Sanidad pone en marcha la Unidad de Cardiología Hemodinámica en el Hospital Universitario Molina Orosa de Lanzarote

0

Se espera que la unidad de Cardiología Hemodinámica realice 500 cateterismos y 120 marcapasos al año

Vídeo RTVC

Casi 500 cateterismos cardíacos y 120 marcapasos al año se espera que realice la unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor Molina Orosa, de Lanzarote.

Una unidad que visitaba este martes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y que evitará que los pacientes conejeros tengan que trasladarse a otras islas para ser intervenidos, como ocurría hasta ahora.

Con una superficie cercana a los 200 metros, la nueva Unidad de Hemodinámica está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia. El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, si el procedimiento así lo requiere. Y una mesa con capacidad de hasta 300 kilos, así como un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias, además de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias y Pedro Martín, coordinador de la Unidad de Cardiología Hemodinámica.

Equipamiento para diferentes técnicas

Este equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos con la menor dosis de radiación.

El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.

La puesta en marcha de este equipamiento da respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña.

El responsable de cardiología del Molina Orosa, Oscar Morera asegura que “las nuevas instalaciones mejoran la atención asistencial y garantizan una atención directa e inmediata a los usuarios de la sanidad lanzaroteña porque nos permite llevar a cabo procedimientos cardiológicos intervencionistas que evitarán una gran parte de los traslados de pacientes a los hospitales de Gran Canaria”.

Visita Clavijo Hospital Molina Orosa
Visita del presidente de Canarias al Hospital Molina Orosa de Lanzarote.

Foro Ser Lanzarote

Fernando Clavijo participó también en el Foro Ser Lanzarote donde habló de los retos de la isla, aspectos que han marcado la idiosincrasia conejera como el sector primario o la huella de César Manrique. También sobre los desafíos a los que se enfrentan: una mayor especialización del sector turístico y el mayor cuidado del territorio.

Vídeo RTVC.

Los menores que llegan en cayuco a El Hierro no se plantean regresar

0

Vienen en busca de un futuro mejor y no se plantean regresar. Vienen para «toda la vida», según asegura el director del centro de acogida para menores de Valverde, Antonio Arencibia

https://youtube.com/watch?v=M0o1LEC3l54%3Fsi%3DeA0QbB4Xi_RSkoLr
Informa:Lorena de Cobos

El director del centro de acogida para menores migrantes de Valverde, en El Hierro, Antonio Arencibia, asegura que los jóvenes que están bajo su atención tienen claro que el proyecto migratorio que emprenden al subirse a un cayuco y cruzar el Atlántico en busca de una vida mejor en Europa «es para toda la vida» y no consideran regresar a sus países

Este centro de acogida, gestionado por la ONG Quorum Social 77, se ha convertido para decenas de menores no acompañados que han llegado a la isla en los últimos meses en una suerte de hogar, y muchos ya se han integrado en la sociedad del pequeño municipio, de apenas 5.000 habitantes.

Arencibia explica, en una entrevista con EFE, que, pese a ello, «la mayoría de ellos muestra inquietud por salir de las islas», sobre todo de El Hierro, puesto que «ellos mismos notan que tiene su limitación». La meta, para el 80 %, es Francia.

Quieren trabajar

«Siempre que se les pregunta cuáles son sus intenciones o cuáles son sus inquietudes: trabajar, trabajar y trabajar (…). Esa es su inquietud básica, aunque siempre hay excepciones, hay niños que vienen y piden expresamente estudiar», indica mientras algunos de esos jóvenes riegan los jardines de la residencia escolar de Valverde, donde se ha dispuesto este recurso.

Y es que, para ellos, lo más importante es poder enviar dinero a sus familias y, de hecho, no pocos mandan la asignación semanal que les dan para sus propios gastos con el objetivo de ayudar a quienes se quedaron en África.

Muchos de esos padres no tuvieron más opción que llevar a sus hijos hasta la orilla del mar y embarcarlos en una aventura incierta. Pese a todo, entienden -cuenta Arencibia- que eso es mejor que seguir pasando penurias y huyendo de los conflictos que tienen en la actualidad países como Senegal o Mali.

Los menores que llegan en cayuco a El Hierro no se plantean regresar
VALVERDE (EL HIERRO) (ESPAÑA), 17/10/2023.- Imagen del exterior del centro de acogida para menores migrantes de Valverde, en El Hierro, instalado en la antigua residencia de estudiantes de la villa y gestionado por la ONG Quorum Social 77. EFE/Gelmert Finol

Sus familias los animan a que vengan

«Casi siempre es acordado. Es decir, sus familias los animan a que se vengan por muy doloroso que les resulte, pero también hay casos de niños que se vienen sin decirle nada a sus padres, que toman ellos la decisión, no sé cómo consiguen el dinero, pero se montan en un cayuco y se vienen», relata este educador, quien ha escuchado muchas historias de los chicos.

