El cambio climático provoca que determinadas especies se vean cada vez menos en aguas atlánticas

En el mar de Las Calmas, en El Hierro, se llevan descubriendo la presencia de nuevas especies marinas desde hace años

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

En el mar de Las Calmas, en El Hierro, se llevan descubriendo la presencia de nuevas especies marinas desde hace años. Cabe destacar que es fruto del aumento de las temperaturas por el cambio climático. Sin embargo, esta alteración también ha provocado que otras, como las sardinas, se vean cada vez menos en aguas atlánticas.

Cambio climático

¿Las aguas de Canarias están cambiando? La respuesta corta podría ser sí y quienes llevan media vida pegados al Atlántico lo llevan observando desde hace tiempo. Especies como la caballa, el arenque o la bacaladilla, que requieren de aguas frías para poder reproducirse y mantener en buen estado sus poblaciones podrían verse afectadas por el cambio climático. De hecho, hay especies que cada vez se observan menos por el Atlántico.

En definitiva, el cambio climático podría acabar con la introducción de aún más especies subtropicales.

Una aplicación digital controlará el acceso de los menores a la pornografía

0

La aplicación actúa como un certificado digital que los padres deberán activar. Con ese control, se reduce también la exposición de los menores a potenciales acosadores

Informa. Carlos Bilbao Aragón

El gobierno anunció esta semana el desarrollo de una aplicación digital para restringir el acceso a la pornografía a menores para verano. Será un certificado digital que deberán aplicar los adultos en los dispositivos de sus hijos.

Las plataformas de porno «legal», las más visitadas por los menores utilizan la auto declaración de edad, que consiste en preguntar al niño si es mayor de edad.

Aplicación digital

Consiguen así consumo masivo y habitual entre más del 70% de los adolescentes. La nueva aplicación que prepara el gobierno con la Agencia Estatal de Protección de Datos introducirá un cambio importante.

La aplicación actúa como un certificado digital que los padres deberán activar. Con ese control, se reduce también la exposición de los menores a potenciales acosadores.

El Gobierno de Canarias se opone a la subida de tasas del 4,09% que pide Aena y que se aplicará en marzo

Se oponen por ser un territorio insular donde el transporte aéreo es una necesidad para los ciudadanos y porque puede perjudicar al turismo, la principal industria de las islas

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

El Gobierno de Canarias ha vuelto a rechazar la subida de tarifas aeroportuarias que propone Aena de un 4,09% y está previsto que entre en vigor a partir de marzo, por ser un territorio insular donde el transporte aéreo es una necesidad para los ciudadanos y porque puede perjudicar al turismo, la principal industria de las islas. 

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, subrayó que “Canarias debe ser una excepción porque es un territorio aislado y no se le puede tratar igual que a la red nacional de aeropuertos, tal y como recoge nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF)”.

Declaraciones de. Óscar Puente, ministro de Transportes

Subida de tasas

Así se lo hizo saber el pasado mes de octubre al presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, con quien mantuvo una reunión de trabajo. Además, a quien trasladó la necesidad de que Canarias quedara exenta de esta subida, porque en Canarias “los aeropuertos son elementos de cohesión territorial, y este incremento, lo acabarán pagando los residentes en las islas y también los turistas”, apuntó. 

Además, señaló que el REF es claro y establece en su artículo 4 que para lograr la competitividad de los puertos y aeropuertos con respecto de otros que por su cercanía geográfica puedan resultar de uso alternativo, en Canarias se establecerán reducciones o bonificaciones sobre las tasas portuarias y aeroportuarias respecto a las vigentes a nivel nacional, logrando la competitividad con los puertos y aeropuertos de uso alternativo.

Horizonte de incertidumbre

Para el Ejecutivo canario el anuncio llega en un mal momento con un horizonte de incertidumbre marcado por los vaivenes inflacionistas, la entrada en vigor de los derechos de emisión o la recesión técnica de Alemania. 

La gratuidad del servicio dispara los usuarios del transporte público

Más de 180 millones de viajeros ha movido el transporte público urbano e interurbano en Gran Canaria y Tenerife, con una demanda en constante crecimiento

Informa: I. Baeza / L. Peraza / T. Sánchez / E. Pulido

Mas de 180 millones de viajeros se han movido en transporte publico urbano e interurbano en Gran Canaria y Tenerife, 90 millones en cada isla. La gratuidad del servicio se deja notar y los cabildos piden un frente común con el Gobierno de Canarias para atender esta demanda creciente.

