Uno de los regalos más esperados por los trabajadores también se ha visto afectado por la inflación
La cesta de Navidad / Informa: Eva Trujillo / Sergio Bencomo
Ya sea un regalo por parte de la empresa, el premio de un sorteo en un establecimiento o un regalo a familiares o amigos, la cesta de Navidad es un indispensable en estas fechas. Es tradicional presente es algo de lo que tampoco nos privamos a pesar de que han subido casi un 10% este año. Aunque se podría haber esperado lo contrario sus ventas no han bajado, sino que se han incrementado.
Aunque con muchas variantes, no sólo en lo que alimentación se refiere, la cesta clásica es la que se impone. Siempre presentes los productos autóctonos como el Ron, entre otras bebidas, junto a los turrones, polvorones, chocolates y fiambres. Siendo la última moda el Panettone Italiano.
La actual inflación alimentaria, que deja en muchos casos precios por encima del 10%, se nota también en la cesta de Navidad. Por ello ante la subida de precio, los consumidores han optado por seguir haciendo el mismo número de pedidos, pero reduciendo el importe y por tanto tamaño de tan codiciado regalo. Aunque con una cesta, que tiene un coste medio de 30 euros, nos garantizan que no tendremos que comprar nada para nuestra casa.
La cesta de Navidad sigue siendo un imprescindible
Una cesta que no siempre fue en navidad
Tras la pandemia, las cestas y lotes de navidad han salido fortalecidos, a pesar de los vaivenes de la economía española. Aunque la veamos como algo de nuestro tiempo, y algo muy arraigado a nuestro país, el origen de esta tradición navideña se remonta a nuestros orígenes romanos. Se trata de latradiciónconocida como «sportula», consistente en que el patrón entregaba un cesto con comida a sus trabajadores. Es por ello que podemos ser optimista y pensar que aún le quedan muchos años a esta conocida tradición.
Pacientes, asociaciones y profesionales reclaman acabar con los mitos en torno a la enfermedad a través de la divulgación
Informa: Redacción Informativos RTVC
“Sueño con quitarme la piel” o “nadie te va a querer en la vida” son algunas frases que personas con dermatitis atópica grave han dicho o escuchado a lo largo de su vida, motivo por el cual pacientes, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios han reclamado acabar con los mitos en torno a la enfermedad a través de la divulgación.
En el marco del Día Nacional de la Dermatitis Atópica, la II Edición DAG talks ha ofrecido historias como la de la joven canaria Carlota de María, quien sufrió acoso escolar debido a la enfermedad, lo que le provocó graves problemas de salud mental.
“En el colegio me discriminaron por mi piel, me tiraron por las escaleras, me insultaban”, ha comenzado en su relato para añadir que ésta es “una realidad que pasa muchísimo y cuando piensas que nadie te quiere, es muy muy duro”.
La presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Yolanda Gilaberte, ha explicado que la incidencia de la dermatitis atópica de 0 a 18 años está en torno al 15-18 % de la población española, con mayor prevalencia en el inicio de la edad escolar, mientras que en adultos los registros descienden hasta el 2 %.
En este sentido, Tania Nogués, madre de un niño con dermatitis atópica grave, ha reconocido que “lo que más miedo daba era que no sabía lo que pasaba, te sientes culpable porque todo el mundo te da consejos y nada funciona”.
Dermatitis atópica. Imagen de recurso
Calidad de vida mermada
Así pues, el doctor Enrique Gómez de la Fuente, responsable de la consulta de inmunoalergía cutánea del Hospital Fundación Alcorcón, ha comentado que la calidad de vida de los pacientes y sus familiares se ve mermada por la sintomatología, ya que las lesiones cutáneas son molestias que impiden, por ejemplo, descansar correctamente para rendir en el trabajo o acudir al colegio.
El doctor De la Fuente ha incidido en que estamos ante una enfermedad que va “más allá de la piel”, ya que frecuentemente coexiste con otras patologías que también están mediadas por una inflamación tipo 2 como son el asma y la rinosinusitis con poliposis nasal, entre otras.
De esta forma, bajo la experiencia de Yolanda Gilaberte, resulta importante escuchar las sensaciones de los pacientes en cada momento, para lo que cree necesario ampliar la atención como, por ejemplo, han hecho con un proyecto experimental con ‘bots’ para pacientes con otra enfermedad dermatológica: “Es útil mejorar el contacto para nos tengan disponibles cuando lo necesitan, no cuando les toca”.
#Historiasconluz
La directora general de Sanofi España -empresa que apoya a EFE con la elaboración de este contenido-, Raquel Tapia, ha manifestado que la campaña #Historiasconluz nació precisamente para identificar y contar historias de superación de personas afectadas.
