La Laguna inicia la elaboración de un censo de amianto

La Concejalía de Medio Ambiente ha comenzado los trabajos para inventariar las instalaciones y emplazamientos del municipio con la presencia de amianto

El concejal de Medio Ambiente de La Laguna, Domingo Galván / AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha iniciado recientemente los trabajos de inventariado de las instalaciones y emplazamientos públicos y privados del municipio que cuentan con amianto, con el objetivo de elaborar un censo oficial de la presencia de este material.

Así lo indicó el concejal del Área, Domingo Galván, quien recordó que “el uso de este material está prohibido ante las consecuencias negativas que ocasiona en la salud de las personas, por lo que este inventario nos permitirá tener una visión clara de los lugares con presencia de amianto en el territorio municipal, identificarlos y catalogarlos según su nivel de riesgo”.

La empresa Gisgal, especializada en soluciones tecnológicas para la administración del territorio, se encargará de la realización de este censo preliminar. Para ello, utilizará un sistema de teledetección automatizada, a través del análisis de imágenes aéreas y satelitales, para la localización de las cubiertas con amianto.

Se valorará el riesgo para las construcciones del municipio

Además, realizará una valoración del riesgo para todas las construcciones del municipio y para todos los tipos de materiales con amianto, para lo que tendrá en cuenta la probabilidad de presencia de esos materiales, el posible riesgo para la salud y la cantidad de personas potencialmente expuestas.

Galván aclaró que “este censo no solo busca garantizar el cumplimiento de la normativa legal en materia de gestión de residuos peligrosos, sino también salvaguardar la salud de la ciudadanía y proteger el entorno natural”.

Un proceso en tres etapas

El edil también señaló que el primer paso se acaba de dar con la elaboración de este censo, y que con la información que se obtenga se dará un segundo paso, de inspección ‘in situ’ con técnicos expertos de los edificios y espacios de titularidad pública municipal.

De ahí se dará paso a una tercera etapa de trabajo, para acotar y clasificar los espacios que sean de titularidad pública, para luego empezar a planificar y valorar las acciones a realizar para la sustitución de este material de manera ordenada, segura y eficiente.

15 desempleados del PFAE ‘Embellece Fuerteventura’ crean un jardín en Rosa de Don Victoriano

PFAE ‘Embellece Fuerteventura’ Surgió de la necesidad de formar trabajadores cualificados

El alumnado trabajador del PFAE Embellece Fuerteventura del Cabildo han trabajado para acondicionar un jardín de plantas autóctonas. El jardín se sitúa la zona conocida como Rosa de Don Victoriano, ubicada frente al Centro de Salud II de Puerto del Rosario.

15 desempleados del PFAE ‘Embellece Fuerteventura’ crean un jardín en Rosa de Don Victoriano
Jardín realizado por el alumnado de PFAE Embellece Fuerteventura

Asimismo, con la colaboración del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, se instaló un sistema de riego automático para esta zona verde.

Para el diseño del jardín, los alumnos trabajadores midieron el terreno en el que se iba a trabajar y observaron los recursos disponibles. Una vez ejecutado este trabajo previo, se hizo un inventario de material necesario y se acondicionó el terreno. Posteriormente, elaboraron un camino por el que se puede circular a pie entre cuatro zonas delimitadas con diferentes diseños.

Tanto la consejera de Fomento del Empleo, Nuria Cabrera, como el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, comprobaron los buenos resultados del proyecto con una visita a los trabajos.

Nuria Cabrera explica que el PFAE Embellece Fuerteventura es cofinanciado por el Cabildo y el Servicio Canario de Empleo, a través del FDCAN. “Surgió de la necesidad de formar trabajadores cualificados y dotarles de las destrezas necesarias para desarrollar operaciones para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, así como instalación y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes”.

Otras obras acometidas

Dentro de este de Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) se han ejecutado con éxito otros trabajos:

  • En el Centro de Mayores de Puerto del Rosario.
  • Jardinería en calle Lucha Canaria de Puerto del Rosario.
  • Alrededores del edificio de Medio Ambiente del Cabildo.
  • En la Granja Experimental de Pozo Negro, donde se completaron líneas de palmeras en la entrada, junto con la instalación de sistemas de riego y vallado.