La imagen de colas en las estaciones de guaguas y tranvía es cada vez más habitual para esperar por determinadas líneas. Los cabildos de Gran canaria y Tenerife reconocen que la gratuidad de los bonos ha tensionado el servicio. Solo en Gran Canaria en 2023 se ha registrado 20 millones de viajeros mas en un año. Por su parte, en Tenerife, los incrementos de usuarios en Titsa y el tranvia llegan al 50 %.

Se ha contratado más conductores y se han comprado vehículos, pero continúa siendo insuficiente. Los responsables insulares confían en un incremento de partidas para afrontar la subida exponencial de viajeros. También esperan que la justificación del bono a tres meses en lugar de a uno ayude a estabilizar la demanda de usuarios en los próximos meses.

Global pone en servicio nuevas líneas y expediciones que conectan los núcleos urbanos de la comarca norte. Imagen cedida

La Unidad de Cardiología y cirugía vascular de Fuerteventura realiza 90 intervenciones en tres meses

0

Hace tres meses que se puso en marcha y ya ha realizado un total de 90 intervenciones. Este viernes, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha visitado la unidad de cardiología del Hospital de Fuerteventura

La Unidad de Cardiología Hemodinámica y cirugía vascular del hospital de Fuerteventura ha realizado ya 90 intervenciones desde su puesta en marcha hace tres meses. Este viernes la visitaba el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

Víideo RTVC
La Unidad de Cardiología y cirugía vascular de Fuerteventura realiza 90 intervenciones en tres meses
El Hospital de Fuerteventura estrena unidad de Enfermedades Neuromusculares

Pacientes sin trasladarse a Gran Canaria

Esta unidad permite a los pacientes no tener que trasladarse a Gran Canaria para este tipo de operaciones en situaciones de emergencia o tratamientos postoperatorios. Carlos Rodríguez es jefe de Cardiología del Hospital de Fuerteventura.

Declaraciones de Carlos Rodríguez, jefe de Cardiología del Hospital de Fuerteventura

Canarias acude a Fitur 2024 con 352 empresas y 1.172 agentes del sector turístico

0

Turismo de Canarias acude a Fitur 2024 tras cerrar el 2023 con un nuevo récord de facturación turística

Informa: Redacción Informativos RTVC

Canarias acudirá a Fitur 2024 tras cerrar el 2023 con un nuevo récord de facturación turística, según explicó este viernes la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, en la rueda de prensa en la que detalló la presencia del archipiélago en este evento. La consejera estuvo acompañada en el acto por el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Turismo de Canarias aterrizará en Ifema acompañado por 352 empresas, 27 más que en la última edición, y 1.172 agentes del sector turístico acreditados, 400 más que el año pasado.

“Cerramos 2023 con un balance que no puede ser más positivo, logrando una afluencia de turistas superior a los 16 millones y una facturación turística de 20.000 millones de euros, que asciende a 22.000 millones si tenemos en cuenta el turismo interno de los canarios, que sigue movilizando recursos entre las islas y que supone un 10% de la facturación turística de Canarias”, explicó De León.

“A estos buenos datos -añadió la consejera- se suma la evolución satisfactoria de los indicadores de empleo, pues la afiliación en ramas características del turismo creció más del 6% y el paro registrado se redujo por encima del 9% respecto a diciembre de 2022”.

Además, los indicadores de negocio en el sector alojativo, el ADR (tarifa media diaria) y Revpar hotelero (ingresos por habitación disponible) mostraron un extraordinario crecimiento respecto a 2022, que hasta noviembre fue del 10,6% y 14,3%, respectivamente. “A pesar del entorno inflacionista en el que se ha desenvuelto la economía durante los últimos años, que podemos suponer que habrá repercutido en los costes, el resultado no deja de reflejar un aumento importante de márgenes de beneficio para el sector alojativo”, aseguró De León.

Pabellón de Canarias en Fitur 2024. Imagen Turismo de Canarias
Pabellón de Canarias en Fitur 2024. Imagen Turismo de Canarias

Mercado peninsular

Aunque Fitur es una de las ferias turísticas más importantes del ámbito internacional, en ella el mercado peninsular cobra un protagonismo especial. A este respecto, la consejera explicó que en 2023 este mercado mantuvo su fortaleza, con un crecimiento del 1% y 1,95 millones de turistas peninsulares, casi el nivel máximo alcanzado en 2019, cuando esta cifra llegó a los 1,97 millones.

