La vuelta al mundo en crucero pasará por Canarias

Costa Cruceros inicia un crucero de vuelta al mundo, que pasará por Canarias, con 266 pasajeros españoles a bordo

Costa Cruceros inicia su viaje de vuelta al mundo y pasará por Canarias / Europa Press
Costa Cruceros inicia su viaje de vuelta al mundo y pasará por Canarias / Europa Press

La compañía de cruceros italiana Costa Cruceros ha iniciado el nuevo crucero de vuelta al mundo que llevará a los huéspedes a descubrir 52 destinos, entre ellos Canarias, en 34 países diferentes durante cuatro meses. El itinerario que tocará cinco continentes y cruzará tres océanos.

Con 266 pasajeros españoles a bordo, la edición de 2024 zarpó el 6 de enero desde Trieste (Italia) y Barcelona (España) a bordo del Costa Deliziosa y finalizará el 11 de mayo en Marghera/Venecia.

134 días de travesía previstos

Costa Cruceros fue una de las primeras compañías del mundo en ofrecer este viaje, allá por la década de 1970, siendo edición de 2024 es una de las más exitosas de la historia con más de 2.000 huéspedes a bordo del Costa Deliziosa, en su mayoría procedentes de Francia, Alemania, Italia, España, Suiza y Austria.

Durante los 134 días de travesía previstos, el Costa Deliziosa dará la vuelta al mundo, navegando siempre hacia el oeste. Así, el itinerario partirá desde Italia para visitar Francia, España, Marruecos y las Islas Canarias, cruzará el Atlántico hasta el Caribe para después pasar por el Canal de Panamá y explorar Ecuador, Chile, Perú y la Isla de Pascua.

Desde allí, cruzará el Pacífico, tocando la Polinesia, para llegar a Australia; se dirigirá después a Japón y Corea del Sur, antes de dirigirse de nuevo al oeste, visitando Taiwán, Hong Kong, Vietnam, Singapur, Malasia, Sri Lanka, India, Omán, Jordania y regresar a Italia.

Destinos de la vuelta al mundo 2024

La Vuelta al Mundo 2024 de Costa Cruceros visitará los siguientes destinos: Trieste, Dubrovnik, Catania, Nápoles, Savona, Marsella, Barcelona, Casablanca (Marruecos), Santa Cruz de Tenerife, Barbados, Cartagena (Colombia), Colón (Panamá), Canal de Panamá, Manta (Ecuador), Callao (Perú), Arica y Valparaíso (Chile), Isla de Pascua, Islas Pitcairn, Papeete, Urutoa, Raiatea, Samoa, Tonga, Islas Fiyi, Vanuatu, Nueva Caledonia, Sydney, Brisbane y Cairns (Australia), Papúa Nueva Guinea, Kobe y Nagasaki (Japón), Busan (Corea del Sur), Keelung (Taiwán), Hong Kong, Da Nang y Phu My (Vietnam), Singapur, Port Kelang y Penang (Malasia), Colombo (Sri Lanka), Marmugao y Bombay (India), Salalah (Omán), Aqaba (Jordania), Limassol (Chipre), Nápoles, Marsella, Savona, Civitavecchia/Roma, Corfú (Grecia), Bari, Marghera/Venecia.

Durante su viaje los huéspedes pueden aprovechar el rico programa de excursiones propuesto por la compañía. Por ejemplo, una visita al casco antiguo de Cartagena, o a la Mezquita de Hassan II en Casablanca, o al Makani Beach Paradise, en la isla de Tierra Bomba; en Colón, una excursión en kayak por el lago Gatùn; una excursión de 4 días a Perú tras las huellas de los Incas; una excursión de 5 días a Atacama, en los orígenes de Chile.

También se podrán admirar los grandes monolitos de Ahu Tahai y Ahu Akivi en la isla de Pascua; hacer snorkel en Tahití; descubrir las Montañas Azules de Sídney; visitar la Costa Dorada de Brisbane y el santuario de koalas de Lone Pine; recorrer el volcán activo de MT Tavurvur en Papúa Nueva Guinea; recorrer el Parque de la Paz de Nagasaki y la ciudad de Osaka; visitar las cuevas de Batu y el skyline de Kuala Lumpur; recorrer el orfanato de elefantes de Colombo o recorrer Goa en la India.

