Sánchez defiende la figura del verificador por la “extraordinaria desconfianza” con Junts y ERC

0

Sánchez cree que se necesita un verificador porque «es bueno que haya un tercero si dos no se entienden». Ha admitido también que la amnistía «no era el paso siguiente» que quería dar, pero dice que es «coherente y consecuente»

Informa: Silvia Mascareño / Javier González

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este jueves la figura del verificador para salvar la «extraordinaria desconfianza» que hay entre el PSOE y los partidos independentistas.

Ha asegurado que se conocerá la persona que les va a acompañar en «ese proceso de diálogo tanto con ERC como con Junts».

En una entrevista en TVE, Sánchez ha advertido de que no puede adelantar el nombre del verificador. Su presencia cree necesaria al considerar que «es bueno, si dos no se entienden, que haya un tercero que verifique que los acuerdos marchan».

«Ojalá en el futuro no sea necesario»

«Si tenemos posiciones muy dispares la buena noticia es que, al menos desde esas posiciones muy disparares y esa extraordinaria desconfianza, nos hemos emplazado a dialogar», ha destacado.

Y ha añadido que «ojalá en el futuro» no sea necesaria la presencia de un verificador, porque «eso significará que hemos avanzado en confianza».

Sánchez ha asegurado que, una vez que se frenó un gobierno del PP y Vox el 23 de julio y fue salvada esa «bola de partido», vio claro que existía una alternativa de progreso. Ello incluía negociar con los partidos independentistas catalanes para lograr una mayoría parlamentaria estable.

Sánchez defiende la figura del verificador por la "extraordinaria desconfianza" con Junts y ERC
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una imagen de archivo. Christophe Gateau / Deutsche Press / DPA

Admite que la amnistía «no era el paso siguiente» que quería dar, pero dice que es «coherente y consecuente»

«En política como en la vida hay que optar entre soluciones ideales o posibles (…) cuando no tienes la mayoría absoluta», ha opinado. Aunque ha admitido que «probablemente» la ley de amnistía «no era el paso siguiente» que quería dar, ha añadido que sí es «coherente y consecuente» con su apuesta por normalizar y estabilizar la situación política en Cataluña.

Se ha mostrado convencido de que será «bueno» para el país en términos de convivencia. Finalmente, quienes se oponen acabarán actuando como «ese viejo dicho de ‘si te he visto no me acuerdo'», al igual que ocurrió, en su opinión, con la leyes del divorcio y del matrimonio entre homosexuales.

Ha garantizado la plena constitucionalidad del proyecto de ley de amnistía presentado por el PSOE, a diferencia, ha dicho, de la que promovieron los independentistas en la legislatura pasada.

En este sentido, ha invitado a leer los acuerdos suscritos con Junts y ERC. Estos señalan la creación de mesas de diálogo con las dos formaciones para cuestiones de autogobierno a nivel de ejecutivos y otras dos distintas de interlocución entre partidos: una del PSOE con Junts y otra del PSOE con ERC para hablar sobre el «conflicto político». No obstante, ha querido dejar claro que «el futuro de este país se decide en las Cortes Generales».

Críticas de Feijóo

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha cargado contra el verificador de los pactos entre el PSOE y el independentismo catalán y ha exigido saber desde dónde se gobierna España y si «el Gobierno está en Ginebra», una «humillación», ha subrayado, que el Partido Popular no va a aceptar.

«Exigimos conocer la verdad de dónde se está gobernando en España, ¿por qué España tiene que negociar su futuro en el extranjero?», ha exclamado Feijóo en un discurso en abierto ante el Comité Ejecutivo Nacional de su partido, donde ha denunciado la «ocultación» del Gobierno respecto a esta figura, cuya identidad por el momento se desconoce.

Feijóo, que ha dicho hablar «en nombre de la mayoría de los españoles», exige saber quiénes son los mediadores y qué se está negociando fuera del Congreso y del Senado, al tiempo que se ha preguntado quién va a pagar lo que se está negociando fuera de las instituciones e incluso fuera del Gobierno de España.