Desde su puesta en marcha, hace 3 años, han logrado reunir unos 100 casos en la biblioteca digital de dicha iniciativa, entre las que se encuentra la historia de Elena Ayuso, una parapiragüista extremeña de alto rendimiento, a quien el deporte le ayudó a superar el acoso y la enfermedad.
“Mi vida antes del deporte era un camino de obstáculos, sufrí ‘bullying’ por mi discapacidad y por mi piel, los chicos me decían que no se querían juntar conmigo por si les pegaba algo. Cambiaba de instituto y también tuve que cambiar mi forma de vestir, con ropa de chico, para que no vieran mi piel. Antes de empezar el piragüismo no tenía amigos y allí hice muchos, cambió mi vida”, ha contado Ayuso, ganadora de la Medalla de Extremadura en 2015.
Por su parte, la representante de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA), África Luca de Tena, ha solicitado a las autoridades sanitarias que se trabaje para incorporar la figura activa del enfermero o enfermera en el apoyo a los doctores con la comunicación a los pacientes; además de un acceso equitativo a los tratamientos, sin importar dónde vivas.
El hombre ha prestado declaración por la agresión sexual en los juzgados de Arucas y ha quedado en libertad provisional con varias medidas cautelares
Entrada de los juzgados de Arucas / Gobierno de Canarias
La Guardia Civil ha detenido este fin de semana en Arucas a un hombre por un delito de agresión sexual a menor de 16 años.
Este lunes, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 2 de Arucas le ha dejado en libertad provisional sin fianza con varias medidas cautelares.
La decisión adoptada por el tribunal se ha tomado después de tomarle declaración. Se le imputa indiciariamente un delito de agresión sexual con penetración a una menor de 16 años atendiendo al artículo 181, 1 y 4 del Código Penal, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).
Prohibición de abandonar la isla
Además, el tribunal ha decretado una orden de alejamiento de al menos de 500 metros de la menor, con prohibición de comunicarse con esta por cualquier medio, así como se le ha retirado el pasaporte y cualquier documentación que le permita viajar.
También, se le prohíbe abandonar la isla de Gran Canaria mientras se tramita el procedimiento y se le obliga a comparecer dos veces por semana en sede judicial.
Los doce menores migrantes no acompañados denuncian malos tratos por parte de los educadores y del director del centro en el que están acogidos
Silvia Luz / Patricia Santana
Doce menores migrantes han denunciado, en un escrito dirigido al Juzgado de Instrucción número seis de Las Palmas de Gran Canaria, malos tratos por parte de los educadores y del director del centro en el que están acogidos, y uno de ellos dice haber sufrido «posibles tocamientos».
Según ha publicado este domingo el periódico La Provincia, se trata de un centro situado en Tafira y gestionado por la Fundación Respuesta Social Siglo XXI, y los hechos que denuncian comenzaron a producirse a principios de este mes cuando se incorporarán nuevos educadores, fecha en la que uno de los menores dice que se produjeron los «posibles tocamientos en el despacho del director».
La directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, ha solicitado un informe sobre lo ocurrido para dar parte a la Fiscalía, y si fuera necesario procederá al cierre del centro, indica el citado periódico.
Conforme al relato de los menores en su escrito, el pasado jueves uno de los chicos recibió «golpes fuertes» por parte del director mientras lo sujetaba otro empleado y, al escuchar sus gritos, varios menores «rompieron la puerta» para acceder a la habitación donde sucedieron los hechos.
Amenazas a los menores
Estos chicos, según el periódico, al día siguiente, el viernes, fueron «amenazados» si contaban algo de los ocurrido y ese mismo día 23 menores se escaparon del centro, si bien los trabajadores trataron de impedir su marcha y a uno en su intento le ocasionaron rasguños, según el escrito presentado al Juzgado por los doce menores, tras intentar sin éxito poner en conocimiento estos supuestos hechos en la comisaría de San Cristóbal de Las Palmas de Gran Canaria.
Los doce denunciantes de los supuestos hechos no han regresado al centro de acogida, por lo que los representantes de los menores migrantes no acompañados han denunciado a la Policía Nacional su fuga, tal y como establece la ley.
La gestión de este centro de acogida, con capacidad para albergar a 71 menores migrantes, se le asignó a la citada ONG por el anterior Ejecutivo autonómico en 2021, indica La Provincia.
La Fundación Respuesta Social Siglo XXI está sometida a una investigación por una supuesta malversación de fondos públicos destinados a la atención de menores migrantes, a raíz de una querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra la ONG.
Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen EUROPA PRESS (ARCHIVO)
Nuevas normas en el centro
Los responsables del centro decidieron imponer nuevas normas a los menores. Esta decisión llegaba según han informado fuentes a Televisión Canaria tras encontrar una gran cantidad de material robado entres sus pertenencias.
El trabajador que protagonizaba este altercado ya se le retiró de su puesto. El Gobierno de Canarias está llevando a cabo un expediente informativo en el centro que de momento no ha concluido.
Desde el Ejecutivo regional reconoce que debido al gran aumento en el número de llegadas de menores migrantes no se ha podido supervisar la actividad de los centros de manera correcta y que se trabaja para solventar esta situación.
Reubicaciones de varios migrantes
El informe elaborado por un equipo de inspección de la Dirección de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias concluye que varios de los residentes en el centro de menores migrantes de Las Palmas de Gran Canaria denunciado por supuestos malos tratos el viernes serán reubicados próximamente.
El informe sobre el centro de menores de Tafira, gestionado por la ONG Fundación Respuesta Social Siglo XXI, se ha puesto a disposición de la Fiscalía con dos conclusiones básicas: hubo incidentes en el interior del recurso días antes de la fuga de menores que se produjo hace pocas fechas y se trasladará a varios menores a otros lugares, según han informado a EFE fuentes del departamento regional.
El expediente abierto por dos técnicas de la Dirección General «revela incidentes durante los días previos a la fuga de los adolescentes que hicieron necesario el refuerzo de educadores por parte de la entidad».
Asimismo, han apuntado, el Ejecutivo autonómico «trasladará a otros recursos alojativos a algunos de los chicos para mejorar la convivencia» en el centro. La Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias también ha apuntado que continuará actuando en el centro «en función de lo que determine la justicia».
La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, visitará Canarias el próximo 18 de diciembre, según ha anunciado el portavoz del Ejecutivo autonómico, Alfonso Cabello, tras el Consejo de Gobierno.
Cabello ha señalado que esta visita, anunciada a través del gabinete del Ministerio del Interior, llega tras la que hizo el presidente canario, Fernando Clavijo, a Bruselas hace unas semanas. Ha asegurado que en el Ejecutivo están «ilusionados» porque Johansson venga de nuevo a Canarias y «ponga el foco» sobre la materia migratoria, «uno de los principales problemas de la comunidad autónoma«.
El Gobierno de Canarias, ha recordado, lleva tiempo insistiendo a la comisaria europea para que visitara el archipiélago y viera «en primera persona» las condiciones en que llegan los migrantes y cómo es la atención que reciben en los distintos recursos disponibles.
«Cuando uno está a pie de muelle y ve las condiciones en que llegan los migrantes, siempre adquiere otra dimensión de cómo es la situación y entienden lo limitado del territorio», ha apuntado Cabello en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Fernando Clavijo e Ylva Johansson durante el encuentro de ambos en Bruselas hace diez días.
Johansson y Marlaska
Además, desde el Gobierno creen que la llegada de Johansson, acompañada por el ministro del Interior del Ejecutivo estatal, Fernando Grande-Marlaska, servirá para impulsar la reclamación que lleva «meses» haciendo Canarias para activar el mecanismo de protección civil de la Unión Europea y Frontex.
En este sentido, ha lamentado que el Gobierno de España no les haya acompañado en la reivindicación para activar los mecanismos y espera que la visita de Grande-Marlaska lleve aparejada la escucha de las peticiones y que pueda ver la «necesidad de activar esos recursos» para atender las llegadas de embarcaciones a las costas del archipiélago. Igualmente, Cabello ha considerado «vital» que las instituciones europeas «tomen conciencia» sobre la atención que la comunidad brinda a los menores migrantes.
«Debe haber un pronunciamiento clave de la UE sobre cuál va a ser la política europea para atender al fenómeno migratorio«, ha agregado el viceconsejero de Presidencia. Ha recordado que estas personas llegan a Canarias porque es frontera sur de la UE y buscan llegar a otros lugares del continente, por lo que es necesario «dar una respuesta de manera coordinada».
Ylva Johansson ya visitó Canarias en noviembre de 2020, cuando conoció en el muelle de Arguineguín la situación que estaba produciendo la reactivación de la Ruta Canaria de las pateras en plena crisis sanitaria por la covid-19.
Acuerdos del Consejo de Gobierno
Fondos del POSEI
El Consejo de Gobierno, además, ha aprobado este lunes una modificación de crédito por valor de 4,8 millones de euros para atender el aumento, en un 20%, de los fondos destinados a determinadas acciones y subvenciones del POSEI adicional correspondientes a la campaña 2022 y de las que se beneficia el sector ganadero canario.