“La fidelidad del mercado peninsular y la fuerte apuesta de las aerolíneas por nuestro destino quedan en evidencia este verano, cuando las islas tendrán la mayor conexión de su historia con el resto del territorio nacional, no sólo con los dos ‘hubs’ de Madrid y Barcelona, sino también con otros 23 aeropuertos a través de 111 rutas regulares y 3,9 millones de plazas”, anunció la consejera.  

Para la temporada estival que arrancará en abril, la programación regular que las aerolíneas han puesto a la venta registra un aumento del 14% respecto al mismo mes de 2023, lo que supone más de 400.000 asientos adicionales.

Rueda de prensa para explicar los detalles de la presencia de Canarias en Fitur 2024. Imagen Turismo de Canarias
Rueda de prensa para explicar los detalles de la presencia de Canarias en Fitur 2024. Imagen Turismo de Canarias

Conectividad

Por aerolíneas, la que más crecerá el próximo verano será Binter, con 226.000 plazas que se sumarán a las otras 188.000 que ya operaba en el mismo periodo de 2023, y que conectarán diversos puntos de la geografía española con Gran Canaria y Tenerife.

Por su parte, Iberia Express reforzará su programación con más de 120.000 nuevos asientos, a los que se sumarán las 70.000 nuevas plazas de Vueling, que se ha convertido en el primer operador del mercado nacional hacia las islas, con más de 1,3 millones de plazas para el próximo verano, un 33% del total.

Como novedades, Binter comenzará a operar a partir de febrero de 2024 con Madrid desde Tenerife Norte y Gran Canaria con cuatro vuelos diarios en cada ruta. Además, la conexión de Volotea entre Bilbao y Tenerife Sur, que empezó este invierno, se extenderá también a la temporada de verano.

Una tendencia positiva que ya se ha percibido también en la actual temporada de invierno. “A pesar de que el peninsular se trata de un mercado bastante estacional, con un pico en los meses de verano, estos últimos años ha ido mejorando paulatinamente la conectividad también durante los meses de invierno”, detalló la consejera, que puso como ejemplo la prolongación de rutas veraniegas a los meses de más frío, como por ejemplo el trayecto entre Valladolid y Gran Canaria o entre Vigo y Tenerife Norte.

En términos cuantitativos, esta mejora de la conectividad aérea desde la península se traduce en un crecimiento del 7% de las plazas en este invierno en curso respecto al anterior. En cuanto a las islas, La Palma (12,7%), Gran Canaria (10,7%) y Tenerife (11,2% en Tenerife Norte y 6,8% en Tenerife Sur) son las que más aumentan.

La sanidad pública canaria trabaja en “la humanización del sistema”

0

Un encuentro aborda acciones e iniciativas para mejorar las relaciones entre profesionales y pacientes en busca de una «humanización del sistema sanitario»

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria acoge este viernes la segunda sesión del I Encuentro Autonómico sobre Humanización de la Atención Sanitaria. Poniendo en valor lo Intangible: Construyendo CON-tigo, tras acoger la capital tinerfeña la primera reunión de esta iniciativa organizada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS).

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró esta segunda sesión acompañada de la directora general del Paciente y Cronicidad del SCS, Rita Tristancho, de esta iniciativa que pretende convertirse en un espacio de diálogo para compartir las acciones e iniciativas de mejora en el marco de las relaciones entre profesionales y pacientes.

Este primer encuentro busca impulsar la participación de los profesionales, de los pacientes y de las instituciones en el desarrollo de una asistencia centrada en la persona, construyendo un sistema de salud público que refleje los valores de empatía, respeto mutuo y cuidado.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y la directora general del Paciente y Cronicidad del SCS, Rita Tristancho. Imagen Gobierno de Canarias
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y la directora general del Paciente y Cronicidad del SCS, Rita Tristancho. Imagen Gobierno de Canarias

Un total de quince trabajos seleccionados

Además, se dieron a conocer un total de quince trabajos, seleccionados de entre las 140 propuestas presentadas por profesionales del SCS de la provincia de Las Palmas que se centran en el ámbito de la humanización de la atención sanitaria, así como aquellas orientadas a cuidar al que cuida.