«No dejaremos a Sánchez reescribir la historia de España y no dejaremos que el presente y el futuro de nuestro país se decidan en el extranjero en una mesa», ha recalcado Feijóo, que ante los suyos ha defendido que la «única esperanza» que hoy existe es que la oposición sea «mejor» que este Gobierno».

Récord de llegadas de migrantes a la isla de Lanzarote

0

Entre las 163 personas hay 4 menores de edad. A todos ellos se los trasladó durante la madrugada al puerto de Arrecife en Lanzarote

Informa. Salvador Cruz / Laura Piñeiro

La tripulación de la Guardamar Caliope ha rescatado y desembarcado en las últimas horas en la capital de Lanzarote a 162 personas, cuatro de ellas menores de edad, que navegaban cerca de la isla en tres embarcaciones neumáticas.

A las 02.05 horas, la embarcación de Salvamento auxilió a una primera neumática ocupada por 50 varones de origen magrebí.

Ayuda de un barco mercante

Sin haber llegado a tierra con estas personas, la Guardamar Caliope, con la ayuda del mercante «FT. Sturla», que colaboró en su localización, socorrió a otra neumática en la que iban 53 personas: 31 varones, 17 mujeres y 4 menores de origen subsahariano y otro varón de una nacionalidad diferente.

El desembarco de estas 103 personas tuvo lugar a partir de las 03.44 horas, según han precisado este jueves fuentes de Salvamento Marítimo.

Además, la misma Guardamar Calíope auxilió a una tercera neumática en la que viajaba una nueva expedición de migrantes conformada por 59 personas de origen subsahariano. 46 varones y 13 mujeres, a los que también dejó en tierra en Arrecife cerca de las 04.00 horas.

Situación de los efectivos en Lanzarote

En palabras de Enrique Espinosa, Gerente del Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote, «Los efectivos están exhaustos, están corriendo turnos, están haciendo una labor encomiable».

Ha reiterado que se trata de efectivos que tiene que agilizar los trámites ante un repunte migratorio que ya ha pulverizado el récord de llegadas de migrantes a Lanzarote.

Este jueves ‘Día de la Acuicultura’ el Instituto Español de Oceanografía muestra de cerca su labor diaria

Cabe destacar que España es uno de los grandes productores de cría sostenible de peces de la Unión Europea con más del 20% de la producción total

Informa: Yurena Goya / Moisés Mesa

Cada 30 de noviembre se celebra el «Día de la Acuicultura». El Instituto Español de Oceanografía lleva más de 40 años dedicado a la investigación acuícola. Este jueves han mostrado de cerca el trabajo que realizan cada día.

En el Centro Oceanográfico de Canarias cultivan especies acuáticas vegetales y animales. Entre ellas, los pulpos o los medregales.

Instituto Español de Oceanografía

Se centran en plantas de cultivo, pero también trabajos de laboratorio, por ejemplo, para estudiar determinadas larvas de medregal de unos 30 días.

Cabe destacar que España es uno de los grandes productores de cría sostenible de peces de la Unión Europea con más del 20% de la producción total.

Instituto Español de Oceanografía
El Instituto Español de Oceanografía evalúa el tamaño de las poblaciones de caballa y jurel en el Atlántico nororiental MIGUEL OLIVER (Foto de ARCHIVO) 18/3/2022

Unas jornadas para hacer hincapié en la importancia de la asistencia jurídica a los menores migrantes

0

A la jornada asistieron profesionales del derecho y expertos en extranjería y migraciones que compartieron reflexiones acerca de la actual problemática

Informa. Elena Falcón / Carlos García

La ULL ha acogido este jueves «El acceso a la justicia de la infancia migrante y refugiada como derecho humano. Reto de la Agenda 2030″. En ella se ha tratado la infancia migrante y refugiada haciendo especial hincapié en mejorar las pruebas de detección de la edad y garantizar la asistencia jurídica. El objetivo es proteger a los menores que llegan a España huyendo de realidades muy duras.

Asistencia jurídica

A la jornada asistieron profesionales del derecho y expertos en extranjería y migraciones que compartieron reflexiones acerca de la actual problemática, sobre todo, haciendo hincapié a la particularidad de las Islas Canarias y la ruta migrante.

