaciones en el acceso de estas familias a una vivienda protegida, becas, ayudas educativas, transporte público, etc.
La norma mejora el fondo de garantía de alimentos, que garantiza la pensión alimenticia en el caso de que un progenitor no la pague. Se pasa de los actuales 100 euros por un máximo de 18 meses a un máximo de 500 euros que se podrán prorrogar indefinidamente mientras perdure el impago.
El Festival de Narración Oral comienza este martes, 27 de febrero, y se prolongará hasta el próximo 3 de marzo con una veintena de propuestas para todo el público
Informa: B.G. Cabrera / H. Fernández / P. Gutiérrez / A. Torres
Con un taller de narración oral orientado a jóvenes, impartido por la cuentista gallega Paula Carballeira, dará comienza este martes en el Espacio Joven, la 33º edición del Festival de Narración Oral ‘Cuenta con Agüimes’, que hasta el próximo día 3 de marzo se desarrolla en el mencionado municipio contemplando en su programa una veintena de propuestas orientadas al público escolar, adulto y familiar.
La cita, organizada por el Ayuntamiento de Agüimes con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, despliega una notable actividad en siete centros escolares de la localidad a partir del día 28 de febrero, en donde los narradores invitados a esta nueva edición Quico Cadaval, Antonio López, Carolina Rueda, Félix Alabo y Paula Carballeira, ofrecen sus contadas al alumnado de los CEIP Villa de Agüimes, Beñesmén, Roque Aguayro y Doramas, los IES Cruce de Arinaga, Joaquín Artiles y Arinaga y Centro Ocupacional.
El narrador Félix Albo, coordinador del Festival de Narración Oral «Cuenta con Agüimes». Imagen cedida por la organización
Programación
Las actividades abiertas al públicogeneral serán inauguradas por el grancanario Antonio López el jueves 29 de febrero, a las 18:00 horas, en la Casa de la Cultura del Cruce de Arinaga, con una sesión familiar de entrada libre titulada ‘Cuentos de la vida misma’. Ese mismo día, a las 20:30, en el Museo de Historia de Agüimes, tendrá lugar la sesión para público adulto denominada ‘Patrimonio contado’, que reunirá a Quico Cadaval, Carolina Rueda, Antonio López, Paula Carballeira y Félix Albo.
El viernes 1 de marzo, a las 18:00, en la Casa de la Cultura de Las Rosas, la colombiana Carolina Rueda protagonizará ‘Cuentos contados, cantos contados’, sesión familiar de entrada libre. Le seguirán, a las 20:30 horas, en el Teatro Municipal de Agüimes, dos funciones para público adulto: ‘Historias inquietantes’, de Félix Albo y ‘Los cuentos que me contaron’, de Paula Carballeira.
El sábado 2 de marzo, a las 12:00, en la Casa de la Cultura de Arinaga, la gallega Paula Carballeira recomendará ‘Cuentos para acabar con algún miedo’, en sesión de entrada libre para público familiar. A las 19:00, en el Teatro Municipal, se celebrará una mesa redonda sobre la palabra, en la que participarán Félix Albo, Quico Cadaval y Carolina Rueda. La jornada concluirá a las 20:30 horas, también en el Teatro Municipal, con la contada para público adulto que ofrecerán Quico Cadaval, con sus ‘Fantasmas familiares’, y Carolina Rueda, con ‘Crímenes’.
La 33ª edición del Festival de Narración Oral ‘Cuenta con Agüimes’ se cerrará el domingo 3 de marzo, a las 12:00, en el Teatro Municipal, con la contada familiar de entrada libre que ofrecerán los cuatro cuentistas visitantes: Carolina Rueda, Antonio López, Paula Carballeira y Félix Albo.
El 40 Rallye Villa de Santa Brígida entra en su semana grande. Durante esta semana se celebrará la primera cita del regional y provincial de rallyes sobre asfalto con alrededor de 90 equipos inscritos. DGJ Sport Team ha hecho pública la relación provisional de participantes, la cual destaca, no solo por su cantidad sino por su calidad.
Campeones regionales
Hasta cuatro campeones regionales figuran en su nómina de inscritos. Miguel Suárez-Eduardo González (Citroën C3 Rally2) empezarán defendiendo la corona autonómica lograda el año pasado.
Lo harán ante una nutrida presencia de equipos que ya saben lo que es ganar el ‘Villa de Santa Brígida’. Es el caso de Enrique Cruz-Yeray Mujica (Ford Fiesta R5 MK), Luis Monzón-José Carlos Déniz (Citroën C3 Rally2), Yeray Lemes-Rogelio Peñate (Citroën C3 Rally2) o Armide Martín-Pedro Domínguez (Skoda Fabia R5).
A este selecto grupo se unirán, en la pelea por los primeros puestos, formaciones como las de Sergio Fuentes-Ariday Bonilla (Citroën C3 Rally2) y Manuel Mesa-Néstor Gómez (Suzuki Swift Rally2-Kit).