Abierta la edición de vuelta al mundo 2025

Ya se está preparando la próxima edición, el crucero Vuelta al Mundo 2025, que zarpará en diciembre de 2024 y realizará un itinerario especial para celebrar la Nochevieja en Río de Janeiro.

En estos momentos quedan camarotes disponibles para este crucero que circunnavegará el globo principalmente por el hemisferio sur, visitando Brasil, Tierra del Fuego, Polinesia, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Namibia.

Por primera vez, la salida será a principios de diciembre de 2024, el 7 de diciembre desde Trieste -con la posibilidad de embarcar también en Catania, Civitavecchia/Roma, Savona, Marsella y Barcelona- para disfrutar de las fiestas navideñas en crucero. La Nochevieja en Río de Janeiro será muy especial, con un espectáculo de fuegos artificiales desde la playa de Copacabana.

Nube, la nueva galaxia descubierta

0

Un grupo de astrofísicos liderados por el Instituto de Astrofísica de Canarias ha descubierto la galaxia más grande y difusa registrada hasta la fecha. La han bautizado como Nube

Galaxia Nube descubierta por el IAC / Instituto de Astrofísica de Canarias
Galaxia Nube descubierta por el IAC / Instituto de Astrofísica de Canarias

Nube es una galaxia enana casi invisible descubierta por un equipo internacional de investigación liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y otras entidades.  

El nombre fue puesto por la hija de 5 años de uno de los investigadores del grupo y debe su nombre a la forma difusa que presenta el objeto. Su brillo es tan débil que ha pasado desapercibida en los distintos cartografiados previos de esa parte del cielo, como si de un fantasma se tratase. Esto se debe a que las estrellas que la componen se encuentran muy repartidas en un gran volumen, lo cual volvía a Nube casi imperceptible.

Características de Nube, la nueva galaxia

Esta nueva galaxia tiene una serie de peculiaridades que la hace distinta a otros objetos conocidos con anterioridad. El equipo científico estima que Nube es una galaxia enana 10 veces más débil en brillo que las otras de su tipo. Sin embargo, a su vez es 3 veces más extendida que otros objetos con igual número de estrellas. De forma más ilustrativa, se habla de un objeto que mide un tercio de la Vía Láctea, pero con una masa similar a la pequeña Nube de Magallanes. 

“Con nuestro conocimiento actual, no sabemos cómo es posible que una galaxia con esas características tan extremas pueda existir”, explica Mireia Montes, autora principal del artículo e investigadora en el IAC y en la ULL.

Desde hace años, Ignacio Trujillo, segundo autor del artículo, ha estado analizando junto a un equipo los cartografiados obtenidos por el SDSS (Sloan Digital Sky Survey) sobre una franja específica del cielo bajo el marco del proyecto Legado del IAC Stripe 82. En una de las revisiones, notificaron una débil mancha que consiguió llamar lo suficiente la atención como para ponerse en marcha.

Difícil determinar la distancia a la que se encuentra Nube

Nube, galaxia descubierta por el IAC
La galaxia Nube. La figura es una composición de una imagen en color y una imagen en blanco y negro para resaltar el fondo / Gran Telescopio de Canarias / M. Montes

El siguiente paso fue utilizar las imágenes multicolor ultraprofundas del Gran Telescopio de Canarias (GTC) para confirmar que esa mancha que aparecía en el cartografiado no era algún tipo de error, sino que se trataba de un objeto extremadamente difuso. Debido a su bajo brillo, es difícil determinar la distancia exacta a la que se encuentra Nube.

Los autores del artículo estipularon mediante una observación obtenida con el Telescopio de Green Bank (GBT) que la galaxia podría estar a unos 300 millones de años luz, aunque próximas observaciones con el Telescopio Very Large Array (VLA) y el Telescopio William Herschel tratarán de confirmar si esta distancia es correcta. “Si la galaxia estuviera finalmente más cerca, seguiría siendo un objeto muy raro que presenta retos importantes para la astrofísica”, comenta Ignacio Trujillo.

