Detienen a cuatro personas por contratar a extranjeros sin permiso de trabajo en Fuerteventura

0

En dos inspecciones de trabajo, los agentes detectaron a varios trabajadores extranjeros que carecían de permiso de trabajo y de residencia en dos localidades de Fuerteventura

Detienen a cuatro personas por contratar a extranjeros sin permiso de trabajo en Fuerteventura
Detienen a cuatro personas por contratar a extranjeros sin permiso de trabajo en Fuerteventura. Imagen de Archivo

La Policía Nacional ha detenido a cuatro personas en Fuerteventura por delitos contra los derechos de los trabajadores y falsedad documental.

Según informan las autoridades, se trata de administradores y encargados de dos empresas vinculadas entre sí, cuyo objeto social era la provisión de personal a establecimientos hoteleros de la isla.

La investigación llevada a cabo por los agentes, que ha tenido una duración de ocho meses, y ha finalizado el 3 de julio del presente año, tuvo su origen tras dos inspecciones laborales llevadas a cabo en colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) de Las Palmas, desarrolladas en dos hoteles ubicados en las localidades de Caleta de Fuste y Jandía en el que se detectaron varios trabajadores extranjeros que carecían de permiso de trabajo y de residencia en territorio nacional.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Más de 1,5 millones de euros en beneficios

Durante el desarrollo del operativo, los agentes pudieron constatar el papel relevante de los detenidos dentro del entramado, siendo estos los responsables entre otras funciones, de la captación de inmigrantes en situación irregular a través de redes sociales, organizar su transporte en furgonetas a través de puntos de recogida preestablecidos y distribuirlos en los distintos hoteles donde prestaban servicios de limpieza.

Estas actividades ilegales de empleo de extranjeros en situación irregular les reportaban unos beneficios superiores a los 300.000 euros brutos mensuales, lo que equivale a más de 1.500.000 euros netos anuales.

Falsificación de documentos

Para ocultar su responsabilidad, los detenidos utilizaban a terceras personas como “testaferros”, a cuyo nombre figuraban formalmente las sociedades, mientras ellos mantenían el control real de la actividad.

Empleaban la falsificación de documentos mercantiles y públicos que facilitaban a los trabajadores en situación irregular, simulando que se trataba de terceros con residencia legal.

Una vez finalizadas las diligencias policiales, los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad Judicial competente de Puerto del Rosario.

Arrancan las obras de la ‘Nave E-Circular’ en el Parque Tecnológico

La ‘Nave E-Circular’ es un entorno dedicado al emprendimiento, la innovación y la investigación en economía circular

RTVC.

El Cabildo de Gran Canaria ha dado el pistoletazo de salida a las obras de la futura Nave E-Circular. Se trata de un nuevo espacio de casi 1.000 metros cuadrados dedicado al emprendimiento, la innovación y la investigación en economía circular. La infraestructura se está construyendo en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico del Norte, ubicado en La Punta de Gáldar, y se espera que esté finalizada en un plazo de cuatro meses.

Arrancan las obras de la ‘Nave E-Circular’ en el Parque Tecnológico

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, visitó el inicio de los trabajos, que suponen una inversión de 570.000 euros por parte de la institución insular. Durante la visita, se destacó la apuesta del Cabildo por generar espacios que fomenten el trabajo colaborativo y sirvan como impulso a proyectos que contribuyan a la sostenibilidad y al desarrollo de una economía más eficiente y respetuosa con el entorno.

La Nave E-Circular se integra en la estrategia de Gran Canaria para consolidarse como referente en innovación verde y economía circular. De esta manera, refuerza la colaboración entre instituciones, empresas emergentes, centros de investigación y ciudadanía.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La “zona negra” de Puerto Naos sigue con niveles peligrosos de dióxido de carbono

Puerto Naos avanza en su reapertura, pero la “zona negra” sigue con niveles peligrosos de dióxido de carbono

RTVC.

El barrio de Puerto Naos, en la isla de La Palma, continúa su proceso de reapertura gracias a la monitorización constante mediante sensores que permiten controlar los niveles de gases en el ambiente. Esta vigilancia ha posibilitado el regreso escalonado de vecinos a distintas zonas del barrio, aunque con limitaciones.