Los más pequeños, agrega, suelen estar acompañados por sus padres «a pie de playa», quienes «si ven a algún conocido que vaya a hacer la travesía, le piden que cuiden al niño al menos durante el viaje, porque ellos saben que una vez llegan aquí las autoridades se van a hacer cargo de los menores».

«Y si no ven alguien conocido, pues a la primera cara que les despierte confianza, por decirlo así, le entregan a su hijo y le piden que lo proteja», relata Arencibia.

Tanto en la travesía como una vez llegan al centro de acogida, «se crean vínculos muy fuertes» entre los menores hasta el punto que llega a existir «cierto corporativismo» entre ellos: «Incluso te montan una asamblea para hablar de algún tema en concreto que les preocupe».

El turismo y lo social, posibles salidas

Arencibia también apunta que los jóvenes que quieren formarse piensan, sobre todo, en oficios manuales como la carpintería, la fontanería o la electricidad; pero hay otros que, al irse enterando de la importancia del turismo para Canarias, cambian de idea.

Entonces, muestran interés por el oficio de camarero, cocinero o recepcionista, si bien «tienen prisa por incorporarse al mercado de trabajo», por lo que ven como la opción más rápida una formación en oficios.

«Ellos también ven una posibilidad en el propio trabajo nuestro como educadores o monitores en el centro, muchos se muestran interesados en estudiar algo relacionado», asegura el director del centro de acogida, en el cual hay algún trabajador africano en el que los chicos han visto un ejemplo a seguir.

Por todo ello, tratan de facilitarles al máximo posible los pasos a dar para empezar a formarse, sobre todo para aquellos que no están en edad de escolarización obligatoria.

Les gusta el fútbol y la lucha canaria

Otro modo de integrarles en la sociedad que les acoge, detalla Arencibia, pasa por que hagan actividades y cultiven sus aficiones. Lo más demandado es el fútbol, el cual practican muchos de los jóvenes tutelados, pero entre los senegaleses tiene también bastante éxito la lucha canaria, muy parecida a otro tipo de lucha de su país y, de hecho, varios están en un club local practicándola.

«Son muy activos, les gusta mucho hacer deporte. Intentamos que vayan a los gimnasios, lo cual también nos crea a veces problemas porque son muchos y tenemos que dosificar el número de chicos que mandamos a los recursos», desgrana.

En Quorum Social 77 no dudan en que si participar en estos equipos «significa integración para ellos», desde la oenegé se les ayudará en todo lo posible para que puedan estar federados.

«La sociedad herreña se ha volcado con ellos»

Y, en este punto, hay algún club de lucha canaria que ya les ha facilitado el poder participar en sus entrenamientos, y Arencibia espera que esta solidaridad se extienda a otras personas o entidades, sobre todo porque considera que la sociedad herreña «se ha volcado» con los chicos.

«Cuando llegamos a El Hierro en junio, tuvimos que traer gente de otras islas para sacar esto. Y a día de hoy, salvo yo, el resto de la plantilla es toda herreña o residente en El Hierro. Ha habido mucha demanda de empleo, hemos intentado atenderlo lo mejor posible. Porque ya que El Hierro nos ha acogido, pues nosotros también queremos devolver esa buena sintonía que han tenido con nosotros», expresa el director del centro de menores.

Al final, la propia sociedad herreña, «sobre todo la juventud», ha observado que esta experiencia «puede ser muy enriquecedora» para ellos, por lo que muestran «mucha inquietud» por lo que estos chicos les puedan ofrecer.

Informa:Christian Afonso/EFE

La plataforma “y ahora ¿qué hacemos?” reivindica más atención para jóvenes con discapacidad

0

Este miércoles la plataforma saldrá a la calle para reivindicar que los jóvenes con discapacidad tengan los mismos derechos cuando sean menores y después de cumplir los 21 años

Vídeo RTVC

Los familiares de personas con diversas discapacidades piden que se les siga atendiendo cuando cumplen la mayoría de edad. Agrupados en la plataforma «Y ahora, ¿qué hacemos?» solicitan también un servicio de urgencias que pueda atender a los jóvenes.