Desafíos para los modelos de la materia oscura

Por norma general, las galaxias tienen una densidad de estrellas mucho mayor en las partes internas, y esta se reduce de forma muy rápida conforme se aleja del centro. Sin embargo, Montes señala que en Nube “la densidad de estrellas apenas varía en todo el cuerpo, por eso es tan débil y no la hemos podido observar hasta tener las imágenes ultraprofundas del GTC”.

Nube confunde al personal astrónomoA priori, destaca el equipo, no hay ninguna interacción o indicación que explique sus extrañas propiedades. Las simulaciones cosmológicas son incapaces de reproducir sus “características extremas” aún planteando distintos escenarios. “Nos hemos quedado sin opciones dentro del modelo cosmológico aceptado ahora, que es el de la materia oscura fría”, destaca la autora. 

El modelo de materia oscura fría reproduce estructuras a gran escala, pero hay escenarios a pequeña escala, como es el caso de Nube, para los que es incapaz de dar respuesta.  Se ha comprobado cómo los distintos modelos teóricos no pueden reproducirlo por lo que es uno de los casos más extremos que se conocen hasta el día de hoy. “Es posible que con esta galaxia, y similares que podamos encontrar, obtengamos pistas adicionales que nos abran una nueva ventana para entender el Universo”, comenta Montes. 

“Una posibilidad muy sugerente es que las propiedades inusuales de Nube nos indiquen que las partículas que forman la materia oscura tengan una masa ridículamente pequeña”, indica Ignacio Trujillo. Si este fuera el caso, la estructura inusual de esa galaxia sería una manifestación de las propiedades de la física cuántica, pero a escala galáctica. “Si esta hipótesis se confirmara, sería una de las más bellas exhibiciones de la naturaleza que unifica el mundo de lo más pequeño con lo más grande”, concluye.

Macron designa como primer ministro a Gabriel Attal

Attal, con 34 años, se convierte en el jefe de Gobierno más joven de la V República. Sustituye a la dimitida Elisabeth Borne

Primer ministro francés. EP
Gabriel Attal. EP

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha nombrado este martes como nuevo primer ministro al actual responsable de Educación, Gabriel Attal, que a sus 34 años se convierte en el jefe de Gobierno más joven de la V República y el primero abiertamente homosexual, en sustitución de la dimitida Elisabeth Borne.

Macron recurre así a uno de sus ministros de mayor confianza, que incluso ha llegado a sonar como potencial delfín del presidente, y cuenta con experiencia también como portavoz del Gobierno. Attal prosigue así una fulgurante carrera que arrancó de la mano del propio Macron cuando éste decidió fundar su movimiento político.

Año clave en Francia

Attal tendrá como primer reto relanzar la imagen del Gobierno de cara a la segunda mitad del quinquenio de Macron, en un año clave por la celebración de los Juegos Olímpicos y las elecciones europeas, después de que la estabilidad del Ejecutivo se viese seriamente dañada por el constante pulso en el Parlamento, donde se han presentado una treintena de mociones de censura.

La reforma de las pensiones y, más recientemente, la ley que modifica una batería de políticas migratorias –pendiente aún de la revisión del Consejo Constitucional– terminaron lastrando al Gobierno y, en particular, a la primera ministra saliente, Elisabeth Borne, que formalizó el lunes su dimisión.

Borne llamó en su carta de dimisión a «proseguir las reformas», que considera «más necesario que nunca» para tratar de lograr «una Francia más fuerte y más justa en una Europa más soberana«, según Franceinfo. Macron se despidió de ella el lunes reivindicando su «ejemplar» labor.

Críticas de la oposición

El nombramiento de Attal no ha supuesto ninguna sorpresa y ya venía generando reacciones de la oposición desde el lunes. Una vez confirmado, el líder de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, ha advertido de que Macron sólo aspira «atenuar el dolor del final de su reinado«, aunque sea a costa de «arrastrar en su caída» al nuevo primer ministro.