La necesidad de actuación y de una correcta asistencia letrada a estas personas es fundamental para proteger los derechos de las personas migrantes y sobre todo de los más vulnerables como son los niños y niñas, adolescentes y mujeres.

A la jornada asistieron profesionales del derecho y expertos en extranjería y migraciones que compartieron reflexiones acerca de la actual problemática
Imagen archivo RTVC.

Las labores de contención devuelven un 40% de las embarcaciones de Senegal, Gambia y Mauritania

0

El refuerzo de los medios en las labores de contención logran devolver el 40% de cayucos y pateras con migrantes que se dirigen a las islas

Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias

Las labores de contención de la migración en Canarias con el refuerzo de los recursos aéreos, además de los medios marítimos y terrestres, consiguen detectar y devolver a origen hasta un 40% de las pateras y cayucos salidos de la zona de Senegal, Gambia y Mauritania.

Así lo ha manifestado este jueves el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, en declaraciones a los medios de comunicación antes de la celebración de una nueva reunión de la Autoridad de Coordinación frente a la Inmigración en las islas.

En este sentido, el representante del Estado en el archipiélago ha resaltado la labor que realizan las fuerzas y cuerpos de seguridad, en colaboración con las autoridades y gendarmerías de dichos países, para evitar la llegada de embarcaciones irregulares a territorio español.

Pestana ha apuntado que en la actualidad ha cambiado el perfil de la migración, ya que si hace unos meses salían principalmente de Senegal, Gambia y Mauritania con personas subsaharianas, ahora parten más de la costa del Sáhara tanto con subsaharianos como con magrebíes.

Decenas de migrantes a su llegada al puerto de La Restinga el pasado mes de octubre. Imagen Europa Press
Decenas de migrantes a su llegada al puerto de La Restinga el pasado mes de octubre. Imagen Europa Press 

Contención de un 40%

Asimismo, ha valorado el porcentaje de contención de un 40%, puesto que hay jornadas en las que es incluso superior y se está por encima del 30% que se registraba en los últimos meses.

«Está funcionando muy bien el tema de la localización, ya que al tener más medios aéreos disponibles se están localizando más embarcaciones y eso ha hecho que haya días que, aunque después se encargan los medios de ese país, se localizan hasta un 40% o 45% de ellas y son devueltos a la costa», explicó para agregar que hay días que se han llegado a parar hasta diez embarcaciones.

Pestana declaró que a pesar del incremento «tan notable» que ha habido este año –en referencia a que está siendo el año con mayor cifra histórica de migrantes, superando la crisis de los cayucos de 2006–, «hemos tenido buenos datos de retención en esa zona, gracias a una labor importante».

En cuanto a las rutas de la migración de Canarias, Pestana observó que el hecho de que en ocasiones haya más en una que en otra depende incluso de los cambios del tiempo porque en épocas de mayor calma se abren «pequeñas ventanas» que aprovechan para la salida de las pateras.

Por otro lado, cuestionado por el anuncio de la visita al archipiélago de la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, el delegado señaló que aún no tiene una confirmación oficial ni de las fechas ni de la visita en sí misma.

Finalmente, respecto a las derivaciones de los migrantes llegados a El Hierro a Tenerife y Gran Canaria y de ahí, a la península, expuso que funcionan «como tienen que funcionar» y «sin generar excesiva tensión» en los centros del archipiélago.

El déficit público se reduce en septiembre un 3,7%

0

El déficit acumulado entre enero y septiembre se sitúa en 22.781 millones de euros, lo que equivale al 1,56% del PIB

El déficit público se reduce en septiembre un 3,7%
Sede del Ministerio de Hacienda / Gobierno de España / Imagen de archivo

El conjunto de las administraciones públicas, salvo las corporaciones locales, acumularon un déficit entre enero y septiembre de 22.781 millones de euros, una cifra un 3,7% inferior a la del mismo periodo de 2022 y que equivale al 1,56% del PIB.

De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda, esta corrección se produce gracias al repunte de los ingresos, del 7,3%, que ha sido superior al computado por los gastos, del 6,7%.

Como es habitual, la mayor parte del déficit al cierre de septiembre se concentraba en la administración central. En concreto, 23.544 millones, un 35,7% más y un 1,61% del PIB, un incremento que se debe al efecto de la liquidación del sistema de financiación autonómica de 2021, que fue negativo para el Estado.