Una gran parte de esos nombres estarán en el shakedown programado para este jueves 29 de febrero. Será desde La Cantera a Lomitos de Correa entre las 16:00 h y las 19:00 h.
Se unirán Alberto Monzón-Aday Suárez (Porsche 997 GT3), Alejandro Martín-Armando Rivero (Renault Clio Rally4), Álvaro Santana-Pablo Suárez (Renault Clio Rally5), Jesús Rodríguez-Juan Monzón (Mitsubishi Lancer Evo IX), Iván Armas-Bernardino Guerra (BMW M3), Néstor González-Raico Galván (Mitsubishi Lancer Evo VII) o Samuel Marrero-Víctor Déniz (Peugeot 208 Rally4), entre otros.
La lista oficial de inscritos se hará pública este miércoles 28 de febrero a las 18:00 h.
El Gobierno de Qatar ha mostrado su «optimismo» ante la posibilidad de un acuerdo para el alto el fuego en la Franja de Gaza antes del comienzo del Ramadán
Destrucción causada por los ataques del Ejército de Israel contra la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza (archivo)- Ahmed Zakot/dpa
El Gobierno de Qatar se ha mostrado «optimista» sobre la posibilidad de un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza antes del inicio del mes de Ramadán, el 10 de marzo, tras más de cuatro meses de ofensiva de Israel contra el enclave tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
«Somos optimistas ante las conversaciones entre las partes, pero no hay nada especial que anunciar en estos momentos», ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores qatarí, Mayed al Ansari, quien ha confirmado que una delegación de Israel se encuentra en Doha para continuar las conversaciones.
Así, ha recalcado que las autoridades qataríes están «trabajando duro» para lograr que Hamás dé su apoyo a la propuesta marco pactada en Francia junto a Estados Unidos e Israel, según ha informado la cadena de televisión qatarí Al Yazira.
Alto el fuego antes del Ramadán
Las declaraciones de Al Ansari han llegado horas después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmara que espera que el alto el fuego pueda ser alcanzado el lunes, 4 de marzo, al tiempo que desveló que Israel se habría comprometido a «no llevar a cabo actividades (militares) durante el mes de Ramadán para dar tiempo a sacar a todos los rehenes». El mes de Ramadán, el más sagrado para los musulmanes, arrancará el 10 de marzo.
Por su parte, Osama Hamdan, un alto cargo del brazo político de Hamás, ha acusado a Biden de «hipocresía» y ha resaltado que la propuesta de Washington para un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza busca «salvar la cara a Israel» y «dar a (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu más tiempo para prepararse para un nuevo ataque». Asimismo, ha dicho que «la prioridad es detener la agresión, poner fin al cerco y entregar ayuda, mientras que el intercambio de prisioneros llegará después».
Fuentes citadas por Al Yazira apuntaron el lunes que el acuerdo incluiría una tregua de seis semanas en Gaza acompañada de la liberación de 40 rehenes israelíes, así como la liberación de cerca de 400 presos palestinos. Además, Israel habría aceptado un retorno gradual al norte de Gaza de los palestinos desplazados por la ofensiva militar –desatada tras los ataques perpetrados el 7 de febrero por parte de Hamás–, excluyendo a aquellos en edad militar, así como la entrada de más ayuda humanitaria.
Los umbrales de renta se elevan un 5% para contrarrestar la subida del IPC y la subida de los salarios
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno al Real Decreto que regulará la convocatoria de becas del curso 2024-2025. Tendrá un coste estimado de 2.535 millones de euros y llegará a cerca de un millón de estudiantes.
Entre las principales novedades está la adaptación de los umbrales de renta que dan acceso a estas ayudas. Se incrementa en un 5% los umbrales de la renta, para compensar la subida del IPC y el efecto de la subida de los salarios. Con esto se permitirá la incorporación de nuevos estudiantes al sistema.
“A través de esta política se avanza en la buena dirección, hacia la igualdad de oportunidades de nuestros jóvenes, permitiendo que ningún estudiante tenga que abandonar sus estudios por razones socioeconómicas”, ha señalado la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría.
Novedades en los requisitos
La convocatoria incluye otras novedades para consolidar las becas como un derecho subjetivo y ampliar el número de estudiantes que tienen acceso a ellas. Destaca la reducción del porcentaje de discapacidad del 33% al 25% para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Este cambio, que responde a las peticiones de organizaciones como CERMI, beneficiará a unos 20.000 estudiantes.
A petición del Consejo de Estado, se extiende a las víctimas de violencia sexual menores de edad la flexibilización de los requisitos académicos aplicados a las víctimas de violencia de género. Una medida que afectará a unos 2.000 estudiantes.
Por último, se excluyen del cómputo de los rendimientos patrimoniales las subvenciones al alquiler de la vivienda habitual.