La Gala Drag lo más visto del día en Televisión Canaria

La Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2024, líder de la noche del viernes en Canarias, superando el 20% de cuota de pantalla

La noche de este viernes, la retransmisión de la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2024 en Televisión Canaria anotaba un 21,7% de cuota de pantalla. Una media de 125.000 espectadores vivieron con Televisión Canaria el acto más importante del carnaval grancanario.

La Gala Drag lo más visto del día en Televisión Canaria
Drag Elektra, ganador de la Gala Drag del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2024

Por provincias, en la de Las Palmas consigue un 31,2% de cuota y una media de 99.000 espectadores. En la provincia de SC de Tenerife anota un 10,0 % de cuota de pantalla y una media de 26.000 espectadores.

241.000 canarios la siguieron en algún momento. Un 10,7% de la población

El minuto de oro lo conseguía a las 22:36 horas, momento en el que 146.000 espectadores, un 22,9% de share, seguían este evento, siendo la cadena autonómica la televisión más vista en las Islas.

El seguimiento de los minutos previos a la Gala con el programa 1 Hora Menos Especial Gala conseguía una media del 14,1% y 79.000 espectadores. 115.000 canarios contactaban con Televisión Canaria y se preparaban para seguir la gran Gala.

Televisión Canaria es líder durante toda la noche quedando como la cadena más vista en la franja de prime time del viernes en las Islas. El carnaval supera las emisiones de todas las cadenas de televisión que quedan a bastante distancia de la cadena Autonómica.

La retransmisión queda como el contenido de televisión más visto por los canarios en la jornada del viernes. La cadena autonómica cierra día con un 10,9% de cuota de pantalla, quedando segunda cadena más vista del día en las Islas (A3:13,3% y Tele5: 9.9%)

Un coche cae por una ladera en Gran Canaria

0

Tres jóvenes han resultado heridos al caer su coche por una ladera en Las Palmas de Gran Canaria

Un vehículo se ha precipitado por una ladera en Las Palmas de Gran Canaria, concretamente en Tafira. Tres jóvenes han resultado heridos de diversa consideración. Los afectados son dos chicas de 25 años y un chico de 23 años, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.

Un coche cae por una ladera en Gran Canaria
Bomberos de Las Palmas de Gran Canaria

El suceso se produjo la noche de ayer viernes 16, sobre las 21.45 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta en la que se informaba de la salida de vía de un vehículo y precipitación por un barranquillo en la calle Camilo José Cela, en Tafira. El vehículo quedó volcado y sus tres ocupantes pudieron salir por sus medios.

Una vez allí, el personal del servicio de urgencias canario asistió a los tres heridos. Posteriormente, requirieron de traslado hasta el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Una de las chicas sufrió un traumatismo craneal y policontusiones de carácter moderado, al igual que el varón, mientras que la otra chica presentaba una cervicalgia de carácter leve. La Policía Local instruyó el atestado.

El sector audiovisual genera cerca de 3,5 millones de euros en La Palma este 2023

0

Con un total de 23 proyectos rodados en La Palma, el sector audiovisual ha dado un año de récord para la isla

Un total de 135 proyectos en fase de desarrollo o preproducción fueron atendidos en el año 2023 por la oficina de La Palma Film Commission. En relación con consultas de información general, propuesta de localizaciones y gestión de permisos de rodaje. Del total, 23 proyectos se rodaron finalmente en la isla de La Palma.

El sector audiovisual genera cerca de 3,5 millones de euros en La Palma este 2023
Rodaje en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma JONATAN RODRIGUEZ FOTOGRAFO 17/2/2024

La Palma Film Commission calcula que el sector audiovisual generó en la Isla un impacto económico directo estimado de 3,5 millones de euros. Esto sin contabilizar el efecto multiplicativo de los impactos económicos, indirectos e inducidos que deja la actividad audiovisual en la Isla. Si bien aún falta por confirmar cifras exactas de algunos proyectos, las aproximaciones dejan un 2023 de récord.

La repercusión real de la generación económica de la actividad audiovisual en La Palma es incluso superior, sumándose los proyectos que acuden a la isla de forma independiente. Si bien estos son más pequeños, en cómputo general multiplican las cifras de las que se dispone.

Proyectos atendidos

Se ha gestionado un total de 95 permisos de rodaje. Entre estos, tramitación de permisos de Medio Ambiente y ayuntamientos, o información para las solicitudes a Costas, Puertos Canarios, Dirección General de Tráfico, Parque Nacional de La Caldera de Taburiente o el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Por tipología, destaca una serie internacional, un largometraje documental, 11 programas de televisión, 3 documentales, una serie documental, además de proyectos de publicidad y cortometrajes.