La liquidación del sistema de liquidación explica la reducción del déficit en la administración regional

Precisamente, este factor explica que la administración regional haya reducido en un 91,8% su déficit. Se sitúa en 509 millones, un 0,03% del PIB. Solo seis regiones han registrado déficit: Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana.

La Seguridad Social, por su parte, logró un superávit de 1.272 millones, un 0,09 % del PIB, frente al déficit del pasado año, gracias a los mayores ingresos por cotizaciones sociales y las transferencias recibidas del Estado.

El déficit del Estado hasta octubre baja un 5,7%

Hacienda también ha publicado los datos de ejecución presupuestaria del Estado hasta octubre. Diez meses en los que acumuló un déficit de 20.053 millones de euros, un 5,7% menos que un año antes y un 1,37 % del PIB.

Este pequeño ajuste se produce a pesar del impacto negativo de la liquidación del sistema de financiación autonómica de 2021. Se realizó este año y afecta tanto a los ingresos como a los gastos.

Entre enero y octubre, el Estado ingresó 222.917 millones de euros, un 0,4% más, de los que 186.454 millones correspondían a impuestos, con un repunte del 3,1%.

Lluvias fuertes y tormentas

0

La borrasca podrá dejar lluvias fuertes también en las islas orientales, e incluso granizo junto a tormentas en zonas elevadas

Lluvias fuertes y tormentas
Lluvias fuertes y tormentas

Este viernes la borrasca afectará también a las islas orientales. Sin embargo, seguiremos con inestabilidad en el resto del archipiélago. De madrugada habrá lluvias fuertes y probables precipitaciones en forma de granizos, acompañadas de actividad tormentosa con aparato eléctrico en zonas elevadas y vertientes oeste y sur. El resto del día, lluvias. Veremos cielos nubosos por la mañana en las islas orientales que tenderán a intervalos por la tarde. En las occidentales, cielos con intervalos por la mañana y nubosos en la segunda mitad de la jornada.

Las temperaturas máximas estarán en ligero o moderado descenso. El viento soplará moderado de madrugada del Oeste y girará flojo al Nordeste al final de la jornada. En cumbres centrales de Tenerife será de fuerte a moderado del Noroeste. Y en el mar predominará la marejada en costas del norte y mar de fondo del noroeste < 1m. En el sur, marejada también, con olas 1-1,5m.

Por isla:

EL HIERRO: Intervalos nubosos, tendiendo a nubosos por la tarde. Precipitaciones que podrán ser fuertes de madrugada acompañadas de tormentas en el norte. Temperaturas máximas en ligero descenso.

LA PALMA: Intervalos nubosos por la mañana en el norte y sur, tendiendo a cielos nubosos a partir de mediodía. Lluvias que podrán ser fuertes de madrugada en puntos de la vertiente oeste con actividad eléctrica. Temperaturas máximas en ligero descenso en el sur.

LA GOMERA: Cielos nubosos a primeras horas, tendiendo a intervalos durante la mañana y nuboso por la tarde, más compacto en el norte. Lluvias sobre todo en el norte de madrugada, que podrán ser localmente fuertes y acompañadas de aparato eléctrico por el oeste. Temperaturas máximas en descenso de 1-2 ºC en la mitad norte.

TENERIFE: Cielos con intervalos nubosos, tendiendo a nubosos en horas centrales. El resto del día intervalos, más compactos en el noreste. Lluvias que podrán ser localmente fuertes de madrugada en el este, y actividad eléctrica en zonas altas. Temperaturas máximas bajando hasta 5 ºC en interiores del este.

GRAN CANARIA: Veremos cielos con intervalos la primera mitad de la jornada. Por la tarde serán nubosos. Las lluvias afectarán en mayor medida al sur y oeste, donde podrán ser fuertes con tormentas de madrugada. Temperaturas máximas en moderado descenso en el noreste.

FUERTEVENTURA: Cielos nubosos por la mañana, tendiendo a intervalos por la tarde. Lluvias de madrugada y por la mañana que podrán ser fuertes con descargas eléctricas principalmente en el sur. Temperaturas máximas en descenso de 3-4 ºC en el noroeste.