Por su parte, el presidente de Los Republicanos, Eric Ciotti, ha llamado a acompañar el cambio de nombres por un «cambio de método» en la manera de gobernar: «La comunicación permanente debe dar paso a una política de claridad y firmeza». Los Republicanos, que salvaron con sus votos la última reforma migratoria, prometen una oposición «responsable y rigurosa».

El excandidato presidencial Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa (LFI), cree que Attal simplemente «recupera su puesto de portavoz» de Macron, fruto de una remodelación en la que «la función del primer ministro desaparece«. «El monarca presidencial gobierna sólo con su corte. Pobres los pueblos cuyos príncipes sean niños», ha remachado.

6.007 personas murieron en 2023 en pateras o cayucos rumbo a Canarias, 16 al día

0

Un total de 6.618 personas murieron en 2023 intentando llegar a las costas españolas, una media de 18 cada día, cifra que casi triplica la registrada en 2022, cuando perdieron la vida 2.390 migrantes

Del total de fallecidos, nueve de cada diez, 6.007, murieron en la ruta atlántica hasta Canarias, mientras que 434 personas perdieron la vida en la ruta argelina del Mediterráneo occidental; 147 migrantes, en el Estrecho de Gibraltar y 30, en la ruta de Alborán.

Informa: Silvia Luz

Es el balance que hace el colectivo Caminando Fronteras en la nueva edición de su informe ‘Monitoreo Derecho a la Vida‘, presentado este martes en Madrid, que sitúa al 2023 como el año «más mortífero» desde que la organización recopila registros, en 2007, con 6.618 fallecidos de migrantes en las rutas marítimas con destino a España.

Entre las personas que perdieron la vida en las rutas de acceso a España a lo largo del año que acaba de terminar había 363 mujeres y 384 niños y niñas.

154% más de llegadas que en 2022

Estos datos corresponden a un año en el que las pateras llegadas a Canarias dispararon el número de inmigrantes detectados al intentar entrar de forma irregular a España por vía marítima y terrestre hasta los 56.852, un 82,1 % más que en el año anterior, según el balance del Ministerio del Interior.

De ellos, 39.910 fueron contabilizados ante las costas canarias, un 154,5 % más que en 2022.

Caminando Fronteras, que publica regularmente las cifras de fallecidos en las travesías que se dirigen hacia España obtenidas a través de las alertas que reciben desde el mar y con la información de familiares y comunidades migrantes, ha contabilizado 84 embarcaciones que desaparecieron con todas las personas a bordo a lo largo del año pasado.

Los meses de octubre (2.370), junio (1.197) y noviembre (1.023) concentran la mayoría de las víctimas.

Entre los fallecidos hay personas originarias de 17 países: Argelia, Bangladesh, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Conakry, Islas Comores, Mali, Marruecos, Mauritania, Palestina, República Democrática del Congo, Senegal, Siria, Sudán, Túnez y Yemen.

6.007 personas murieron en 2023 en pateras o cayucos rumbo a Canarias, 16 al día
6.007 personas murieron en 2023 en pateras o cayucos rumbo a Canarias, 16 al día. Imagen de archivo

Rutas más largas y peligrosas aumentan los fallecidos en la migración hasta Canarias

Los datos dados a conocer hoy vuelven a situar la ruta canaria, a través del Atlántico, como «la región migratoria más letal del mundo» y ponen el foco en el reciente aumento de salidas desde lugares más lejanos, como Mauritania, Senegal y Gambia.

Suponen un reflejo del aumento de cayucos procedentes de Senegal a partir del mes de junio, fruto de la gran inestabilidad social y política del país: Más de la mitad de las víctimas mortales registradas en su camino a Canarias (3.176) viajaban desde este Estado.

Durante este año pasado se ha activado la ruta «más larga y peligrosa», la que lleva a las embarcaciones a alejarse de la referencia de la costa para adentrarse en el océano hasta la isla de El Hierro, debido el aumento de controles a lo largo de las costas de Senegal y de Mauritania.

Por detrás de Senegal, los migrantes que murieron en 2023 en su intento de llegar al archipiélago canario viajaban desde la costa comprendida entre Agadir (Marruecos) y Dajla (Sáhara Occidental), en el caso de 1.418 de las víctimas mortales; de Gambia, desde donde viajaban 1.018 de los fallecidos, y Mauritania, desde donde salieron 395 de las personas que perdieron su vida.