El IGN continúa monitorizando Puerto Naos para garantizar la seguridad de los residentes
La “zona negra” de Puerto Naos sigue con niveles peligrosos de dióxido de carbono.

Sin embargo, la situación es muy distinta en la conocida como “zona negra” de Puerto Naos, donde los índices de dióxido de carbono se mantienen en niveles altos. Esta área, la más afectada por la acumulación de gases tras la erupción volcánica de 2021, continúa siendo inaccesible por motivos de seguridad.

Las reuniones periódicas del Plan de Emergencias Insular de La Palma (PEINPAL) siguen evaluando la situación y autorizando la reapertura puntual de inmuebles donde las condiciones lo permiten. No obstante, la reapertura total de la zona negra sigue siendo inviable a corto plazo. Las autoridades insisten en que no se dará ningún paso sin la garantía plena de seguridad para la población.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El Gobierno trabaja para derivar a cada menor que llegue a Canarias a partir de septiembre

0

El Consejo de Ministros aprueba el reglamento del protocolo para la reubicación de menores migrantes no acompañados

El Gobierno trabaja para habilitar los medios necesarios para que todos los menores migrantes no acompañados que lleguen a Canarias a partir del mes de septiembre sean derivados a otra comunidad autónoma en un plazo máximo de 15 días, ha explicado la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego

MADRID, 22/07/2025.- La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, informa este martes en la sede del Ministerio, sobre la aprobación este martes del protocolo para la reubicación de menores migrantes no acompañados desde zonas con los recursos tensionados, como Canarias, Ceuta y Melilla, a otros territorios. EFE/ Zipi Aragon
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, atendiendo a los medios tras la aprobación del protocolo para la reubicación de menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a otros territorios. EFE/ Zipi Aragon

Con este modelo, que ha generado un gran rechazado en la mayoría de las comunidades autónomas, el Ejecutivo prevé trasladar a unos 3.000 jóvenes desde Canarias, Ceuta y Melilla a otras comunidades a partir del 28 de agosto y en el plazo de un año, ha explicado la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.

Pero, además, la norma aprobada este martes dicta que los nuevos jóvenes que lleguen a zonas declaradas como en situación de contingencia migratoria -seguramente Canarias a partir del 27 de agosto, según estimaciones del Gobierno- deberán ser trasladados a otro territorio en el plazo máximo de 15 días desde su inscripción en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados.

Preguntada por los mecanismos que incorpora el real decreto en caso de que las comunidades se nieguen a acoger a los jóvenes, la ministra ha explicado que intervendrá la Fiscalía de menores y las fuerzas de seguridad.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Problema de «prioridades» ante migración

Rego ha respondido a las comunidades que, como Castilla-La Mancha, consideran «insuficiente» la dotación de 100 millones de euros establecida por el real decreto aprobado el pasado marzo, que han tachado de un modelo «low cost», y ha asegurado que se han habilitado los recursos «suficientes» desde el Estado, si bien el sistema de tutela y acogida de los menores es competencia de cada autonomía.

Ha incidido en que la reubicación de estos menores no es un «problema de recursos económicos», sino de falta de «prioridad» ante la cuestión migratoria y de «racismo por parte del PP».

La ministra ha asegurado que el problema de fondo es la gestión de los recursos públicos: «Lo que ocurre es que tenemos a muchos Gobiernos del PP en comunidades autónomas más preocupados por dar regalos fiscales a los ultras ricos que por financiar de manera suficiente con recursos públicos los servicios públicos, entre ellos el sistema de acogida», ha criticado.

Aún así y «con poca esperanza» dada la actitud de la mayor parte de las comunidades del PP, de «cero propuestas y mucho bloqueo», ha reiterado su petición de que colaboren y faciliten la política de acogidas que, ha asegurado, «a partir del 28 de agosto va a ser efectiva en nuestro país».

40 millones de euros y 1.200 plazas de acogida de menores

El Consejo de Ministros también ha aprobado este martes una declaración de emergencia dotada con 40 millones de euros y la creación de 1.200 plazas en la península para la acogida de menores migrantes no acompañados solicitantes de asilo en recursos del Gobierno central.