Estas iniciativas abarcan, entre otros temas, la implantación y trabajo en hospitalización domiciliaria de Psiquiatría a través del programa de Intervención Domiciliaria Intensiva en Psicosis (IDIP) del del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil, la atención al duelo perinatal de forma integral, celebración de talleres para personas cuidadoras, desarrollo de actividades de musicoterapia, la formación interna, creación de salas de respiro para familiares y pacientes y la organización de talleres de autocuidado para profesionales sanitarios.

Durante su intervención, la consejera afirmó que “debemos apostar por un sistema sanitario en el que el paciente sea el centro de la atención, en el que se tenga en cuenta su opinión respecto a las decisiones que se tomen sobre su salud; garantizar la comunicación efectiva, el respeto a la intimidad y a la dignidad y el apoyo emocional ante emociones como la ansiedad o la tristeza que pueden perjudicar su proceso de enfermedad.”.

También aseguró que “la humanización del sistema sanitario es un camino necesario para mejorar la calidad de la atención al paciente y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, integral y humanizada”.

La Palma trabaja en un protocolo para atender a los turistas en caso de cierre del aeropuerto o puerto

Un protocolo para atender turistas que tengan que pasar noche en el aeropuerto o puerto de la isla, por ejemplo, por causas meteorológicas

Declaraciones: Raquel Rebollo, consejera de Turismo Cabildo La Palma

El Cabildo de La Palma prepara un protocolo para atender a los turistas si el puerto o el aeropuerto se ve obligado a cerrar por causas, por ejemplo, meteorológicas. La falta de comunicación entre sector e instituciones provoca que los viajeros tengan que dormir en el aeropuerto habiendo camas disponibles como alternativa.

En este sentido, la responsable insular de Turismo, Raquel Rebollo, ha indicado que recientemente se ha mantenido un encuentro con agentes del sector para trabajar en un protocolo que poner en marcha cuando se produzca esta situación por cualquier circunstancia.

El objetivo de prestar esa atención a las personas que visitan La Palma. La consejera de Turismo y personal técnico del servicio convocaron esta semana una reunión con representantes del puerto, Aena, Binter, Iberia, así como a patronal turística, empresas de turoperación, ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma y Breña Baja, además del sector del taxi y empresas de transporte terrestre.

En el marco de esta reunión se ha acordado permanecer en contacto frecuente para tomar decisiones consensuadas y poner en marcha este plan de actuación cuando se den estas situaciones, un protocolo en el que se irán incorporando personas y empresas implicadas. 

Protocolo para atender turistas. Imagen: Interior del Aeropuerto de La Palma. Kike Rincón / Europa Press25/9/2021
Interior del Aeropuerto de La Palma (archivo). Imagen Kike Rincón / Europa Press

La Unión Europea da el último visto bueno a Salto de Chira

La Unión Europea ha dado el último visto bueno a Salto de Chira. Mientras el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, anuncia que las obras avanzan y se llevará agua a las presas a final de año

Informa: Alicia Suárez Peñate / Lorenzo Saavedra Espinel. Vídeo RTVC

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha celebrado este viernes lo que considera un «respaldo» por parte de la Comisión Europea a la central hidroeléctrica de bombeo Salto de Chira, cuyas obras avanzan según lo previsto y espera llevar agua a las presas a final de año.

Última traba administrativa

El presidente insular ha indicado en rueda de prensa que la decisión adoptada por la Comisión Europea supone salvar la última traba administrativa que tenía el proyecto energético. Esto es, la directiva comunitaria que impedía al operador del sistema, en este caso Red Eléctrica, gestionar también instalaciones de almacenamiento por cuestiones de competencia.

Una directiva, ha apuntado Morales, que si bien tiene sentido en los sistemas eléctricos continentales, «planteaba muchísimas dudas» a la hora de su aplicación en los sistemas insulares, que están aislados.

Para adoptar esta decisión, ha dicho, la Comisión Europea ha realizado un «estudio muy exhaustivo» en el que aparecen incluso ruedas de prensa convocadas para explicar el proyecto: «Estaban haciendo un seguimiento directo de lo que sucedía en Gran Canaria».

Por ello, ha calificado este compromiso comunitario como un «hecho histórico» que viene a reconocer la «singularidad ultraperiférica» de Canarias.