La omisión del deber de socorro como práctica de control migratorio

Según la investigación llevada a cabo por Caminando Fronteras, en muchas de las tragedias documentadas no se activaron medios de búsquedas y de rescate o, si se hizo, fue con una «tardanza importante» que puso en riesgo la vida de las personas.

Además, a menudo los servicios especializados sólo intervinieron en el momento del rescate a la gente que está en la embarcación, pero no continuaron con las labores de búsqueda de posibles supervivientes ni la recuperación de cadáveres.

Se ha incrementado el uso de métodos de búsquedas pasivas, consistentes en emitir una alerta a los buques comerciales y de recreo que patrullan la zona por si localizan la embarcación, en detrimento de la activación de medios propios.

La coordinadora y autora del informe, Helena Maleno, ha denunciado que «se ha establecido en las fronteras del Estado español la omisión del deber de socorro como una práctica de control migratorio».

Según el informe, España no dedica todos los recursos de los que dispone para evitar los fallecidos en migración

Según su análisis, los acuerdos con los países de origen como Marruecos están basados en la externalización de fronteras, lo que lleva a España a «presionar» para que los rescates sean efectuados por estos otros Estados, incluso cuando no tienen medios suficientes.

Y por ello, a su juicio, España no dedica todos los recursos de los que dispone: «La capacidad de salvar vidas está ahí, la tenemos. Si implementáramos los mismos medios que implementamos cuando hablamos de embarcaciones que están en el mar que son cruceros, pesqueros o embarcaciones de personas europeas, si esos mismos medios se aplicaran, esta masacre se reduciría de forma importante», ha señalado.

En la presentación también ha participado el activista senegalés Pape Sarr, quien ha criticado que Europa haga «la vista gorda» a la situación política de su país por el interés económico que existe en la zona», mientras envían a Frontex a apoyar a los guardacostas senegaleses para impedir las salidas de las pateras». 

Te puede interesar:

Obras de mantenimiento en la TF-1 obligarán al corte del carril derecho en sentido Santa Cruz

Las obras en la TF-1 se ejecutarán en horario nocturno este martes 9 de enero de 21:00 a las 6:00 horas y afectarán al carril derecho sentido Santa Cruz

FOTO AUTOPISTA TF-1
Autopista TF-1 a su paso por Güímar.

El Cabildo de Tenerife, a través el área de Carreteras, realiza obras de mantenimiento y conservación en la autopista del Sur (TF-1) a su paso por el municipio de Güímar.

Los trabajos se realizarán desde los puntos kilométricos 40+000 al 39+200. Afectarán al carril derecho de la citada vía en sentido Santa Cruz de Tenerife. Para facilitar las condiciones de movilidad del tráfico se habilitará un desvío por el carril izquierdo de la TF-1.

Desde las 21 horas hasta las 06:00 horas

En cuanto a la duración de los trabajos de mantenimientos y conservación de la vía serán realizados en horario nocturno. Desde las 21:00 horas de este martes, 9 de enero, hasta las 6:00 horas del miércoles, 10 de enero. 

El consejero de Carreteras del Cabildo de Tenerife, Dámaso Arteaga, recuerda que las labores de mantenimiento y conservación de las vías tinerfeñas se realizan de forma permanente durante todo el año. Para garantizar las buenas condiciones de las misma y dotarlas de las medidas de seguridad necesarias para los conductores.

En este sentido, Arteaga pide comprensión a los usuarios. Además de prestar atención a las indicaciones del personal de conservación de Carreteras y a las señales que se instalen en la vía.

Declararán emergencia por acumulación de cayucos en puertos de Canarias

El Gobierno de España declarará en enero la emergencia por acumulación de pateras en puertos de Canarias para gestionarlos

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha informado este martes que en este mes de enero trasladará al Consejo de Ministros la declaración de emergencia por acumulación de cayucos en diferentes puertos de Canarias.