LANZAROTE: Cielos nubosos, tendiendo a intervalos por la tarde. Precipitaciones con mayor acumulación en la vertiente sur con aparato eléctrico por el oeste. Temperaturas máximas en ligero descenso en la vertiente oeste.

LA GRACIOSA: Cielos con intervalos nubosos con lluvias, sobre todo de madrugada. Temperaturas máximas en descenso, de 1-2 ºC.

Dos mujeres heridas de diversa consideración al colisionar dos turismos en Lanzarote

0

Los hechos se produjeron sobre las 08.48 horas de este jueves, en la vía LZ-40, a la altura del kilómetro 6 del citado municipio

Ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC) 1-1-2 CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 01/8/2023

Dos mujeres, de 40 y 27 años, han resultado heridas de diversa consideración al colisionar dos coches a su paso por Tías, en la isla de Lanzarote. Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Heridas de diversa consideración

Los hechos se produjeron sobre las 08.48 horas de este jueves, en la vía LZ-40, a la altura del kilómetro 6 del citado municipio, lugar hasta el que se trasladó el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que al llegar a la zona comprobó que la mujer de 40 años presentaba, en el momento inicial de la asistencia, una dorsalgia de carácter moderado.

Asimismo asistió a la mujer, de 27 años, que inicialmente tenía diversas lesiones. Ambas heridas fuero trasladadas en ambulancias al Hospital Doctor José Molina Orosa, mientras que agentes de la Guardia Civil regularon el tráfico en la zona e instruyeron las diligencias correspondientes.

Sanidad insiste en la importancia de la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento para disminuir las infecciones por VIH

0

En la prevención del VIH, la información es importante. Tomar precauciones evita la transmisión

Sanidad insiste en la importancia de la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento para disminuir las infecciones por VIH

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), se suma a la conmemoración del Día Mundial del Sida 2023 con el lema Ante el VIH, Besos i+ besos. En la prevención del VIH, la información es importante. Tomar precauciones evita la transmisión, en consonancia con la campaña del Ministerio de Sanidad, que anima a rechazar la discriminación a la que se enfrentan las personas con el VIH o las más expuestas a esta infección, para que tengan garantías de ser tratadas con respeto y dignidad.

Además, recoge los esfuerzos dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones, favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, los espacios laborales sin discriminación y el acceso a unos servicios de calidad para todas las personas con VIH y el derecho a la equidad e igualdad de género como prevención para el VIH. En este enlace se pueden consultar los videos de la campaña de difusión con motivo del Día Mundial del Sida 2023 Campaña Día Mundial SIDA 2023 – YouTube

Métodos para la prevención

El preservativo es el método más eficaz para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, así como la aplicación de la Profilaxis pre-exposición (PrEP) como herramienta preventiva para personas con alto riesgo de exposición al VIH.

En Canarias, los esfuerzos para controlar la infección por el VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones, favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad. Es esencial que la ciudadanía y la profesión sanitaria sean conscientes de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH.

Sanidad insiste en la importancia de la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento para disminuir las infecciones por VIH

Es importante diagnosticar la infección lo antes posible

El SCS ha puesto en marcha un sistema automatizado en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios que está destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad. Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de pacientes que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz.

El sistema se ha implantado en los hospitales públicos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, con la previsión de extenderlo paulatinamente a todas las áreas de salud. El Hospital Universitario de La Palma ya cuenta con un protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias.

Nuevas infecciones por VIH

Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH en el año 2022 diagnosticadas y notificadas fueron 193, con una tasa del 8,86% por 100.000 habitantes.

Según los datos recogidos en el Registro de información de nuevas infecciones por el VIH, en 2022 el 81,9% de los casos detectados fueron varones entre los 25 y 35 años. Hay que hacer hincapié en el grupo de personas mayores de 45 años, que supone un 36,8% de las nuevas infecciones y cuya percepción de riesgo para el VIH es muy baja.