Mayor dotación
El Gobierno invertirá 2.535 millones de euros, la dotación más alta de la historia. Se continúa trabajando en el adelanto de pagos de las becas. Se quiere lograr que los estudiantes reciban al menos la cuantía fija de su beca antes de final de diciembre.
En este curso, más de 700.000 estudiantes, un 80%, cobraron la parte fija. Mientras que 500.000 un primer pago de la variable antes de finalizar 2023.
Revisión del presupuesto a largo plazo de la UE en el que se enmarca la ayuda de 50.000 millones de euros para la reconstrucción de Ucrania
Varias banderas de la Unión Europea. Imagen Eduardo Parra / Europa Press
El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este martes la revisión del presupuesto a largo plazo de la UE, en el que se enmarca la ayuda de 50.000 millones de euros para la reconstrucción de Ucrania para los próximos cuatro años, y la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP, por sus siglas en inglés), ideada por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, para promover la competitividad a largo plazo de la UE.
La actualización del presupuesto se acordó por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en su reunión del pasado 1 de febrero y así lo recogían sus conclusiones, refrendadas por el acuerdo político entre el Parlamento y los Estados miembro el 6 de febrero.
Esta actualización del Marco Financiero Plurianual (MFP), aprobada con 499 votos a favor, 67 en contra y 31 abstenciones, permitirá que el presupuesto de la UE cuente con 64.600 millones de euros adicionales para prioridades clave como el apoyo a Ucrania, la migración y las tecnologías estratégicas, una rebaja significativa respecto a los 99.000 millones –60.000 millones de aportaciones nacionales– que pedía la Comisión Europea.
La ayuda a Ucrania
Mientras, la ayuda a Ucrania ha obtenido 536 votos a favor, 40 en contra y 39 abstenciones, lo que respalda el apoyo financiero para su reconstrucción tras la agresión rusa con una capacidad global de 50.000 millones de euros, –33.000 millones en préstamos y 17.000 millones en subvenciones– y cuyo primer desembolso llegará en marzo.
Por último, la plataforma STEP se aprobó con 517 votos a favor, 59 en contra y 51 abstenciones como otra parte del paquete de revisión presupuestaria que busca consolidar y mejorar la posición de Europa en campos tecnológicos estratégicos.
El detenido consiguió apoderarse de documentación personal al ser aportada para el alquiler de un inmueble
La Guardia Civil de Lanzarote comenzó la investigación tras recibir dos denuncias presentadas en el Puesto Principal de Yaiza durante el mes de marzo de 2023. Los denunciantes, todos de Lanzarote, habían detectado importes correspondientes al pago de créditos en sus cuentas bancarias, que el detenido había contratado en una conocida entidad de crédito.
Recomendaciones de la Guardia Civil para la ciberseguridad
El Equipo Arroba de Lanzarote, especialista en materia de lucha contra la ciberdelincuencia, se hizo cargo del caso. En el desarrollo de las pesquisas policiales oportunas, se detectó que los denunciantes, días antes de los hechos, se habían puesto en contacto con una persona para el alquiler de un inmueble, a través de una red social. Mediante este cebo, el detenido consiguió apoderarse de la documentación personal de las víctimas, como DNI, nóminas y vida laboral.
El detenido empleó estos datos para formalizar, al menos, dos créditos personales a nombre de las víctimas, con un importe que ascendió a los 6.357 euros en total.
En este tipo de ataques, los ciberdelincuentes usan técnicas de ingeniería social para ganarse la confianza de sus víctimas y así obtener la información personal que necesitan para la posterior perpetración de las estafas y fraudes.
Imagen de archivo de la Guardia Civil.
Medidas de seguridad
Desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) se aportan estas recomendaciones en caso de que necesites compartir documentos personales:
Verifica la identidad del receptor. Antes de enviar cualquier documentación sensible, asegúrate de que conoces y confías en la persona o entidad que recibirá la información. Es decir, comprueba la autenticidad del destinatario antes de enviarle los documentos y evita compartir documentos con personas desconocidas o en sitios web no seguros.
Utiliza métodos seguros de envío. Usa plataformas para compartir ficheros que ofrezcan medidas de seguridad adicionales, como, por ejemplo, proteger un documento con una clave. De este modo, solo el receptor con la clave podrá tener acceso al contenido.
Limita la información compartida. Siempre evalúa si es necesario enviar todos los detalles de un documento o si puedes reducir la cantidad de información que compartes. Cuanta menos información confidencial proporciones, menor será el riesgo en caso de una brecha de seguridad.
Usa servicios en la nube que cifren la documentación por defecto. Si vas a almacenar información confidencial en un servicio cloud, asegúrate de se almacena de manera cifrada.
Recuerda al receptor que una vez que no es necesario que disponga de esa información, la elimine de sus dispositivos o sistemas.