Esto permitirá trasladar el encargo por emergencia para que la empresa Tragsa comience a realizar «de forma inmediata» la destrucción, carga, transporte y gestión de residuos en todos los recintos portuarios de Canarias donde exista una acumulación sobrevenida de embarcaciones debido al repunte migratorio, según ha informado el citado Ministerio en nota de prensa.

Labores centradas en El Hierro y Gran Canaria para la retirada de cayucos

Las labores se han centrado en este sentido, desde el mes de diciembre, en el puerto de La Restinga (El Hierro), ya que era el que sufría mayor colapso aunque también se han podido retirar embarcaciones en Arinaga (Gran Canaria), gracias a otros fondos disponibles.

Pero a partir de enero, ante el compromiso adquirido por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, la actividad «se intensifica y se amplía a todo» el archipiélago con un fondo disponible de 5,2 millones de euros para todo 2024. Si bien matiza que podría ser objeto de reajustes presupuestarios entre las anualidades de 2024 y 2025 «si fuera preciso».

El encargo por vía de emergencia a la empresa Tragsa abarcará entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 para realizar labores de dirección facultativa y coordinación con la empresa se ha designado al secretario general de la Delegación del Gobierno en Canarias.

Te puede interesar:

Todo lo que está en el aire en la polémica votación de los decretos del Gobierno

0

A 24 horas de la votación el Gobierno de coalición no tiene los votos necesarios para convalidar varios decretos

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo (d), felicita al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, al término de la segunda jornada del debate de investidura, este jueves en el Congreso de los Diputados en Madrid. Sánchez ha sido reelegido tras ser votado por 179 diputados tras pactar diferentes acuerdos con sus socios parlamentarios y una ley de amnistía para los encausados del 'procès'. EFE/ Javier Lizón

Más allá de la constatación de las dificultades que esperan al Gobierno de coalición para sacar adelante sus iniciativas en el Parlamento, la votación de este miércoles sobre la convalidación de tres importantes decretos supone dejar en el aire un buen número de medidas

A 24 horas de la votación, el Gobierno no tiene los votos necesarios para convalidar este miércoles la prórroga de las medidas anticrisis, el decreto de reforma del subsidio de desempleo y el denominado decreto ‘ómnibus‘, que incluye medidas en el ámbito de la Justicia, imprescindibles para desbloquear el nuevo paquete de fondos europeos.

Entre otras cuestiones, está en el aire esa partida de 10.000 millones de euros en fondos europeos, la subida de las pensiones y del subsidio de desempleo, la prórroga de las ayudas al transporte y del IVA reducido de la luz, el acceso digital de los ciudadanos a su expediente en los tribunales, medidas para agilizar los procedimientos judiciales…

El propio nombre de los tres decretos da idea de la variedad de sus contenidos, especialmente en el caso del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de Justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, el conocido como «decreto ómnibus».

¿Qué es un decreto (o una ley) ómnibus?

Es el nombre que reciben aquellas iniciativas parlamentarias que, en una única tramitación, incluyen la modificación de varias leyes. En este caso afecta a cuatro leyes, cuya reforma, necesaria para acceder al siguiente tramo de ayudas europeas (10.000 millones de euros), quedó en suspenso por la convocatoria de elecciones.

Se trata de la de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, Medidas de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, de la Función Pública de la Administración del Estado, de Modificación de la Ley de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

¿Cuántos votos necesita el Gobierno?

A diferencia de lo que ocurrió en la votación de investidura o pasará con otras leyes orgánicas o que requieran mayorías cualificadas, la convalidación de los decretos solo precisa mayoría simple, es decir, más votos a favor que en contra.

Por ahora, el PP (136), Vox (33), Junts (7) y Podemos (5) han dicho que votarán ‘no’ por lo que el Ejecutivo precisaría 182 votos para sacar adelante esas iniciativas. No hay tantos diputados, así que, descartado el cambio de opinión de Vox, haría falta un voto afirmativo de sus teóricos socios o la abstención del PP.

¿Qué teme Junts de ese decreto?

Los de Carles Puigdemont han anunciado su voto negativo a los tres decretos y piden al Gobierno que los retire y negocie con ellos desde el principio iniciativas separadas.