Sin embargo, el cómputo total de días de rodaje ha disminuido respecto al ejercicio anterior, con 75 días. Se ha producido un aumento en la contratación, con la que se movilizaron a 183 profesionales. Destaca la contratación directa de 73 profesionales de La Palma. Sin contabilizar la multitud de contrataciones de extras de figuración. Por país de origen, más de la mitad de las producciones son españolas. El resto de producciones se reparten entre Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal y Noruega.

«Mucho recorrido y potencial»

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, destacó que aún hay mucho recorrido y potencial para convertir el sector audiovisual en estratégico. «La apuesta por parte del Cabildo Insular de La Palma se encamina a apoyar la diversificación de la economía a través de un sector que ha demostrado su éxito, pero que hasta ahora no había contado con el reconocimiento que requiere», añadió.

Además, Rodríguez señaló que el sector audiovisual «es una herramienta de diversificación de la economía palmera y una oportunidad para profesionales, empresas, así como jóvenes de la Isla, cuyo talento encuentra en este sector un futuro prometedor desde su propia isla, evitando así la fuga de talentos». Por primera vez, desde el Cabildo insular, «se apuesta de forma decidida por un sector que, a pesar de las evidencias, no ha contado con las inversiones estratégicas necesarias».

UNA APUESTA «FIRME».

Raquel Rebollo, consejera de Turismo de la Corporación insular, defiende que desde esta Consejería apuestan «firmemente por el sector audiovisual, con un presupuesto histórico de más del doble del que se ha dispuesto nunca para el apoyo y fomento de los rodajes, alcanzado los 260.000 euros».

Añade además que su repercusión económica «es significativa, así la capacidad de atracción del Turismo de Pantalla, que se basa en las motivaciones de viaje fundamentadas en la visita a lugares donde se han rodado historias afines al visitante. Este atractivo se suma a un compendio de atributos con los que cuenta la isla en un marco multimotivacional, y que conlleva en última instancia a un aumento de turistas que generan valor añadido».

Pyongyang acusa a EE.UU y Corea del Sur de espionaje aéreo en un acto de “provocación”

Pyongyang denuncia el incremento de las «actividades de espionaje» en Corea del Norte

Las autoridades de Corea del Norte han acusado, este sábado, a Estados Unidos y Corea del Sur de espionaje, al llevar a cabo actividades de reconocimiento aéreo. Se intensifican así las tensiones en la península de Corea, según ha informado la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Pyongyang acusa a EE.UU y Corea del Sur de espionaje aéreo en un acto de "provocación"
Kim Jong-un. Europa Press, imagen de archivo

Pyongyang ha denunciado que tanto Washington como Seúl han incrementado durante este mes sus «actividades de espionaje» en la región. Calificando esto como un acto de «provocación severa» en su contra. Ha agregado el mismo medio citando declaraciones de la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA).

A ojos del Ejecutivo norcoreano, el objetivo de Estados Unidos y Corea del Sur es recabar información sobre la situación de las regiones interiores de Corea del Norte. Indican que estarían realizando actividades de vigilancia con ayuda de lo ‘RC-135 Combat Sent’ y ‘RC-135W Rivet Joint’ estadounidenses. Así como de aviones no tripulados surcoreanos de gran altitud ‘E-737 Peace Eye’ y ‘Global Hawk’.

Están preparados

Así, Corea del Norte ha indicado que está haciendo un seguimiento «cercano» de estas acciones militares y ha advertido de que está preparado para «destruir» a sus enemigos en cualquier momento.

Durante las últimas semanas, Corea del Norte ha lanzado numerosos misiles «estratégicos» hacia el mar Amarillo y el de Japón –también conocido como mar del Este–, al mismo tiempo que ha derogado los diferentes mecanismos de cooperación con Corea del Sur, país al que ha quitado la etiqueta de «socio para la reconciliación y la reunificación» para considerarles como uno de sus mayores enemigos junto a Estados Unidos.

Los expertos sostienen que los misiles de crucero lanzados desde submarinos podrían representar una seria amenaza para el sistema de defensa aérea de Corea del Sur si se perfeccionan, ya que son más difíciles de detectar y derribar debido a su baja altitud de vuelo y sus capacidades de ataque de precisión.