Este incremento presupuestario está dirigido a sufragar un complemento de ayuda a las personas beneficiarias del apoyo a la producción animal, según ha informado el Gobierno. Concretamente a las primas a los terneros nacidos de vaca nodriza y de otros vacunos; por sacrificio de ganado vacuno; a la importación de terneros de engorde; a la reposición en vacuno de leche con novillas nacidas en Canarias; al productor de leche de vaca, y al consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino conejo, caprino, ovino y pollo de origen local.
Centros hospitalarios
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha autorizado 5,4 millones de euros para financiar el tratamiento de pacientes derivados del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria a centros sanitarios concertados y 3,8 millones para la vigilancia del complejo hospitalario Insular-Materno Infantil.
El primero de los dos acuerdos aprobados este lunes autoriza a la Consejería de Sanidad a destinar 5.477.005,62 euros durante 2024 a financiar la prestación de tratamientos de hemodiálisis a pacientes derivados del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria a centros con los que hay establecido concierto sanitario, y cuyo gasto supera los dos millones de euros.
Desalinizadoras portátiles de La Palma
También el Consejo de Gobierno ha autorizado una modificación de crédito de 1,4 millones de euros para abonar la deuda pendiente, situada en los 5,4 millones, por los costos de las dos desalinizadoras portátiles instaladas en La Palma tras la erupción volcánica. El resto de la cuantía está previsto liquidarse antes de finalizar el ejercicio, con otro expediente de similares características ya iniciado por la Dirección General de Aguas de la propia Consejería, según informa el Gobierno.
«La erupción volcánica provocó una emergencia hídrica en el Valle de Aridane, al verse seriamente dañadas las instalaciones de suministro de agua para el riego agrícola», ha recordado el Gobierno.
En este sentido, el Ejecutivo regional ha apuntado que se conseguirá liquidar en el presente ejercicio la deuda contraída por la explotación de estas dos desalinizadoras, «que fueron decisivas para garantizar el suministro de agua de riego agrícola en las áreas de cultivo ubicadas al sur de las coladas del volcán».
Investigación ‘Ocean census’
Además se ha acordado declarar de interés general la Investigación Taxonómica de la Fauna Marina de Canarias, impulsada por el programa internacional ´Ocean Census´.
Dicho proyecto tiene como objetivo atraer a científicos de renombre internacional para que lleven a cabo investigaciones exhaustivas sobre la rica y diversa fauna marina que caracteriza a las aguas del archipiélago, se señala en el acuerdo del Consejo del Gobierno.
Para ello se realizará una expedición en las costas de Tenerife, mediante inmersiones con el empleo de un submarino y buzos a más de 50 metros de profundidad, en zonas no estudiadas, con el objetivo de lograr, en el plazo de 21 días (hasta el 17 de diciembre), catalogar nuevas especies marinas en riesgo de extinción.
Consejo Social de la ULPGC
El Consejo de Gobierno de Canarias, ha nombrado nuevos vocales en el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a Pastora Calvo Hernández y a Samuel Taviro Rodríguez-Brusco, a propuesta de la consejera de Universidades, Migdalia Machín.
Pastora Calvo Hernández será vocal en representación de los intereses sociales, por el sector de las organizaciones sindicales más representativas, y sustituye a Carlos Granados Toribio. Samuel Taviro Rodríguez-Brusco ha sido nombrado vocal en representación de la comunidad universitaria, por el sector de estudiantes, y sustituye en el cargo a Nerea García García.
El Cabildo de Gran Canaria aprueba 916 millones de euros de presupuesto, un 8,18 % más que este año. Asegura que el objetivo es impulsar el desarrollo de la Isla
Informa: María Mendoza Jorge / Juan Nemesio
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado este lunes la propuesta de los presupuestos generales de la Corporación insular para 2024. Son las primeras cuentas de este mandato del Gobierno conformado por Nueva Canarias y el Partido Socialista Canario-PSOE. El montante total es de 916.691.994 euros, lo que supone un incremento del 8,18% con relación a las cuentas de 2023, es decir, 69.282.121 euros más.
Se trata de una propuesta que se abordará en el Pleno del próximo 15 de diciembre para su aprobación y que, como ha manifestado el presidente del Cabildo, Antonio Mortales, se configura como “un instrumento fundamental para la recuperación” y “tiene un norte muy claro: el aumento como nunca de los recursos para políticas sociales y de las partidas para la reactivación económica, en aras de seguir impulsando el papel protagonista de Gran Canaria en el contexto de la economía canaria”.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, presenta los presupuestos de la corporación acompañado del equipo de Gobierno. Fotografía: Cabildo de Gran Canaria.
