Las selecciones de Camerún y Serbia empatan en un partido «loco» (3-3)

0

Tanto Camerún como Serbia se quedan con solo un punto tras dos encuentros y aún con vida para la última jornada de la fase de grupos

Las selecciones de Camerún y Serbia empatan a tres goles
Aleksandar Mitrovic y Devis Epassy durante el partido. Imagen EFE

Dos goles en dos minutos para Serbia y otros tantos en tres minutos para Camerún desataron la locura en un partido marcado por la ausencia del meta André Onana, que abandonó la concentración del país africano tras una disputa con su seleccionador, y que finalmente acabó con un empate a tres que deja a ambas selecciones, pertenecientes al Grupo G del Mundial, con solo un punto tras dos encuentros y aún con vida para la última jornada.

Llegaba Camerún a este partido promediando solo 0,8 goles por encuentro en un Mundial. 18 en 24 partidos; y acabó rompiendo un récord totalmente opuesto a dicho histórico. Contra Serbia ha sido la primera vez que ha marcado tres goles en una Copa del Mundo, y no les sirvió para ganar.

Remontada de Serbia

Creyó Camerún en la victoria desde el inicio, pero dos minutos fatídicos echaron por tierra su trabajo previo en la primera mitad, aunque este lunes sí tuvieron suerte de cara a puerta y en el segundo disparo anotaron su primer gol.

Kunde puso el centro desde el córner izquierdo, N’Koulou la peinó en el primer palo y el central, Jean-Charles Castelletto, remató solo en el segundo para convertir su primer gol con la camiseta de Camerún a los 29 minutos de partido.

Tuvieron acierto los ‘leones indomables’ tras resistir las acometidas de Serbia, con Mitrovic, que tuvo dos buenas ocasiones, una la estrelló en el palo y otra la mandó fuera cuando remató solo dentro del área, como principal amenaza, pero el descuento de la primera mitad fue demoledor para el conjunto africano.

Primer minuto de añadido y la estrategia les devolvía la moneda. Centro tocado de Tadic al corazón del área, fallo en la marca de Camerún y Strahinja Pavlovic remató sin oposición girando bien el cuello para colocar el balón lejos del alcance de Devis Epassy. Si le hubieran defendido con la dureza con la que sus compañeros celebraron con él el empate, seguramente su gol no habría subido al marcador.

Dos goles de ventaja

Un tanto que hizo daño en la moral de los africanos, la cual Sergej Milinkovic-Savic se encargó de hundir un poco más. Error en la salida de balón de Zambo Anguissa y el centrocampista de la Lazio disparó desde la frontal al palo corto para darle la vuelta al marcador dos minutos después. Epassy la llegó a rozar con los dedos, pero no llegó a despejar. Con Onana en el campo y no volando de vuelta a casa, el resultado pudo haber sido diferente.

Un golpe del que Camerún parecía no poder levantarse, y más tras el 1-3 de Mitrovic en una jugada en la que Serbia encontró a tres jugadores libres dentro del área rival. La sensación era de haber bajado los brazos, de rozar la eliminación del Mundial de Catar, pero Vincent Aboubakar dijo ‘no’.

Camerún reaccionó y empató

Salió al terreno de juego en el minuto 55, y tardó 11 en marcar y dar una asistencia para igualar el partido y dejar media hora por delante con todo por decidir. Amagó que iba a disparar para salvar la entrada de Milos Veljkovic, quien pasó de largo al tirarse al suelo, y superó al guardameta serbio con una vaselina suave.

El tanto subió al marcador al comprobarse que, por poco, en el inicio de la jugada no hubo fuera de juego, como ocurrió tres minutos más tarde. Como Serbia al filo del descanso, Camerún no perdonó cuando tuvo oportunidad. Aboubakar rompió al espacio y Choupo-Moting, en el segundo palo, hizo el 3-3 con un disparo a placer.

Serbia intentó reaccionar, comandada por Mitrovic ante la ausencia de su gran estrella en ataque, un Vlahovic que sigue sin estar al 100% y ni ante la necesidad de ganar, su seleccionador, Dragan Stojković, le dio minutos. Tampoco al exdelantero del Real Madrid Luka Jovic.