La importancia de mantener sus rutinas

Mientras son menores de edad y hasta los 21 años, las personas que tienen alguna discapacidad pueden tener sus rutinas. Amparadas dentro del sistema educativo reciben la atención necesaria durante esas etapas, pero una vez cumplen los 21 salen del sistema educativo y no tienen a dónde ir.

Desde la plataforma ‘Y ahora, qué hacemos’ piden un servicio de urgencias que atienda a los jóvenes en esta situación

Imagen cartel manifestación de la plataforma "Y ahora, ¿qué hacemos?
Imagen cartel manifestación de la plataforma «Y ahora, ¿qué hacemos?

La postura del Cabildo

Según el Cabildo de Gran Canaria, hay mas de 2.000 plazas en los distintos centros repartidos por la isla. En la plataforma hay 16 jóvenes con más de 21 años que están en la lista de espera. Esta situación es desesperante para muchos padres. Por eso, planean una manifestación en la capital.

Imagen cartel manifestación plataforma "Y ahora ¿qué hacemos?
Imagen cartel manifestación plataforma «Y ahora ¿qué hacemos?

El Cabildo ha anunciado la creación de 13 plazas este mes, además de la construcción de dos centros ocupacionales en la isla. Aun así, la plataforma denuncia un abandono de las instituciones a los afectados por esta situación.

Denuncian la situación “anómala” de seis mujeres en un centro de migrantes para hombres

0

Asociaciones de apoyo a los migrantes denunciaron la situación anómala de las seis mujeres que las dejaba en una posible situación de desprotección

Informa: Carlos Bilbao / Rubén Ruiz

Las asociaciones de apoyo a los migrantes consideran una anomalía que seis mujeres migrantes permanecieran durante una semana en el centro de Las Canteras, en el municipio tinerfeño de La Laguna, después de llegar desde El Hierro. Un hecho que, aseguran, las dejó en una posible situación de desprotección.

El centro de Las Canteras es un centro no mixto, exclusivamente diseñado para albergar varones mayores de edad. Para la asociación que atiende a los migrantes en su exterior se trató de una situación del todo irregular ya que, además, iban acompañadas de niños pequeños.

Tanto Accem, entidad que gestiona el centro, como el Ministerio de Inclusión, han declinado hacer declaraciones, pero confirman la noticia y aseguran que se trató de una situación hasta ese momento inédita, excepcional, debido a la saturación de otros espacios.

Las mujeres formaban parte de unidades familiares y ya han salido del centro.

Centro de acogida de migrantes de Las Canteras, La Laguna. Imagen RTVC

La Laguna de Barlovento (La Palma), al 5% de su capacidad, tiene agua para 20 o 30 días

La falta de lluvias en La Palma durante el otoño ha provocado que el principal embalse de la isla tenga agua como para un mes

Vídeo RTVC

El consejero insular de Aguas del Cabildo de La Palma, Juan Ramón Felipe, ha expresado su preocupación por la ausencia de lluvias durante el inicio del otoño, lo que ha dejado al embalse principal de la isla, la Laguna de Barlovento, “alrededor del 5% de su capacidad y con agua para 20 o 30 días más”.

«Los embalses están mal, especialmente comparándolos con el año hidrológico anterior», afirmó Felipe, haciendo hincapié en la prolongación del veranillo de San Miguel, que este año se ha extendido más allá del Día del Pilar y ha afectado aún más la disponibilidad de agua.

Medidas ante la situación de falta de lluvias

A pesar de esta situación crítica, Felipe ha aclarado que no se están planteando activar restricciones desde el Consejo Insular de Aguas, ya que son las propias comunidades de regantes las que pueden decidir tomar medidas al respecto.

«No hay fórmula mágica si no llueve pronto y no hay soluciones inmediatas; todo es a medio y largo plazo», ha enfatizado el consejero, recordando que el Cabildo de La Palma ha tomado medidas de emergencia como la búsqueda de suministros de agua de riego para el sur de las coladas del volcán y reparaciones en infraestructuras con pérdidas.

El responsable insular de Aguas ha señalado que el 1 de octubre de 2023 la Laguna de Barlovento estaba al 12% de su capacidad, unos 209.000 metros cúbicos, por lo que calcula que ahora debe estar «en torno al 5%».

“Dará para 20 o 30 días, para más no hay, las cosas sinceras, no estamos bien», ha reiterado.

Pese al estado de la principal balsa reguladora de agua de riego de La Palma, Felipe ha afirmado que en total la isla cuenta con “casi un millón de metros cúbicos de agua almacenada en distintos embalses”, aunque ha recordado que es “unos 500.000 metros cúbicos menos que hace un año”.