El 28,73% de los fondos se destina a políticas sociales
En la presentación de los presupuestos, Morales ha incidido en que el 28,73% de los fondos se destina a políticas sociales, que reciben 263.326.603 euros, más de una cuarta parte del total. Una cifra que supera en 12.081.157 euros la de 2023 y en 21 millones la de 2022, y que representa “el mayor esfuerzo en políticas sociales de nuestra historia”, ha enfatizado.
El presidente insular ha puesto también de relieve que a las actuaciones de carácter económico se asignan 311.974.460 euros o, lo que es lo mismo, el 34.03% del total. Esto implica un aumento de 40.730.053 euros con relación a los presupuestos de 2023 y de 70 millones en cuanto a los de 2022.
Morales ha subrayado que “las partidas dedicadas al desarrollo económico y a las políticas sociales suman 575.301.063 euros y copan el 62,76% de los presupuestos 2024”.
Las inversiones alcanzan los 209.731.185 euros
Antonio Morales ha hecho hincapié en que el capítulo de inversiones alcanza los 209.731.185 euros, un 22,88% de los fondos, es decir, 25.750.966 euros más que el ejercicio actual y 50 millones más que el de 2022. “Nos van a permitir seguir avanzando en el ‘Plan Transforma’, que hace posible que, actualmente, se estén ejecutando en Gran Canaria alrededor de 900 millones de euros en inversiones”, ha sostenido. “Un año más, tal y como se recoge en los datos estadísticos oficiales, el Cabildo es -con los ayuntamientos, a los que financiamos gran parte de sus proyectos-, la administración que, en esos momentos, sostiene la obra pública en Gran Canaria”.
Además, ha recalcado que se va a poder dar continuidad a las actuaciones en carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, renovación de las infraestructuras turísticas, mejoras de la movilidad y del transporte público, planes de cooperación, desaladoras, depuradoras, emisarios y otras infraestructuras hidráulicas.
“También en áreas como renovables, ‘Isla Inteligente’, centros sociosanitarios, Museo de Bellas Artes, edificio del Cabildo, Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, parques arqueológicos y patrimonio histórico, empleo, reforestación, regeneración del paisaje, ‘La Cumbre Vive’, ecoparques, agricultura y ganadería, y modernización de la administración”, ha enumerado. “Y en obras de relevancia como el nuevo edificio de Infecar, la ampliación del Estadio de Gran Canaria y del Centro Insular de Deportes, el Centro de Control de la Movilidad de Gran Canaria y el impulso al Puerto de Taliarte, entre muchas otras”.
Unas cuentas para hacer frente a un escenario de incertidumbres
El presidente del Cabildo de Gran Canaria ha subrayado que estos presupuestos, como ocurrió con los de 2023, nacen en una situación lastrada por las crisis económica y social que generó la pandemia de la COVID-19, y en medio de conflictos bélicos como los de Ucrania y Gaza, y de una galopante inflación, por lo que ha afirmado que, en el Cabildo, “siendo conscientes de nuestro papel y del liderazgo que nos corresponde, asumimos el reto de hacer frente a un escenario de incertidumbres”.
En este contexto, ha asegurado que estas cuentas de 2024 consolidan el compromiso político del Gobierno grancanario de dar respuestas a tres desafíos fundamentales, para hacer frente a la dura realidad que vive la Isla: reforzar los servicios públicos que atienden a mayores, a menores y la discapacidad, así como los servicios esenciales de competencia insular; prestar atención a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad, y, en tercer lugar, reactivar la economía insular, sin perder de vista el modelo de desarrollo ecosocial, sostenible y diversificado.
Y, para lograrlo, ha instado a trabajar unidos, apoyados en todos los instrumentos y las áreas de Gobierno, “y apostando por las soberanías energética, alimentaria e hídrica; las economías verde, azul y circular; la innovación, la modernización y la digitalización; el turismo diversificado y sostenible; la movilidad sostenible; la reforestación del territorio, e impulsando la mejora de las infraestructuras públicas y de los equipamientos necesarios para garantizar la calidad de vida de la ciudadanía grancanaria”, ha concluido.
Un curso político que tendrá el próximo miércoles la solemne apertura de las Cortes de esta legislatura que presidirán los reyes
Informa: Silvia Mascareño / Javier González
El Congreso de los Diputados se vuelve a engalanar esta semana con su dosel o baldaquino para recibir a los reyes, que presidirán la celebración este miércoles de la solemne apertura de las Cortes de esta Legislatura. Un acto que dará paso a las jornadas de ‘Puertas Abiertas’ de las Cortes por la celebración del 45 aniversario de la Constitución.