Pero su principal recelo se refiere a una modificación que establece el decreto ómnibus -en la parte referida a Justicia- que permitirá dejar en suspenso una causa judicial cuando se presente una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la UE.

En concreto, los independentistas temen que algún juez recurra al tribunal europeo para bloquear la aplicación de la ley de amnistía que se está tramitando en el Parlamento.

Además, exigen que se establezcan incentivos fiscales para el retorno de las empresas que salieron de Cataluña por el procés y que se sancione a las que no lo hagan, así como otras cuestiones relacionadas con la financiación de Cataluña.

¿Por qué se opone el PP?

Las dudas del PP se refieren al decreto de medidas anticrisis, ya que, aunque comparte la necesidad de prolongar en 2024 esas ayudas, quiere que se tramite como proyecto de ley y poder así introducir algunas enmiendas.

Frente a la pretensión del Ejecutivo de ir relajando las ayudas paulatinamente, los de Feijóo piden dejar el IVA de la luz y el gas en el 5 % en lugar del 10 %, especialmente a las rentas más bajas y rebajarlo para productos como la carne, el pescado y las conservas.

También proponen una rebaja del IRPF a las personas con ingresos inferiores a 40.000 euros y que, para todo ello, se tramiten los decretos como proyectos de ley.

El Ejecutivo se resiste a estas medidas ya que supondrían una merma de los ingresos del Estado.

¿Cuáles son las exigencias de Podemos?

Lo primero que hizo Podemos fue anunciar su voto negativo al decreto que trata, entre otras cuestiones, de la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo, al entender que supone una pérdida del poder adquisitivo en las futuras pensiones de los mayores de 52 años que se beneficien del subsidio.

Posteriormente, puso también objeciones al de medidas contra la inflación y pide para apoyarlo que se limite el incremento de precios de los alquileres al 2 % y aplicar un tope a las subidas de los precios de los alimentos en las grandes superficies, también al 2 %.

¿Qué pasa si no se convalidan los decretos?

El decreto-ley es una iniciativa legislativa que corresponde al Gobierno, justificada en la Constitución por la ‘extraordinaria y urgente necesidad’ y que tiene carácter ‘provisional’.

En caso de no convalidarse en el Congreso, las medidas que incluye y que ya están en marcha, decaen aunque no los efectos que hayan producido, y el Ejecutivo tendrá que presentarlas de nuevo como proyecto de ley, con el consiguiente retraso y con la posibilidad de que los grupos parlamentarios introduzcan modificaciones vía enmiendas.

Otra posibilidad, con la que el Gobierno está tratando de salvar la votación, es que, se apruebe la convalidación y en la misma sesión se apruebe la tramitación de los decretos como proyecto de ley para que los grupos puedan presentar enmiendas y negociar en ese trámite algunos cambios.

¿Cuáles son las principales medidas que decaerían?

El Gobierno reprocha a socios y oposición que pongan en peligro el denominado «escudo social» anticrisis, ya que, entre otras cuestiones, quedaría sin efecto la subida del 3,8 por ciento para las pensiones contributivas, la extensión de la prohibición de desahucios para hogares vulnerables y el aumento del umbral de renta para acceder a las medidas de alivio hipotecario.

Tampoco se produciría la subida del subsidio por desempleo y su extensión a nuevos colectivos.

De no prosperar las ayudas antiinflación, unos 5.350 millones de euros, quedaría en suspenso la gratuidad este año de los trenes de cercanías y media distancia, así como la subvención estatal del 30 por ciento al transporte urbano e interurbano.

También caería la prórroga del impuesto a las grandes fortunas, banca y energéticas.

En cuanto a la digitalización de la Justicia, el principal problema es que se pondría el peligro la partida de 10.000 millones de euros de los fondos europeos. 

El Hierro y Tenerife, enlazadas en la cadena favores de Televisión Canaria

El programa que presentan Mercedes Ortega y Carlos Castilla visita este miércoles a cuatro protagonistas comprometidos con su entorno

Televisión Canaria ofrece este miércoles 10 de enero una nueva entrega del programa que recorre las Islas en busca de las historias más solidarias. En cada episodio, ‘Enlazados’ pone en marcha una cadena de favores en la que cada una de las personas invitadas, caracterizada por su altruismo y generosidad, hace un favor a otra que queda así enlazada a las demás.