Sin embargo, y a pesar de marcar, Mitrovic no estuvo acertado de cara a puerta en el encuentro y ambas selecciones cierran su segundo partido en el Mundial con solo un punto y esperando al Brasil-Suiza para hacer sus cuentas de cara a la última jornada.

La OMS cambia el nombre de la viruela del mono por ‘mpox’ para evitar el «lenguaje racista y estigmatizante»

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado el cambio de nombre de la viruela del mono. A partir de ahora se denominará ‘mpox’ como abreviación del nombre original en inglés ‘monkeypox’

La OMS cambia el nombre de la viruela del mono por mpox para evitar el "lenguaje racista y estigmatizante"
La Viruela del mono se denominará mpox como abreviación de su nombre original en inglés, Monkeypox

Según ha informado este lunes la OMS a través de un comunicado, ambas denominaciones se utilizarán simultáneamente durante un año. El término ‘viruela del mono‘ se eliminará «progresivamente».

El organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha justificado su decisión basándose en que viruela del mono causa una serie de problemas a varios niveles: «Cuando el brote de viruela del mono se extendió a principios de este año, se observó y se informó a la OMS de un lenguaje racista y estigmatizante ‘on line’, en otros entornos y en algunas comunidades. En varias reuniones, públicas y privadas, varias personas y países plantearon su preocupación y pidieron a la OMS que propusiera una vía para cambiar el nombre».

La asignación de nombres a las enfermedades nuevas y, muy excepcionalmente, a las ya existentes, es responsabilidad de la OMS. Lo hace en el marco de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y de la Familia de Clasificaciones Internacionales Relacionadas con la Salud de la OMS, a través de un proceso consultivo que incluye a los Estados miembros.

El cambio de nombre será progresivo

El organismo dirigido por Tedros Adhanom Ghebreyesus ha celebrado una serie de consultas para recabar las opiniones de varios expertos, así como de los países y del público en general. Se abrió un periodo para que se presentasen sugerencias de nuevos nombres.

Sobre la base de estas consultas, la OMS ha recomendado adoptar el nombre de ‘mpox‘ para sustituir a ‘monkeypox’. Se hace tras un periodo de transición de un año. «Esto sirve para mitigar las preocupaciones planteadas por los expertos sobre la confusión causada por un cambio de nombre en medio de un brote mundial. También da tiempo a completar el proceso de actualización de la CIE y a actualizar las publicaciones de la OMS», explican.

El término mpox se incluirá en la CIE-10 ‘on line’ «en los próximos días». Además, formará parte de la versión oficial de 2023 de la CIE-11, que es la norma mundial actual para los datos sanitarios, la documentación clínica y la agregación estadística. Normalmente, el proceso de actualización de la CIE puede durar varios años. En este caso, el proceso se ha acelerado, aunque siguiendo los pasos habituales.

El término viruela del mono se inició en 1970

En cuanto a la traducción del ‘mpox’ a otras lenguas, como el español, la OMS asegura que «puede utilizarse en otros idiomas». En cualquier caso, ha avanzado que «si surgen otros problemas de denominación, se abordarán mediante el mismo mecanismo». «Las traducciones suelen discutirse en colaboración formal con las autoridades gubernamentales pertinentes y las sociedades científicas relacionadas», remachan.

La viruela del mono recibió su nombre en 1970, después de que el virus que causa la enfermedad se descubriera en monos cautivos en 1958. También lo recibió antes de la publicación de las mejores prácticas de la OMS para la denominación de enfermedades, publicadas en 2015.

Según esta guía, los nuevos nombres de enfermedades tienen que «minimizar el impacto negativo innecesario de los nombres en el comercio, los viajes, el turismo o el bienestar de los animales, y evitar causar ofensa a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico».

Antes del brote mundial de viruela del mono de este año, ya había un proceso en marcha para reconsiderar la denominación de todas las especies de ortopoxvirus, incluido el virus de la viruela del mono.