Además, esta semana en el Congreso se reactiva la maquinaria parlamentaria con la aprobación en el pleno de la Cámara de la reforma del artículo del reglamento por el que los nombres de las comisiones parlamentarias se cambian para adaptarlos a los de los nuevos ministerios, una vez formado el Gobierno.
De hecho se crea una nueva comisión no legislativa, la de Políticas Integrales de la Discapacidad, mientras que la de Infancia y Juventud se transformará en comisión legislativa al tener ministerio propio.
En total el pleno del 28 de noviembre creará ocho comisiones no legislativas, entre ellas la del Pacto de Toledo, la del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, la de RTVE o la de Seguridad Vial y Mixta para el Estudio de los problemas de las adicciones.
La Cámara engrasa motores
De esta forma, la Cámara engrasa motores para las próximos plenos ordinarios, que empezarán el 12 de diciembre y en el que se que debatirá la toma en consideración de la proposición de ley de la amnistía, así como la creación de las comisiones de investigación pactadas por el PSOE con Junts y ERC sobre la «Operación Cataluña», -de espionaje a políticos independentistas-, y la de los atentados de Barcelona y Cambrils el 17 de agosto de 2017.
Debates parlamentarios que se prevén arduos y que se producirán una semana antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca ante el pleno para dar cuenta de los últimos consejos europeos.
Aunque sin duda, la amnistía y el conflicto diplomático abierto con Israel tras la visita de Sánchez a este país y a Palestina, centrarán las críticas de la oposición de PP y Vox.
Juan Espadas, nuevo portavoz del PSOE en el Senado
El secretario general del PSOE andaluz y senador, Juan Espadas, será el nuevo portavoz del partido en el Senado en sustitución de Eva Granados, han adelantado fuentes socialistas, mientras que Patxi López seguirá de portavoz en el Congreso de los Diputados.
La Ejecutiva Federal del PSOE ha aprobado este lunes este cambio en la portavocía del Senado en una reunión presidida por el presidente del Gobierno y secretario general socialista, Pedro Sánchez.
Espadas (Sevilla 1966), actualmente senador por designación autonómica, cogerá el relevo como portavoz del grupo parlamentario socialista en el Senado de Eva Granados, a quien el PSOE ha agradecido en una nota de prensa el trabajo desempeñado desde que tomara posesión de este cargo en octubre de 2021.
En el PSOE está pendiente el relevo de la todavía portavoz de la Ejecutiva Federal, Pilar Alegría, que abandonará este cargo tras su reciente nombramiento como portavoz del Gobierno, aunque fuentes socialistas apuntan a la posibilidad de que haya varios portavoces en función de los temas a tratar y no una sola persona, como era habitual hasta ahora.
Congreso de los Diputados. Imagen Congreso
Feijóo censura a Sánchez
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado a Pedro Sánchez de ser el único presidente europeo capaz de ser «aplaudido simultáneamente» por Hamás, Bildu y los CDR, y ha avisado a la UE de que no puede abordar como un «asunto interno» que España se aleje «a pasos agigantados» de los valores europeos.
El Partido Popular Europeo (PPE) ha celebrado una conferencia en Barcelona, en pleno debate sobre la ley de amnistía, con intervenciones de los ministros de Asuntos Exteriores de Italia y Bulgaria, del presidente del PPE en el Parlamento Europeo, Manfred Weber, y de otros dirigentes nacionales o europeos del partido.
En su intervención de clausura, Feijóo ha citado al excanciller alemán Konrad Adenauer para recordar que, en política, «lo importante no es solo tener la razón, sino que te den la razón».
El dirigente popular ha contrapuesto la Europa que se construye «sobre puentes» frente a los «muros políticos y sociales» que trata de levantar Pedro Sánchez, al que ha tildado de «presidente amurallado, para defenderse de la verdad, la legalidad y la mayoría de españoles».
Una «anomalía» que, ha proseguido, también se produce en su política exterior: «Cuesta concebir -ha afirmado- que un gobierno europeo reciba el agradecimiento de un grupo terrorista como Hamás».
Dejando claro que Palestina «tiene derecho a la paz, la prosperidad y que se respeten todas las normas del derecho internacional y humanitario», ha matizado que «Palestina no es Hamás: a Hamás hay que destruirlo y anularlo».