Por categoría de transmisión, el 66,8% son personas homosexuales y bisexuales. El 30,6% corresponde a relaciones heterosexuales y el 0,5% a personas que se inyectan drogas. Por procedencia, el 78,8% son españoles, y según el momento del diagnóstico, el 45,1% presentaron diagnóstico tardío. En 2022 no se ha notificado ningún caso de transmisión materno-infantil.

El número pacientes seropositivos tratados en los centros hospitalarios de Canarias durante el año 2022 ha sido de 7.859 personas, lo que ha supuesto una inversión en tratamientos antirretrovirales de 37.507.324 euros.

Sanidad insiste en la importancia de la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento para disminuir las infecciones por VIH

Profilaxis PreExposición (PrEP)

La PrEP es una estrategia de prevención combinada frente al VIH que se basa en la toma profiláctica de la combinación de dos fármacos antirretrovirales, acompañado de un proceso de diagnóstico, de un correcto seguimiento y de la prevención de otras Infecciones de Transmisión Sexual, que no debe sustituir en ningún caso la utilización del preservativo.

Este programa está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH. El objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual. Evita la aparición de resistencia a los antirretrovirales o complicaciones clínicas no deseadas en la población usuaria de la PrEP, a través de visitas y controles médicos. El número de personas a las que se les ha dispensado la PrEP en los centros hospitalarios de Canarias en 2022 es de 693.

Profilaxis PostExposición No Ocupacional (PPENO)

La Profilaxis Post-Exposición PPE es una medida secundaria para prevenir la infección por el VIH cuando ha fallado la prevención primaria. Únicamente se aconseja en personas con una exposición de riesgo al VIH esporádica y excepcional.

La Profilaxis PostExposición No Ocupacional PPENO está referida a una exposición accidental, sexual o parenteral, no ocupacional, a material biológico. Debe iniciarse en las seis primeras horas una vez producido el contacto y antes de un plazo de 72 horas, un tratamiento con antirretrovirales si así lo indica un especialista, por tanto, se prescribe exclusivamente en servicios hospitalarios de Urgencias.

El PSOE presenta 324 enmiendas parciales a los presupuestos canarios

0

Un total de 324 enmiendas parciales con las que el Grupo Parlamentario Socialista pretende movilizar 225 millones de euros para mejorar las cuentas públicas

Declaraciones: Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Parlamento de Canarias un total de 324 enmiendas parciales con las que pretende movilizar 225 millones de euros que hagan frente y sirvan para mejorar unas cuentas “socialmente injustas”, y que estén dirigidas “a la mayoría social de Canarias que no está representada en estos presupuestos”.

El portavoz del Grupo Socialista, Sebastián Franquis, y el responsable de Hacienda, Manuel Hernández, han explicado este jueves que, del total de las enmiendas presentadas, 258 se refieren a los estados financieros y 66 al articulado, centradas en dar continuidad a la política fiscal desarrollada por el anterior Ejecutivo del Pacto de las Flores«que ha creado empleo, riqueza y ha permitido que Canarias crezca por encima de la media nacional».

“Presentamos medidas que consoliden y extiendan los beneficios en el tramo autonómico del IRPF por su carácter progresivo y escasa incidencia en las arcas de la administración local, como sí ocurriría con la rebaja del IGIC prometida y no aplicada por este Gobierno”, afirmó Franquis.

Presupuesto «socialmente injusto»

Franquis recordó que estas enmiendas hacen frente a un presupuesto “socialmente injusto” y miran fundamentalmente a la mayoría social de Canarias “que no se ve representada en estos Presupuestos, y por eso hablamos de mejorar en educación, en la política social, en la dependencia, y en no estar pasivos ante la pobreza”.

Franquis explicó las enmiendas al articulado, que apuestan por la vigencia indefinida a las deducciones en el tramo autonómico del IRPF, como las medidas fiscales que se aprobaron en 2022 para apoyar a las familias, incrementando la cuantía de las deducciones e incrementando los tramos de renta que se podrán beneficiar. Además, proponen la ampliación del tramo de renta en la deducción por alquiler de vivienda, la deducción por gastos de estudios universitarios a los estudiantes de las islas capitalinas, y la supresión de la bonificación del 99% a los grandes patrimonios.