En esta nueva entrega, los presentadores del formato, Mercedes Ortega y Carlos Castilla, nos contarán la historia de Antonio Rodríguez, un tinerfeño conocido por su afán de superación y su entrega constante. Más conocido como Toni, dedica casi toda su vida a ayudar a personas que, como él, han sufrido alguna lesión medular. Un claro ejemplo de superación, vitalidad y compromiso que traslada además al entorno natural, en su lucha por el Medio Ambiente y el cuidado de nuestros paisajes. Toni será el primer eslabón de la cadena de favores de Televisión Canaria que cada semana une Canarias a través de sus habitantes más comprometidos.

De favor en favor, llegamos hasta Icod de los Vinos, donde reside Mariano, otro de los enlazados del segundo programa del año. Mariano padece dificultades de movilidad, lo que no le impide mirar a la vida con una sonrisa.

Y de Tenerife, hasta El Hierro, donde vive José, el tercer enlazado de esta semana. Más conocido en la isla como Jose ‘el lechuga’, recuperó la ilusión después de que la vida le diese un revés. Tanto antes como después, Jose ha sido siempre una persona generosa, motivada y con unas contagiosas ganas de vivir. De su mano solidaria llegamos hasta Mirita, una política pionera en la isla del meridiano, que actualmente disfruta de su jubilación tras muchos años en la docencia.

Tres heridos de gravedad en un ataque ucraniano sobre la ciudad rusa de Belgorod

En las últimas semanas han aumentado el número de ataques contra esta zona del país, que se encuentra cerca de la frontera con Ucrania

Imagen de archivo de un ataque ucraniano en Belgorod. Imagen Europa Press/Contacto/Russian Ministry of Emergenc
Imagen de archivo de un ataque ucraniano en Belgorod. Imagen Europa Press/Contacto/Russian Ministry of Emergenc

Al menos tres personas han resultado heridas de gravedad tras un ataque ucraniano contra la ciudad rusa de Belgorod en la misma noche en la que las defensas aéreas ha derribado una decena de objetivos aéreos.

El gobernador de la región de Belgorod, Viacheslav Gladkov, ha explicado que los heridos se encuentran en cuidados intensivos y su estado es estable, mientras que están recibiendo «toda la atención médica necesaria», según ha indicado a través de su canal de Telegram.

Asimismo, ha indicado que por la mañana se realizará una inspección puerta a puerta por los distritos donde cayó la metralla de las aeronaves derribadas. «Intentaremos documentar los daños lo antes posible y comenzar a restaurarlos», ha añadido.

Horas antes, Gladkov señaló que el sistema de defensa aérea había funcionado sobre la región de Belgorod, con el derribo de al menos diez objetos, pero que en la ciudad dos edificios de apartamentos y siete vehículos habían sufrido daños.

En las últimas semanas han aumentado el número de ataques contra esta zona del país, que se encuentra cerca de la frontera con Ucrania, lo que ha obligado al gobernador a prolongar las vacaciones escolares en varias localidades por razones de seguridad.

El jugador del CD Tenerife, Pablo Hernández, cedido al Melilla

El centrocampista Pablo Hernández del CD Tenerife, jugará cedido en el Melilla hasta final de temporada

El centrocampista del CD Tenerife Pablo Hernández jugará cedido hasta el final de la presente temporada en la UD Melilla, equipo del grupo 2 de Primera Federación, según ha confirmado este martes el club isleño.

El futbolista tinerfeño, de 23 años, pasó a formar parte de la plantilla profesional el pasado verano, pero apenas ha tenido oportunidades a las órdenes de Asier Garitano.

En busca de minutos

Con solo dos participaciones en encuentros ligueros, y otros dos partidos en la Copa del Rey, Pablo Hernández sale al Melilla, penúltimo clasificado de su grupo, en busca de minutos para continuar con su proceso de formación.

«El CD Tenerife quiere desearle éxitos deportivos y personales en la etapa que afrontará en el citado equipo norteafricano», indica el comunicado de la entidad.