En agosto, un grupo de expertos mundiales convocados por la OMS acordó nuevos nombres para las variantes del virus de la viruela del mono. Se llegó a un consenso para referirse al antiguo clado de la cuenca del Congo (África central) como clado uno (I) y al antiguo clado de África occidental como clado dos (II). Además, se acordó que el clado II consta de dos subclados, IIa y IIb.

El I Congreso de Empleo de Canarias impulsa el diálogo sobre el mercado laboral en las islas

0

En el primer Congreso de Empleo de Canarias, la ministra Yolanda Díaz destacó, en un vídeo, el gran reto de la diversificación y la reestructuración de los sectores

Informa: Silvia Luz

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha resaltado en el primer Congreso de Empleo de Canarias que la economía de esta región se enfrenta, ahora más que nunca, al gran reto de la diversificación y la eventual reestructuración de sus sectores.

En un mensaje en vídeo reproducido en la inauguración de este evento, que se clausura este martes, Díaz ha recalcado que «Canarias ha sido siempre un ejemplo de voluntad y de capacidad de reconstrucción y empuje económico, aún en las situaciones más duras», y ha valorado que esta comunidad haya «conseguido impugnar muchas políticas del olvido y una posición ultraperiférica que tantas veces ha sido utilizada como excusa para no atender las demandas del pueblo canario».

Momento de reconstruir y transformar

A su juicio, ahora es momento de reconstruir, pero también de transformar, de ahí que los retos que afronta la economía y la sociedad canaria «estén marcados por una nueva forma de vivir y de trabajar» y pasen por «un trabajo cada día más deudor de la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad de nuestro medio», unos cambios que «debemos integrar en nuestro tejido empresarial con plena eficacia, garantías y con derechos», ha referido.

La ministra de Trabajo considera que «la economía del futuro canario requiere de un sector turístico adaptado a estos nuevos retos tecnológicos, con personas trabajadoras cualificadas y empresas preparadas para crecer en contextos de permanente evolución», si bien ha advertido que, al tiempo, «la economía canaria se enfrenta, ahora más que nunca, al gran reto de la diversificación y la eventual reestructuración de sus sectores».

Para la vicepresidenta segunda del Gobierno, «los pilares de esta mudanza económica global se encuentran bien asentados en nuestro país», donde la reforma laboral de 2021, los planes de recuperación, transformación y resiliencia y los fondos Next Generation «apuntan claramente hacia empresas más estables, trabajos más dignos y una economía más sólida y sana«.

Colaboración entre administraciones

Para ello, ha opinado que resulta imprescindible también «una política de empleo que atienda la peculiaridad canaria y que profundice en el trabajo conjunto entre el Gobierno y la comunidad canaria» y ha subrayado que los planes integrales de empleo para Canarias firmados en 2020, 2021 y 2022 «caminan en esa dirección de apoyo, solidaridad, compromiso y confianza en el empleo de calidad».

Yolanda Díaz ha asegurado que el Gobierno va a seguir fortaleciendo la colaboración que ha prestado a Canarias durante la pandemia y la erupción de La Palma, con nuevos instrumentos, como los configurados en el anteproyecto de ley de empleo, que, según ha dicho, «contribuirá a reforzar las políticas activas de empleo que la sociedad canaria requiere».

Cambios en el mercado de trabajo

Díaz ha asegurado que el funcionamiento del mercado español de trabajo «ya ha empezado a cambiar tras la intensa transformación del empleo operada por la reforma laboral«.

«Tenemos más personas con trabajos indefinidos, particularmente jóvenes, las empresas canarias, las entidades educativas de estas islas y las personas trabajadoras están respondiendo a este reto de futuro con pleno compromiso, es hora de acompañar ese esfuerzo y poner medios públicos, no solo para luchar contra el desempleo, sino también para asegurar estabilidad a todas las empresas y personas trabajadoras», ha aseverado.

Torres apela a cimentar las bases de empleo en Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien, como Díaz, ha participado en la inauguración de este congreso a través de un vídeo, al no poder estar presente en Infecar, donde se celebra, ha resaltado que, tras tres años en los que la economía y el empleo en el archipiélago se han visto afectados por diferentes crisis, hoy se puede decir que han quedado asentadas las bases del progreso en las islas.