Esta medida busca cumplir con la orden emitida por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo, que requirió al Estado que se hiciera cargo, con sus recursos, de alrededor de mil jóvenes peticionarios de protección internacional porque, como tal, eran de su competencia.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha señalado en un vídeo difundido a los medios, que tanto esta aprobación en referencia a los solicitantes de asilo como el reglamento para la reubicación de los menores, dotado de 100 millones de euros, da muestra del compromiso del Gobierno con estos jóvenes y la situación de Canarias, todo ello a pesar del «bloqueo» y los «palos en las ruedas» de las comunidades del PP.

Desarticulan en Lanzarote una organización criminal dedicada al tráfico de drogas y blanqueo de capitales

0

La Policía Nacional incautó más de 160 kilos de droga, vehículos de alta gama y 53.000 euros en efectivo en un operativo que duró diez meses y se saldó con veinte detenidos

Imagen de parte de la incautación que la Policía Nacional realizó durante la intervención / POLICÍA NACIONAL

Agentes de la Policía Nacional desarticularon una de las organizaciones criminales más importantes dedicadas al tráfico de drogas y blanqueo de capitales en la provincia de Las Palmas, que operaba desde la isla de Lanzarote.

La investigación comenzó en junio de 2024, cuando los agentes detuvieron en la isla a una persona residente en Gran Canaria tras recoger un paquete que contenía sustancias estupefacientes.

A partir de este hallazgo, se desplegó un dispositivo policial dividido en varias fases. Durante el operativo se realizaron cuatro entradas y registros en domicilios, y se incautaron un total de 96 kilos de cocaína, 3 kilos de anfetaminas, 1 kilo de cristal, 1 kilo de heroína, 60 kilos de hachís, 100 gramos de cocaína rosa, vehículos de alta gama, un vehículo de rally y más de 53.000 euros en efectivo.

Además, la actuación permitió identificar a los destinatarios de la droga y desmantelar completamente la estructura criminal.

El operativo se prolongó durante diez meses, finalizando en abril de 2025, y concluyó con la detención de veinte personas. La droga incautada tendría un valor superior a los 4 millones de euros en el mercado ilícito.

Una vez concluidas las diligencias policiales, los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial competente, que decretó el ingreso en prisión para doce de ellos.

¡Swing de leyenda! La golfista María Velázquez celebra su victoria en ‘Par4’

El programa de la Radio Canaria conversará con la joven promesa, ganadora del Campeonato de Canarias de Pitch & Putt

Analizará la maestría de Scottie Scheffler en el Open Británico y se trasladará al Campeonato de España de FFAA en Isla Canela

La Radio Canaria vuelve a abrir sus puertas al apasionante mundo del golf. Este miércoles 23 de julio a las 21:00 horas, Par4 regresa a las ondas con el experto Chicho Morales, para ofrecer a la audiencia la actualidad más relevante de este deporte.

Para «abrir boca», ‘Par4’ iniciará su recorrido «desde el Tee del 1» con las noticias más destacadas de la semana. Por supuesto, el programa pondrá el foco en la contundente victoria de Scottie Scheffler en el Open Británico, una hazaña que ha sido calificada de «militar» por su impecable ejecución.

En la sección «Caddie Master», ‘Par4’ se desplazará a Isla Canela, Huelva, donde ya se está disputando el Campeonato de España de FFAA Absoluto Masculino. Desde allí, Chicho Morales conversará con Octavio Rodríguez, jugador profesional y técnico deportivo del equipo canario. Los integrantes de este prometedor equipo son Nicolás Vidal, Iván Bravo de Laguna, Rafael González, Isaac Puerto, Matías Pusnik y Javier Bethencourt, y son liderados por el capitán Emilio Perera.

María Velázquez: historia en el Pitch & Putt canario

El programa también hará balance del Campeonato de Canarias de Pitch & Putt celebrado este pasado fin de semana en el norte de Tenerife, concretamente en Golf La Rosaleda. Tras dos intensos días de competición, la joven jugadora de Garachico, María Velázquez, se ha alzado como la flamante ganadora con una impresionante tarjeta de -18. Su triunfo es doblemente histórico, al convertirse en la primera mujer en ganar este torneo, y además, romper el récord del campo con un formidable -10.