Pero además, ha recalcado que también reconoce «la vía iniciada por el Cabildo de Gran Canaria para convertir a la isla en un espacio 100 % renovable, que avanza hacia la descarbonización» del territorio, y que es «evidente» que si la Unión no se mostrara de acuerdo con el proyecto de Salto de Chira, «no habría tomado una decisión de estas características».

En ese sentido, ha defendido que Salto de Chira ha dado todos los pasos legales establecidos y que su tramitación ha sido «impecable», tal y como muestra, según el presidente insular, el hecho de que todas las denuncias planteadas en diferentes organismos e instancias hayan quedado archivadas o desestimadas.

El Cabildo indica el buen ritmo de las obras del Salto de Chira
Presa de Chira, Gran Canaria

Las obras avanzan a buen ritmo

En la rueda de prensa, Morales ha detallado cómo marchan las obras, que se encuentran dentro de los plazos establecidos desde un principio después de 23 meses de trabajo desde que arrancaran en febrero de 2022.

De esta forma, ha avanzado que, si todo marcha como hasta la fecha, a finales de este 2024 se espera que pueda empezar a entrar agua a las presas.

En cuanto a la ejecución, la planta desaladora se encuentra ya avanzada, con su estructura terminada y se está empezando a realizar su cerramiento exterior, mientras que los 1.300 metros de conducciones de captación y vertido ya se encuentran instaladas, ejecutándose en estos momentos la cántara de captación desde la que se van a conectar las conducciones marinas.

En el barranco de Arguineguín, por su parte, la conducción de impulsión ya tiene ejecutados tres kilómetros de longitud. Mientras que el acceso principal a la central entre las Filipinas y el Caidero, de 2,5 kilómetros de longitud, ya está siendo utilizado, además de que se han eliminado las especies exóticas invasoras sobre un área de 150.000 metros cuadrados.

Próximamente, se iniciarán los trabajos para la senda peatonal y vía ciclista que se instalarán sobre el camino por el que va soterrada la impulsión.

Estación de bombeo

También comenzarán los trabajos de la estación de bombeo que elevará el agua hasta el embalse de Soria y del túnel de acceso al circuito hidráulico en la zona de Chira. Así como la instalación de los cables del sistema eléctrico, el cual ya ha erigido 34 de las 37 torretas previstas.

Respecto a las obras subterráneas, ya se han perforado 350 metros de los túneles de acceso a la caverna y se está ejecutando actualmente el acceso a la toma hidroeléctrica en el embalse de Soria.

Y, finalmente, en lo que a las turbinas se refiere, durante el pasado año se realizaron las pruebas de los modelos reducidos y de todos los elementos que contienen, resultando todas ellas validadas para las condiciones de diseño del sistema eléctrico de la isla. 

Interior ultima implantar visados de tránsito para evitar fraude en las peticiones de asilo

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se ha reunido en Rabat con su homólogo marroquí

Vídeo RTVC.

El Ministerio del Interior estudia la implantación de visados de tránsito en los aeropuertos para evitar que los extranjeros que embarcan en vuelos de Marruecos con destino a países de Latinoamérica -para los que no se exige visado- aprovechen la escala en España para quedarse como solicitantes de asilo.

Así lo ha asegurado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras reunirse en Rabat con su homólogo marroquí y ser preguntado por la situación en el aeropuerto madrileño de Barajas, donde desde hace semanas más de 300 inmigrantes se hacinan en las salas de inadmitidos y peticionarios de asilo de las terminales T-1 y T-4.

La medida «no entra en contradicción con el sistema de asilo en España»

«Si hay que introducir los visados de tránsito aeroportuarios, pues se introducirán en la forma debida para evitar esas utilizaciones» fraudulentas, ha dicho Marlaska. Ha dejado claro que esta medida no entraría en contradicción con el sistema de asilo de España.

El ministro ha reiterado que están trabajando con Marruecos para evitar este fraude en las escalas de los vuelos hacia países latinoamericanos.

Sin mención a Canarias

Durante la reunión ambos mandatarios destacaron la reducción del 41% de migrantes por Ceuta y Melilla. No ha habido mención a Canarias en sus comunicados. También se han comprometido a seguir colaborando en la persecución del terrorismo. En los últimos 12 meses España y Marruecos han detenido de manera conjunta a 80 sospechosos de yihadismo.

Marlaska en Rabat. EP
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, con su homólogo marroquí en Rabat.