Imagen de archivo de la Balsa de Barlovento

El futuro con la balsa de Vicario en Tijarafe

La Balsa de Vicario, ubicada en el municipio de Tijarafe se espera sea entregada por el Gobierno de Canarias antes de final de año, “representa una esperanza para mejorar el almacenamiento de agua de riego en la isla”, recuerda el consejero.

Sin embargo, su llenado dependerá en gran medida del agua disponible en la zona norte, en particular de la Laguna de Barlovento, por lo que desde el Cabildo se están buscando soluciones alternativas, como la elevación de agua desde el Barranco de Las Angustias y la utilización de galerías con sobrantes en invierno.

“Será difícil ver la Balsa de Vicario llena pronto”, reconoce Juan Ramón Felipe, aunque confía en que esta nueva infraestructura sirva como reguladora alternativa de agua de riego para la comarca noroeste de la isla y el Valle de Aridane. 

Santa Cruz de Tenerife trabaja para eliminar los vertidos al mar en 2025

Canarias cuenta con 400 puntos negros en las costas de vertidos al mar. Santa Cruz de Tenerife quiere ser el primer municipio en eliminarlos completamente.

Vídeo RTVC

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife trabaja para convertirse en uno de los primeros municipios que elimine los vertidos al mar en 2025. Entre las medidas que se tomarán está la ampliación de la depuradora, como ha comentado Carlos Tarife, concejal de Medioambiente y Proyectos Europeos de Santa Cruz de Tenerife.

La capital tinerfeña celebra un Foro sobre la Biodiversidad en la que se han abordado los puntos negros de la costa del municipio. Según ha explicado el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, se están haciendo las inversiones para ello. Bermúdez ha explicado que se trabaja «para cumplir con la lista de tareas sostenibles que dicta Europa«.

Uno de los ejemplos que se ha mostrado en este foro es el caso del Palmetum. En palabras del alcalde «lo que antaño era un vertedero de basuras, donde se vertían basuras de todos los municipios de la isla de Tenerife, en unos tres años el Palmetum podría convertirse en un nuevo Palmétum». Un espacio que contará con cafetería y zona de juegos infantil. Además se ha anunciado que estará el «museo de la palmera» un centro de interpretación con un lago para observar aves y que multiplicará el espacio dedicado a la flora autóctona.

Además el consistorio ha firmado más de 10 proyectos, entre ellos la creación de la zonas de bajas emisiones.

Palmetum en Santa Cruz de Tenerife
Imagen del Palmetum de Tenerife

Avanza la reconstrucción de la red eléctrica destruida por el volcán de La Palma

La compañía ha presentado este martes el proyecto de reconstrucción del doble anillado eléctrico que une el norte con el sur de la cara oeste de isla

Endesa ha culminado el 70% de la reconstrucción de la red eléctrica afectada por el volcán de La Palma. La compañía ha presentado este martes el proyecto de reconstrucción del doble anillado eléctrico que une el norte con el sur de la cara oeste de isla. El proyecto ha sido ejecutado con una inversión de 11 millones de euros.

Hasta el momento, Endesa ha invertido 6 millones de euros en el proyecto para reconstruir la red eléctrico de destruida por el volcán de La Palma y en la construcción de nuevas edificaciones claves en el funcionamiento energético. En concreto, en el centro de reparto de Tajuya y 12 centros de transformación que quedaron arrasados por el impacto de la erupción.

La isla con menor penetración de energías renovables de Canarias

El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha puesto en valor la colaboración de Endesa. Esta empresa desempeñó un papel fundamental durante la crisis volcánica, «garantizando que ningún vecino de La Palma tuviera problemas de suministro eléctrico».

Además, ha apuntado asimismo la importancia de que aumente la generación de energías renovables en La Palma. La isla tiene la menor penetración de energías limpias en el archipiélago, con apenas el 8%.

«Esperamos que cuanto antes se posibilite la mayor penetración de renovables en La Palma», ha enfatizado el consejero.

Trabajos en la reconstrucción de la red eléctrica afectada por el volcán de La Palma
Trabajos de Endesa realizados para la reconstrucción de la red eléctrica afectada por el volcán de La Palma / RTVC

Estructuras de hormigón que aísla la temperatura para el cableado eléctrico

Una de las innovaciones más notables en esta fase del proyecto es la utilización de una estructura de hormigón que aísla la temperatura para el cableado eléctrico. Así pueden atravesar áreas afectadas por las coladas volcánicas.