En el «Tee de Práctica», María Velázquez será la protagonista. Ella misma compartirá con los oyentes los detalles de este memorable campeonato y sus planes de futuro en el golf. A su lado, también estará Bernabé González, una figura con un extenso palmarés en el P&P canario y español, quien ofrecerá su visión sobre el torneo organizado por la Real Federación Canaria de Golf.

‘Par4’ invita a todos los aficionados a disfrutar del verano y del golf, prometiendo como siempre, muchos «Eagles y birdies» que serán a pares, una garantía de buena compañía y contenido especializado para los amantes de este deporte.

Este miércoles 23 de julio a las 21:00 horas, 'Par4' regresa a las ondas con Chicho Morales para ofrecer toda la actualidad del golf
La vencedora del Campeonato de Canarias de Pitch & Putt, María Velázquez (derecha), sujeta el galardón junto a varias personas de la organización del evento.

Reabren la playa de La Jaquita en El Médano, Tenerife

El Ayuntamiento de Granadilla mantiene cerrada la de La Batata y cierra la playa de la Ensenada de Pelada

El viento en La Gomera, con rachas de 96 kilómetros por hora
Reabren la playa de La Jaquita en El Médano, Tenerife.

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona ha reabierto al baño la playa de La Jaquita ubicada en El Médano tras haberla cerrado el pasado domingo por una posible obstrucción en el emisario de Montaña Pelada.

Este martes ha informado también de que se mantiene cerrada la playa de La Batata y se cierra la de la Ensenada de Pelada.

Desde el ayuntamiento se asegura que están en marcha los contraanálisis para determinar la calidad del agua y pide a la población extremar las precauciones hasta que los datos de los análisis del agua mejoren.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La mayoría de los españoles reconoce saber poco o nada de la IA

0

Un estudio del Observatorio Anual IAON revela que el 60% de los españoles apenas conoce la IA

La mayoría de los españoles reconoce saber poco o nada de la IA
La mayoría de los españoles reconoce saber poco o nada de la IA.

Menos de la mitad de los españoles asegura conocer algo de la Inteligencia Artificial, IA. La mayoría, un 60%, asegura saber poco o nada, según una encuesta del Observatorio Anual, IAON.

Solo el 5,5% de los entrevistados confirma tener un conocimiento alto. El estudio se ha extraído de 1.300 entrevistas con preguntas como, frecuencia de uso, ámbitos en los que se utiliza o percepción del impacto futuro.

Generación más joven

La generación más joven, con un 12,6 % de conocimiento alto a nivel nacional, es la que más domina esta tecnología por su cercanía a entornos digitales y su capacidad para adaptarse y experimentar tecnologías emergentes.

El 46,7% de quienes cuentan con estudios universitarios o de posgrado poseen un conocimiento medio y alto de la IA.

La formación educativa influye en la capacidad para adquirir este tipo de conocimientos. El informe subraya que «sin intervenciones educativas inclusivas, amplias capas de la población podrían quedar rezagadas en la transición digital».

Los trabajadores españoles demandan formarse, así aparece en el estudio, reclamándolo el 78%.

Utilización de la IA

En cuanto al uso, más del 51% de la población en España afirma haber recurrido a la IA, aunque no todos se consideren conocedores de la tecnología. El 20,2% de los encuestados la usan de forma esporádica, el 16% de forma diaria, y el 11,6% de forma semanal, entre otras.

El ámbito privado concentra el uso más extendido de la IA generativa en España: un 69,4% de los entrevistados la emplea con este fin, un 48,3% recurre a ella en el ámbito laboral y un 27,4% en el académico.

En el trabajo, la IA generativa es más utilizada por personas entre 27 y 58 años, con estudios universitarios y en mayor proporción por hombres.

Beneficios de la IA

El 39% de los encuestados que cree que la IA contribuirá a mejorar la sociedad, y un 31% considera que tendrá consecuencias negativas

El 68,2% de los ciudadanos cree que los beneficios de la IA se concentran en ciertos grupos, especialmente en quienes ya tienen poder económico, acceso a tecnología o formación especializada. Y solo un 9,2% piensa que el valor generado se reparte de forma equitativa.