Drag Nilo gana el primer Dragnaval del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

El escenario de la plaza de La Candelaria acogió la noche de este viernes la primera edición del Dragnaval

Drag Nilo gana el primer Dragnaval del Carnaval chicharrero

Drag Nilo se alzó este viernes como el ganador de la primera edición del concurso Dragnaval 2024 del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. El concurso, celebrado en el escenario de la plaza de La Candelaria, se suma este año a la programación de actos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

El cuadro de honor se completó con la elección de Virgen, primera finalista, y Eva Harrington, segunda finalista. Esta primera edición de Dragnaval contó con un total de 12 participantes en un concurso que se desarrolló en dos fases.

La presentadora del concurso, Exhuberancia Carey, fue la responsable de conducir un evento. El certamen duró poco más de dos horas. Contaron con la presencia de las participantes del programa Drag Race: Pupi Poisson, Estrella Xtravaganza y Samantha Ballentines.

El público asistente eligió al ganador entre los tres finalistas propuestos por el jurado, y lo hizo a través del sistema de votación basado en un ‘aplausómetro’. Drag Nilo consiguió la mayor intensidad de aplausos. Lo que le valió alzarse como la ganadora de este primer concurso Dragnaval del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Jurado

El jurado encargado de la elección de los seis finalistas fue Olorosa y Melo, organizadores y directores de la fiesta LGTBIQ+ Hoy me siento penca; Diego Filst, diseñador de vestuarios Drags; Braulio, transformista legendario; Joel Ojeda, periodista de Diario de Avisos experto en Carnaval; Jessika Rojano, humorista; y Antonia Pineda Lemus, secretaria del jurado y funcionaria del área de Igualdad y Diversidad afectivo-sexual.

Los Rebeldes hutíes reclaman la autoría del ataque contra un petrolero británico en el mar Rojo

Su portavoz militar, Yahya Sari, lo ha comunicado a través de la red social X

Los rebeldes yemeníes hutíes han reclamado este sábado 17 de febrero la autoría de un ataque contra un petrolero británico en el mar Rojo. Lo denominan como una respuesta a la ofensiva que Israel lleva a cabo en la Franja de Gaza, donde el pueblo palestino «es sujeto a la agresión y el asedio», tal y como ha denunciado el grupo.

Los Rebeldes hutíes reclaman la autoría del ataque contra un petrolero británico en el mar Rojo
El portavoz de los hutíes yemeníes Yahya Sari en una imagen de archivo. Europa Press/Contacto/Xin Hua

El portavoz militar de los rebeldes hutíes, Yahya Sari, ha señalado en un comunicado difundido a través de su cuenta en la red social X que el buque, el petrolero ‘Pollux’, ha sido alcanzado por varios misiles que han sido lanzados de forma «certera y directa».

Ha afirmado que la embarcación ha sido golpeada con éxito. También ha sostenido que los rebeldes seguirán adelante con sus operaciones militares en la zona hasta que termine «el asedio en la Franja de Gaza». Sari ha amenazado con «ampliar las operaciones militares en defensa de Yemen y en solidaridad con el pueblo palestino».

Este jueves 15, el Departamento de Estado estadounidense informó sobre el ataque. ‘Pollux’ había sido objeto de un ataque con misiles lanzado desde territorio yemení. El buque, de bandera panameña, se dirigía a India.

Por su parte, la agencia de Operaciones de Comercio Marítimo de Reino Unido (UKMTO) alertó de que el petrolero en cuestión había sido golpeado a unas 72 millas náuticas (unos 133 kilómetros) al noroeste del puerto de Moca, en el suroeste de Yemen, si bien descartó la presencia de víctimas.

Los trastornos de sueño y el consumo de fármacos para dormir, en ‘El mundo que viene’

El domingo 18 de febrero el programa aborda los trastornos de sueño y el incremento del consumo de las pastillas para dormir de la mano de profesionales de la salud

El domingo 18 de febrero, el programa que presenta Sergio Miró aborda los trastornos de sueño y los malos hábitos generalizados en “Un problema que quita el sueño a los canarios”. Y es que cada vez dormimos menos y peor. De hecho, en Canarias el 48% de la población duerme menos de ocho horas, y a nivel estatal se estima que más de 4 millones de personas padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave. Las causas de esta situación y cómo se le puede poner remedio serán algunos de los temas que trate este domingo ‘El mundo que viene’ (10:30horas).