Torres ha destacado que el Gobierno que preside ha sacado adelante muchas medidas en favor del empleo de la mano del consenso entre los agentes sociales y económicos, entre las que ha citado el plan de emprendimiento, las estrategias de economía circular, azul y de FP Dual 2022-2026, la de apoyo activo al empleo o la ley de economía social o la de sociedades cooperativas.

«Todas contribuyen a asentar los cimientos del futuro del empleo en Canarias desde la colaboración público-privada«, ha aseverado Torres, quien ha subrayado que, pese a la coyuntura adversa, en las islas jamás había habido tantas personas ocupadas, mientras que las inscritas como demandantes de empleo, 187.904, representan la menor cifra desde octubre de 2008.

I Congreso de Empleo de Canarias
Inauguración del I Congreso de Empleo de Canarias. Imagen cedida

Impacto de la reforma laboral

En los mismos términos se ha pronunciado la consejera canaria de Economía, Elena Máñez, quien ha considerado que «el desarrollo efectivo de la FP Dual puede ser un gran revulsivo a la hora de mejorar la tasa de desempleo juvenil» en las islas, al tiempo que ha hecho hincapié en «las nuevas oportunidades de empleo vinculadas a la transformación en clave de sostenibilidad, innovación y digitalización».

Tanto Máñez como el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, han resaltado que la reforma laboral ya ha tenido un impacto muy positivo en el mercado laboral de las islas, donde los contratos temporales han disminuido en casi 96.000 personas y han subido en 121.000 la contratación indefinida, a lo que el regidor ha sumado los beneficios derivados de la recuperación de la ultraactividad en los convenios colectivos, que decayó con la ley laboral anterior, aprobada por el PP en 2012.

Hidalgo ha detallado que Las Palmas de Gran Canaria, que llegó a tener 56.000 parados a finales de 2008, en la actualidad registra 37.000 desempleados, y ha subrayado que el sector comercio ha crecido un 30 % en el último año pese a la coyuntura inflacionista vigente.

En Canarias las mujeres trabajan 7 días gratis al año por la brecha salarial

En Canarias, la brecha salarial entre géneros se sitúa en un 1,87% -respecto al salario base-. Esta cifra se traduce en que las mujeres trabajan siete gratis, simbólicamente, al año

Un 27,6 % de las empresas obligadas tienen plan de igualdad
En Canarias las mujeres trabajan siete días gratis al año por la brecha salarial

En Canarias las mujeres trabajan siete días gratis al año por la brecha salarial. Estos datos parten del estudio «Yo trabajo gratis«, que ha sido presentado este lunes por UGT Canarias. El documento tiene como objetivo «visibilizar y mostrar qué efectos tiene la diferencia de salario entre hombres y mujeres«, ha explicado la secretaria de Igualdad del sindicato, Mirna Ortega.

Ortega ha detallado que en la actualidad, la brecha en España es del 9,4% -34 días trabajados gratis-. Está situada por debajo de la media del territorio europeo -un 13%, que equivale a 47 días de salario- en concepto de retribución salario/hora, es decir, «sin tener en cuenta complementos extrasalariales».

En base a ello, en el caso de Canarias la cifra se reduce hasta el 1,87%. El salario medio de las mujeres es de 13,46 euros por hora frente a los 13,73 euros de los hombres, hecho que implica que las primeras trabajen una semana gratis al año.

La diferencia entre géneros es tan reducida porque «ambos se igualan a la baja» y tienen sueldos muy cercanos al salario mínimo interprofesional.

Sin embargo, el dato real, con los añadidos salariales «rondará realmente el 10%», ha avanzado Ortega.

La brecha salarial ha disminuido respecto al año pasado

Este incremento, según ha señalado el secretario general de UGT en el archipiélago, Manuel Navarro, se explica porque «desafortunadamente las mujeres siguen encargándose de la vida familiar, quedando así exentas de complementos como nocturnidad o peligrosidad, lo que hace que aumente la brecha».