Los ciudadanos identifican beneficios claros de la IA en ámbitos como la salud, la educación o la innovación, pero también muestran un alto grado de inquietud frente a los riesgos: la desinformación, la pérdida de privacidad o la opacidad en el funcionamiento de los sistemas son las principales preocupaciones.

La aceptación de la IA como herramienta de apoyo varía según el tipo de decisión, la mayoría de las personas está dispuesta a delegar tareas funcionales o técnicas, pero hay una fuerte resistencia cuando se trata de ámbitos sensibles, como la salud mental o la atención personalizada.

La ciudadanía establece así una frontera clara: valora la eficiencia, pero no a costa del juicio ético o del contacto humano.

Percepción del futuro

Los encuestados también temen que estas tecnologías destruyan puestos de trabajo (un 61,9% así lo ve), que deteriore las habilidades cognitivas (58%) o que vulnere la privacidad (temor del 64% de los entrevistados).

Respecto a los frenos al desarrollo de la IA, dos de cada tres personas encuestadas (66,6%) identifican la falta de información o formación como el principal obstáculo para adoptar herramientas de IA.

El informe concluye que avanzar en IA no es solo una cuestión tecnológica, sino también social, ética y política.

Canarias, entre las comunidades con mayor demora en los pagos de empresas

Canarias registra 21,68 días de retraso en los pagos de empresas, situándose solo por detrás de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta

Canarias, entre las comunidades con mayor demora en los pagos de empresas
Canarias, entre las comunidades con mayor demora en los pagos de empresas. Foto de archivo

Canarias se encuentra entre los territorios que registran una mayor demora en los pagos medios de las empresas en el segundo trimestre, con 21,68 días, situándose solo por detrás de las ciudades autonómicas de Melilla y Ceuta. Así lo refleja el último estudio publicado por Informa D&B.

A ello se suma que solo el 30% son pagos puntuales en Canarias, registrando el porcentaje más bajo.

En el conjunto nacional, la demora media en los pagos de las empresas españolas ha bajado a los 14,86 días en el segundo trimestre de 2025. Esto representa un descenso de 0,79 días en relación con el anterior trimestre y de 0,44 días respecto al mismo periodo del año pasado.

La demora no descendía de los 15 días desde finales de 2023, según la firma, que indica además que los retrasos producidos suponen un coste directo de más de 2.750 millones de euros para el conjunto del tejido empresarial.

Facturas

Respecto a los hábitos sobre facturas, estos ascienden a 18.320 millones de euros. Del análisis se desprende que, de la suma de los importes de las facturas computadas, el 32% del total se paga dentro del plazo y el 66% con un retraso de hasta 30 días.

Asimismo, la proporción de pagos puntuales ha experimentado una mejora de 1,11 puntos porcentuales en este segundo trimestre respecto al anterior, llegando al 45,28%.

Por su parte, los pagos a más de 60 días alcanzan el 6%, lo que representa un descenso de 0,35 puntos porcentuales si se compara con el mismo periodo del año pasado.

'La Buchaca' de La Radio Canaria analiza este jueves 6 de febrero la evolución de la digitalización en las empresas y la factura de la luz
Foto de archivo

Sectores

El informe revela que la administración es el sector que más dilata sus pagos sobre los plazos pactados en el segundo trimestre de 2025, con una demora media de 27,46 días, 0,31 días menos que hace un año.

Por detrás, se sitúan hostelería (22,77 días), transportes (22,19 días) y agricultura (19,54 días), sectores que se retrasan más que hace un año, como energía y educación. Al contrario, en servicios empresariales, sanidad y otros servicios el retraso se reduce en casi dos días.

Los sectores que tienen una demora inferior a la media nacional son construcción y actividades inmobiliarias (14,32 días), comercio (13,64 días), comunicaciones (13,62 días), industrias extractivas (13,48 días) e industria (11,01 días).

La comparación de los plazos de pago entre el sector de la administración y el de industria, la diferencia llega a 16,44 días.

Por comunidades

Por territorios, el retraso medio de pagos aumenta en Aragón, Baleares, Cataluña, La Rioja y Melilla en comparación con el mismo trimestre de 2024.