Sergio Miró charlará con Raúl Amela, Neurólogo de la Unidad de Sueño del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria e Inmaculada Rodríguez, Médico adjunto de Neurofisiología Clínica de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Ambos contarán qué tipos de casos se tratan en las Unidades del Sueño, quiénes deben acudir a ellas (ya que no es factible que lo hagan las más de 12 millones de personas afectadas por problemas a la hora de dormir) y los motivos principales que se encuentran detrás de la falta de horas de sueño que afecta al grueso de la población, entre los que se encuentran la adicción a las tecnologías y nuestros hábitos de ocio nocturno.

Miguel Ángel Dorta, médico experto en adicciones y en ideación y conducta suicida, explicará los peligros que entrañan los medicamentos para dormir y por qué lejos de ser una solución terminan agravando los problemas de fondo. Miguel Ángel contará de qué modo afectan este tipo de pastillas al comportamiento de las personas que las toman, aparte del hecho de que el organismo termina haciéndose inmune a sus efectos, lo que obliga a ir incrementando las dosis.

Por su parte el doctor en Pediatría y Experto en Sueño, Gonzalo Pin, explicará cómo duermen los niños pequeños y dará consejos para lograr que alcancen hábitos de descanso saludables, ya que los problemas que se dan en este terreno en la infancia suelen persistir luego en la edad adulta.

El programa seguirá contando una temporada más con diversos prescriptores que darán sus opiniones sobre los temas que se tratan. En esta ocasión se estrena la escritora Tayri Muñiz, a la que se le sumarán próximamente otros colaboradores.

“El mundo que viene” es una producción de DD&Company Producciones para Televisión Canaria, ideado y dirigido por Dania Dévora. El escritor Roy Galán se encarga del texto de despedida, mientras que la realización corre a cargo de Coré Ruiz.

La influencia de Mercedes Pinto en el siglo XX, en ‘Canarias es cultura’

El programa repasa la obra de una de las escritoras canarias más relevantes a través de una entrevista con Alicia Llarena

A través de su cuento «Mercedes Pinto: la escritora que abrió ventanas de colores», Llarena acerca la figura de la ilustre canaria a los más pequeños

Televisión Canaria emite una nueva entrega de «Canarias es Cultura» este domingo 18 de febrero a las 10.00 horas dedicada a Mercedes Pinto, escritora, intelectual, periodista y figura importante de la cultura de la primera mitad del siglo XX en España. Su conferencia «El divorcio como medida higiénica» supuso un hito en la historia de la conquista de los derechos de las mujeres. Esta polémica conferencia la llevó al exilio, estableciéndose en lugares como Uruguay, Chile, Cuba o México, donde publicó artículos periodísticos relacionados con la lucha contra los convencionalismos de la época, su compromiso social y su defensa por la independencia de las mujeres. Su nombre también se encuentra entre obras teatrales y novelas como «Él», que posteriormente fue adaptada al cine por Buñuel.

«Canarias es Cultura» profundiza en la vida y trabajo de Pinto a través de una entrevista con la escritora e investigadora Alicia Llarena, autora del cuento «Mercedes Pinto: la escritora que abrió ventanas de colores» de Editorial Vegueta que da a conocer la figura de la ilustre canaria al público infantil. Alicia Llarena, quien ha realizado una profunda investigación sobre la escritora, presenta en este cuento a una mujer de letras y moderna para su época que fue capaz de romper con los estereotipos sociales. Narrado en primera persona, en él se incluyen un repaso de su obra, algunas de sus citas e ilustraciones.

Alicia Llarena

Poeta, narradora y ensayista. Profesora e investigadora, catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre su estudio y rescate de la obra de la escritora Mercedes Pinto, cabe destacar la edición de sus obras desconocidas o inéditas como la conferencia «El divorcio como medida higiénica» (2001) o la obra teatral «Un señor… cualquiera» (2001). Así mismo cuenta con volúmenes de artículos periodísticos como «Ventanas de colores» (2001) o «Al volar» (2022). En la actualidad dirige la “Biblioteca Mercedes Pinto” para la Editorial Renacimiento, que albergará la obra completa de la escritora y editará nuevos títulos inéditos.