Presentación de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Imagen PSOE
Presentación de las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Imagen PSOE

Estrategia para la productividad y plan de lucha contra la pobreza

Los socialistas apuestan por fomentar la política de grandes acuerdos económicos que se lleven al Parlamento de Canarias, como una estrategia de mejora de la competitividad de la economía canaria’, el plan estratégico del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), plan de lucha contra la pobreza y un fondo de desarrollo agrícola.

En la estrategia de mejora de la competitividad de la economía canaria, se incluye un suplemento de crédito de 45 millones de euros para I+D+i, y 23 millones de euros para políticas activas de empleo.

Enmiendas al articulado

Entre las enmiendas al articulado, el Grupo Socialista propone la reducción al menos en treinta órganos de los más de 40 creados en esta legislatura, y que ese coste superior a 3,3 millones de euros, se destine a incrementar la dotación de la Renta Canaria de Ciudadanía.

Además, se han presentado enmiendas para una mejor dotación en el turno de oficio; la incorporación del personal del Instituto Canario de Hemodonación al Servicio Canario de Salud, y un conjunto de enmiendas para mejorar las condiciones de las empleadas y empleados públicos. También se apuesta por la extensión de la bonificación al combustible en las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

En materia de educación y cultura, se introducen importantes mejoras para una mayor estabilidad en la financiación ordinaria de las dos universidades públicas canarias, así como el aumento del 1,5% al 2% en el porcentaje de recursos para investigación, documentación y conservación, entre otros, además de una ampliación de créditos de hasta 15 millones de euros para inversiones en materia cultural.

Para el Grupo Socialista, son necesarias “acciones decididas” por parte del actual Ejecutivo autonómico para hacer frente a la emergencia en materia de vivienda, por lo que han presentado enmiendas con medidas como el incremento de hasta 17 millones de euros en inversiones en vivienda, y elevar el tramo de rentas para beneficiarse de la deducción por alquiler, en concreto que pase de los 22.000 a 34.000 euros.

Por su parte, proponen una inyección de 500.000 euros frente al recorte de 0,7 millones de euros en la lucha contra la violencia de género, y la redistribución de más de tres millones de euros para concentrarlo en aquellas partidas más deficitarias.

Enmiendas de los estados financieros

Con respecto a las enmiendas sobre los estados financieros, Hernández detalló que en Cooperación internacional e Inmigración se proponen cuatro medidas, como un Plan extraordinario de ayuda a los canarios en Cuba; Apoyo al pueblo saharaui; asistencia sanitaria en la Franja de Gaza e instalaciones de acogida de emigrantes en el exterior, además de un aumento en 100.000 euros para actuaciones en materia de memoria histórica.

Para Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad se propone la ampliación del Instituto de Medicina Legal y el refuerzo de los puntos de encuentro familiar, mientras que en política territorial, cohesión y aguas, las enmiendas se centran en pedir más inversión para la emergencia hídrica de Fuerteventura y Lanzarote y mejora de redes de abastecimiento.

En Obras públicas, Vivienda y Movilidad, se apuesta por mejoras en las infraestructuras viarias y en la red de puertos canarios, y la inclusión de actuaciones en materia de gestión de residuos en transición ecológica y energía. Para Agricultura, ganadería y pesca, parte de las enmiendas se centran en un plan de lucha contra el furtivismo y línea de apoyo a la comercialización del producto local.

Por su parte, se apuesta por más inversión para una línea de modernización y diversificación del sector industrial, y un plan integral de formación y empleo dirigido a personas de más de 45 años sin periodo mínimo de cotización para acceder a una pensión no contributiva.

Otras enmiendas

Otras enmiendas van dirigidas a la mejora de infraestructuras turísticas; ayudas a diversas entidades y colectivos del sector cultural; mejora de recursos destinados a la Atención Temprana; mejora de diferentes infraestructuras educativas y un incremento de cuantías para becas universitarias.

En Bienestar Social, se incluyen gastos para atender a los menores extranjeros no acompañados, un incremento de recursos para la Renta Canaria de Ciudadanía y un incremento de recursos para prestaciones económicas a la dependencia.

En Sanidad se han presentado enmiendas para la mejora e impulso de infraestructuras sanitarias de Atención Primaria y Atención especializada, y la construcción y equipamiento de ciclotrones.