Vox también denuncia el conflicto diplomático creado por Sánchez
El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, ha reprochado el conflicto con Israel creado por Sánchez, que «se ha propuesto destrozar la imagen internacional de España» y «sin duda, pasará a la historia, entre otras cosas, como aliado de Hamas».
«Es la vergüenza de España y la vergüenza de toda Europa», ha dicho Garriga, para quien la política exterior del Gobierno se basa en enfrentarse a los aliados y «acercarse a terroristas».
Respeto a la legalidad internacional
La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, cree que España «debe ser un ejemplo para toda Europa» al reconocer al Estado palestino, una cuestión, dice, que es «de justicia» y que hay que hacerlo «ya». Díaz ha incidido en que la Unión Europea se debe al respeto de la legalidad internacional y en estos momentos «Israel está violentando la legalidad internacional».
López critica a Feijóo por carecer de sensibilidad y humanidad
Por su parte, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha acusado a Alberto Núñez Feijóo de carecer de sensibilidad y de humanidad por criticar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su defensa de que Israel respete los derechos humanos en Gaza.
Al asistir a una conferencia en Madrid del líder socialista vasco, Eneko Andueza, el portavoz socialista, preguntado por los periodistas, ha acusado también a Feijóo de hipocresía por cambiar su postura respecto a lo que el PP ha defendido en otras ocasiones.
Patxi López ha precisado que el presidente del gobierno lo que dijo, tras condenar los atentados de Hamás, es que el derecho a defenderse de Israel lo tiene que ejercer con respeto «a los derechos humanos y la legalidad internacional».
La presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias en Canarias, Lidia Monzón, insta al Servicio Canario de la Salud a fomentar «la mejora de la empleabilidad».
La presidenta de ASEME Canarias, Lidia Monzón, durante la emisión de La Entrevista de Canarias Radio.
La presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Canarias (ASEME Canarias), Lidia Monzón, alerta de la baja cualificación de los trabajadoresen las Islas. Hoy, en el espacio La Entrevista de Canarias Radio, ha instado al Servicio Canario de Empleo, y a la Consejería, a que se impulsen más políticas de formación para «mejorar la empleabilidad».
Monzón asegura que es «el problema más grave» al que se enfrenta el empresariado canario. También, la baja productividad en las Islas. Considera que este último indicador se relaciona con la motivación del trabajador. «A veces la propia empresa, con la cultura para el cliente, no acaban de implicar al empleado en la empresa. Tu primer cliente es el trabajador. Siento que a veces no lo tenemos claro en Canarias», asegura.
En este sentido, la presidenta de ASEME Canarias opina que el empresario «adolece de las ganas de inculcar la cultura de la empresa al propio trabajador. A veces no cuestión de dinero, o salario, sino de las otras cosas que podemos aportar para que el empleado se sienta importante y reconocido», explica.
Lidia Monzón, presidenta de ASEME, en los micrófonos de Canarias Radio.
La educación, clave para la igualdad laboral
La presidenta de ASEME Canarias, Lidia Monzón, cree que la educación y la concienciación desde la edad temprana es fundamental para fomentar la igualdad en el ámbito laboral. A pesar de ello, considera que la mujer se han hecho «un hueco».
Monzón cree que aún faltan «menos corbatas» en las fotos de puestos de dirección. Llama a dar un paso adelante para empezar a revertir esta realidad. «Todavía siguen habiendo muchas corbatas en las fotografías. En algún momento, debemos ser nosotros quienes demos el paso adelante. Estamos muy ocupadas en nuestro negocio o en el cuidado», destaca.
También pone de relieve la evolución del emprendimiento durante los últimos años, en especial, en la vida profesional de las mujeres. «Cuesta más el emprendimiento en la mujer. No obstante, veo que hay otra mentalidad. Hoy se puede elegir la maternidad, antes no. Eliges primero tu vida profesional», concluye.
El Consejo de Gobierno aprueba la candidatura del nombramiento de María Méndez que ahora se debatirá en el pleno del Parlamento de Canarias
El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado este lunes proponer como administradora general de Radiotelevisión Canaria a María Méndez.
Con esta candidatura, el Gobierno elevará ahora su propuesta de candidatura al Parlamento de Canarias para que el pleno de la Cámara autonómica debata el nombramiento definitivo de María Méndez Castro como administradora general del ente público Radio Televisión Canaria. Con anterioridad, el Consejo de Gobierno había aprobado el decreto ley 7/2023, de 9 de octubre, de creación de la Administración General del ente público Radiotelevisión Canaria (RTVC).
Vídeo RTVC.