Además de reponer las infraestructuras eléctricas dañadas, Endesa se ha comprometido a mejorarlas desde una perspectiva medioambiental. De este modo, incluirán la instalación de 34 kilómetros de líneas de alta tensión soterradas para reducir el impacto en el entorno, de los que ya se han completado nueve kilómetros.

«Hoy recogemos el fruto de esos 11 millones de euros de inversión, una rapidez de actuación importante y una solución técnica jamás vista», ha afirmado Hernández Zapata, tras agradecer la implicación de la empresa eléctrica y de las administraciones implicadas.

Una reconstrucción con muchos retos

Por su parte, el director general de redes de Endesa, Jose Manuel Revuelta, ha destacado los retos enfrentados en la restauración de la red eléctrica tras la erupción volcánica, que provocó “muchos daños estratégicos como el corte del anillo que rodea la isla y el elemento transversal hace de malla, con lo que quedamos en una superficie muy precaria».

El ritmo en las obras permitirá próximamente la retirada de los grupos electrógenos de la central de apoyo de Las Manchas, instalada desde principios de 2022 para garantizar el suministro en momentos puntuales de averías y de apoyo con una potencia de cuatro megavatios.

Inicio de la contratación de obras del Hospital de Día en La Gomera

0

El Hospital de Día estará ubicado en un módulo adicional en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe

Vídeo RTVC.

En La Gomera, Sanidad ha iniciado la contratación de las obras del Hospital de Día. Estará ubicado en un módulo adicional en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe. El valor estimado de licitación supera los 850. 000 euros.

La Gomera baja a nivel 1 ante la evolución de sus indicadores asistenciales
Hospital La Gomera

El proyecto está cofinanciado en un 85% por los fondos FEDER Canarias. Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de 6 meses. Además, está previsto que la próxima semana llegue el demandado nuevo equipo de Resonancia Magnética y que empiece a operar a finales de mes.

Vídeo RTVC. Guacimara Barrera, gerente del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe.

La ampliación del área de urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria ya está en marcha

0

Las nuevas urgencias tendrán cinco plantas que se levantarán sobre el antiguo colegio universitario

Vídeo RTVC.

La ampliación del área de urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria ya está en marcha. Las nuevas urgencias tendrán cinco plantas que se levantarán sobre el antiguo colegio universitario de Las Palmas. Este martes se firmaba el contrato para su demolición.

Arranca la demolición del Culp un edificio clave para ampliar el hospital insular. Estas futuras instalaciones serán clave para solucionar la saturación de las urgencias del hospital. Los operarios ya trabajan en vallar todo el Culp, el antiguo Colegio Universitario, desde la antigua entrada principal. Es el paso inicial para el plan funcional de demolición que se alargará durante seis meses. Empezaran a demoler por los forjados de las plantas superiores.

Nuevo edificio

Una vez que el solar de 10.000 metros cuadrados quede libre se iniciará la obra para levantar un nuevo edificio que inicialmente podría tener cinco plantas.

Podrá estar conectado con el edificio principal del hospital insular. Unos trabajos que cambiaran a largo plazo la fisonomía del hospital.

Se calcula que se se podrían beneficiar más de 6.000 pacientes al año y aumentar así la supervivencia

Canarias vuelve a recibir papas del Reino Unido

0

La consecuencia más inmediata ya se nota en los supermercados: los precios ya han empezado a bajar

Informa: Antonio José Fernández / Javier Almeida

Canarias vuelve a recibir papas del Reino Unido después de que haya pasado mes y medio sin que las islas recibieran este tubérculo. La plaga del escarabajo colorado paralizó la importación desde un mercado vital para el archipiélago.

La consecuencia más inmediata ya se nota en los supermercados de las islas: los precios ya han empezado a bajar.

2 millones de kilos de papas de Reino Unido llegadas a Canarias

Estos días ya han llegado a las islas dos millones de kilos en sacos, aunque no son del todo suficientes. Cada semana se gastan en Canarias alrededor de cuatro millones de kilos.

La nueva remesa tardará algunos días en llegar a todos los mercados. Los controles se han vuelto más férreos en el puerto para evitar que surjan problemas con la plaga del escarabajo colorado.

La escasez disparó los precios

Para retomar la importación, el Reino Unido ha fijado nuevas normas. A pie de contenedor se verifican códigos exclusivos y áreas de producción.

La escasez de papa británica, paliada con remesas de otros países, unido a la escasa producción local, disparó el precio. Las de arrugar llegaron a costar casi 5 euros, aunque ya en los mercados su precio ha bajado. A partir de ahora, la llegada de tubérculos y su distribución ganará en agilidad.

Papas a la venta en Canarias
Caja de papas del país / Archivo