De acuerdo con el análisis, Melilla registra la mayor demora (24,87 días), seguida por Ceuta (22,19 días), Canarias (21,68 días) y Baleares (20,14 días).

Navarra es la única comunidad que no alcanza los 10 días de retraso, con 9,50 días. Las siguientes con menor demora son el País Vasco (10,85 días), Asturias (11,31 días) y Galicia (11,58 días).

En el periodo analizado, aquellas comunidades que superan el 50% de pagos puntuales son Castilla y León (52,4%), Castilla-La Mancha (51,6%), Navarra (50,9%), Ceuta (50,7%), La Rioja (50,5%) y Asturias (50,4%).

Por el contrario, en Canarias se encuentra el porcentaje más bajo, donde solo el 30% de los pagos son puntuales, seguida de Madrid (40,5%) y Baleares (42,6%).

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Pequeñas empresas

El análisis también evidencia que el 50% de los pagos de las microempresas y el 47% de las pequeñas cumplen con los plazos pactados, frente al 30% de las medianas y el 15% de las grandes empresas.

Sin embargo, el 64% de las medianas empresas y el 79% de las grandes compañías pagan con un retraso de hasta 30 días, en contraste con el 38% de las micro y el 46% de las pequeñas empresas.

Con más de 60 días de retraso, figuran un 8% de microempresas, un 4,5% de pequeñas, y cerca del 3% tanto de medianas como de grandes compañías. Las pequeñas empresas son las que tienen una media de retraso inferior sobre los plazos pactados, con 12,32 días, una cifra que supone un ligero incremento de 0,07 días en un año.

Las medianas son las siguientes con menor demora, con 12,63 días (0,62 días menos). A su vez, las grandes empresas llegan a 14,24 días, recortando más de un día.

Las microempresas, con 17,56 días, son las que tienen la mayor demora, aunque el retraso se reduce en 0,86 días desde hace un año.

Eurocopa Femenina 2025 | España se enfrenta a Alemania por un billete a la final

0

España y Alemania se juegan el pase a la final de la Eurocopa Femenina 2025 en un choque inédito en esta competición

Eurocopa Femenina 2025 | España se enfrenta a Alemania por un billete a la final. EFE/Ana Escobar

Zúrich será el escenario de uno de los duelos más esperados de la Eurocopa Femenina 2025. España, actual campeona del mundo, se enfrenta a Alemania, ocho veces campeona de Europa, en una semifinal que promete ser un choque de alto nivell. El encuentro se disputará a las 20:00 (hora canaria) en el Stadion Letzigrund.

Estado de forma de ambos equipos

España llega al duelo en su mejor momento. Ha arrasado en el torneo con una propuesta ofensiva contundente, liderada por Alexia Putellas, Aitana Bonmatí y Clàudia Pina, y un balance impresionante: 16 goles en cuatro partidos y una superioridad técnica que la ha consolidado como la gran favorita. En cuartos de final superó con autoridad a Suiza (2-0).

Enfrente estará una selección alemana que, aunque mermada por las bajas y lejos del esplendor de ediciones pasadas, ha demostrado carácter y experiencia para sobrevivir. En cuartos necesitó la tanda de penaltis para eliminar a Francia, después de jugar casi todo el partido con una jugadora menos por la expulsión de Hendrich. Aun así, Alemania se sostuvo gracias a la solidez de Ann-Katrin Berger bajo palos y el empuje de jugadoras como Jule Brand o Lea Schüller.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Bajas

Las ausencias marcarán el planteamiento del técnico germano, que no podrá contar con Hendrich ni con Nüsken, ambas sancionadas, ni con Linder por lesión. La veterana Sara Däbritz podría tomar el timón en el centro del campo.

En España la única baja destacada es la de Laia Aleixandri, también por sanción. Por su parte, Aitana Bonmatí, que había causado preocupación tras una meningitis vírica, se ha recuperado por completo y apunta al once titular.

Primer enfrentamiento en Eurocopa

Este será el primer enfrentamiento entre ambas selecciones en unas semifinales de Eurocopa, lo que añade un elemento histórico a la cita. España, con su generación dorada plenamente consolidada, busca seguir haciendo historia. Alemania, con el peso la experiencia, quiere demostrar que todavía tiene poder en el fútbol femenino.