Biografía
María Méndez Castro es una profesional con amplia trayectoria como directiva del sector público. Es experta en asuntos europeos, turismo, internacionalización y marketing y publicidad. Ha asumido responsabilidades en la alta dirección de empresas públicas y como técnica de gestión, entre otras, jefa de seguimiento de proyectos Next Generation de la Consejería de Hacienda y Asuntos Europeos.
Entre 2010 y 2020 fue directora gerente de Promotur Turismo de Canarias, que alcanzó bajo su dirección, según el Gobierno, «un elevado grado de proyección y de consenso por parte del sector». Durante esta etapa desarrolló, además, «una acreditada capacidad relacional con la industria publicitaria multinacional».
En la actualidad ocupa la Dirección General de Relaciones Exteriores adscrita a Presidencia del Gobierno.
La sentencia de las canteras de Güímar incluye al Gobierno canario y al Cabildo de Tenerife como beneficiarios de la indemnización y no al Ayuntamiento de Güímar
Vídeo RTVC.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha desestimado los recursos de los empresarios Antonio Plasencia y José Enrique Morales, condenados por el ‘caso áridos’, de tal manera que tendrán que abonar una indemnización de 185 millones por los daños medioambientales ocasionados con la extracción de áridos en el municipio de Güímar.
La sentencia descarta los planes de restauración propuestos por los empresarios, en línea con lo que ya había determinado la Audiencia Provincial, pues no basta con el «simple rellenado» de los huecos. Además, incluye al Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife como administraciones beneficiarias de la indemnización y no al Ayuntamiento de Güímar.
Los empresarios alegaron, entre otras cosas, indefensión porque esa cantidad por responsabilidad civil no estaba contemplada en la sentencia de 2016 de la Audiencia. Sino que se estableció en el procedimiento para su ejecución.
«Desastre ecológico»
El Supremo entiende que el «desastre ecológico» en la zona se extiende más allá de los límites del propio municipio. Por lo que ve «razonable» que el importe se ponga en manos de administraciones superiores con más capacidad de planificación.
Incluso, resume los planes de restauración como una «simple ficción». Cuya misión era «cubrirse las espaldas» y dar una «apariencia» de cumplimiento de la sentencia dado que rellenar los huecos «supondría un impacto ambiental de tales dimensiones que superaría con mucho los limitados beneficios». Además, los informes ya fueron rechazados en octubre de 2020 por el propio Gobierno de Canarias.
El caso judicial, que arrancó en 2005 con una denuncia del abogado Carlos Álvarez para la acusación popular, deja otros dos empresarios areneros condenados. Son Pedro Sicilia y Francisco del Rosario –este último no participó del acuerdo con la Fiscalía e ingresó en prisión
El Gobierno coordinará con el Cabildo de Tenerife cómo recuperar Güímar
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha valorado la sentencia del Tribunal Supremo sobre el denominado Caso Áridos en Güímar (Tenerife) y ha avanzado que su departamento trabajará de forma coordinada con el Cabildo insular para estudiar cómo recuperar esa zona.
Hernández Zapata ha avanzado ante los medios de comunicación este lunes que una de las alternativas que hay sobre la mesa sería el hidrobombeo, de tal manera que se aproveche el salto existente entre la extracción de la parte alta y las extracciones de la parte baja para crear un salto de agua que permita generar electricidad.
«Una posible solución de la que se ha estado hablando y que se ha puesto sobre la mesa por una asociación, Fepeco, podría ser el hidrobombeo; de tal manera que, aprovechando la parte alta con las extracciones de la parte baja se pudieran construir en la zona dos embalses y, con la altura, provocar un salto de agua que con turbinas pudiera generar electricidad», ha explicado.
El consejero ha agradecido «el trabajo» de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por la rapidez con la que ha respondido después de que el pasado día 12 de noviembre se celebrara la vista de casación de este asunto.
«Buscar alternativas para la recuperación de la zona»
Un asunto que viene del año 2005 y que, con esta resolución del Alto Tribunal deviene firme, por lo que el Gobierno canario podrá, a partir de este momento, «sentarse a trabajar, a buscar alternativas para la recuperación» de esta zona, ha indicado Hernández Zapata.
Aunque ha hablado de la solución del hidrobombeo, el consejero ha admitido que existen «varias alternativas sobre la mesa«, y que la clave para decidir qué se haga vendrá de «sentarse con el Cabildo de Tenerife y trabajar de manera coordinada».
Y es que, aunque el Gobierno regional sea el que tiene las competencias en este asunto, busca hacer «algo de forma conjunta» con la corporación insular para que ambas administraciones estén «cómodas» a la hora de tomar las decisiones.