A juicio de Navarro, esta situación se perpetúa «pese al mayor número de políticas de igualdad presentes en la actualidad» por cuestiones culturales. Según ha explicado «las mujeres siguen siendo las que mayormente mantienen el hogar y cuidan a los hijos, además de ser las que más piden excedencias».

Este hecho también repercute en el cómputo de antigüedad, «lo que evidencia que también, a la hora de la jubilación, se incremente la diferencia entre géneros», ha indicado el secretario regional de UGT.

Pese a que este 10% aproximado de brecha total -salario con complementos- ha disminuido con respecto al pasado año, donde se situaba en un 11,51% «a causa de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)», ha destacado Ortega, Canarias se sigue situando muy por debajo de las comunidades con mejores datos.

«Si comparamos con otros lugares nacionales, en las islas el salario/hora de una mujer es de 13,46 euros, mientras que en el País Vasco -una de las comunidades con menor brecha- es de 18,99 euros, lo que supone un 70,88% de diferencia», ha expuesto la secretaria.

La brecha salarial es mayor entre mujeres de mayor edad

Por otro lado, el análisis realizado también recoge otros datos sobre el territorio canario, como que los sectores más precarizados son, a su vez, los que presentan una mayor brecha salarial. Por su parte los sectores con mejores salarios presentan unos índices menores.

El mismo esquema se repite con las edades: la diferencia entre salarios se acrecienta en el caso de las mujeres de mayor edad, y disminuye entre las jóvenes.

Ante toda esta situación, desde UGT Canarias han reclamado «poner en marcha la inversión de la carga de la prueba, es decir, que las empresas demuestren que los salarios sí son iguales y se ajustan a la legalidad».

También aumentar el salario mínimo interprofesional durante los próximos años. Además se pretende mantener el Real Decreto sobre Igualdad Retributiva, que va a permitir a las trabajadoras «conocer los motivos de su discriminación salarial y luchar contra ellos», han concluido los representantes sindicales.

La Policía Nacional detiene a un hombre por el incendio de un club de alterne de Arrecife

0

El arrestado acudió al establecimiento como cliente, momento en que se inició una fuerte discusión entre éste y una de las trabajadoras. Prendió fuego al colchón de la habitación y abandonó el lugar a la carrera

Vídeo RTVC.

Agentes de la Policía Nacional han detenido en el municipio de Arrecife a un hombre de 39 años de edad, con antecedentes policiales, como presunto autor de un delito de daños. El mismo acudió a un club de alterne de Arrecife como cliente, momento en que se inició una fuerte discusión entre éste y una de las trabajadoras. Prendió fuego al colchón de la habitación y abandonó el lugar a la carrera, poniendo en grave peligro a todos los ocupantes del inmueble.

Es el noveno detenido en Arrecife, como autor de incendios provocados en lo que va de año

El pasado 25 de agosto, los servicios de emergencia fueron alertados debido a un incendio en el interior de un club de alterne de Arrecife. Tras la actuación de los bomberos de la ciudad que sofocaron el fuego, la Policía Nacional inició una investigación que permitió localizar y detener al presunto autor de los hechos. 

Una de las empleadas del club manifestó ante los agentes policiales que un individuo, que había acudido al mismo como cliente, se puso muy violento. Según relató tras mantener una fuerte discusión, prendió fuego al colchón de la habitación y huyó a la carrera del lugar.

La investigación policial permitió identificar plenamente al investigado.Fue finalmente localizado y detenido como presunto autor de un delito de daños y puesto a disposición de la Autoridad Judicial competente. 

Con éste son ya nueve los detenidos en Arrecife como autores de incendios provocados en lo que va de año.

Imagen de la detención del hombre que incendió una habitación de un club de alterne de Arrecife / Policía Nacional

El Cabildo de Fuerteventura declara de interés insular «Dreamland»

La declaración de interés insular ha salido adelante con los votos de los 7 consejeros del PSOE, los dos de NC-AMF, el de Sandra Domínguez, y el de Andrés Briansó, de Podemos. Briansó se salto el criterio de su formación que había rechazado el proyecto. Los 7 consejeros de CC y los cuatro del PP han votado en contra dejando solo a su socio de gobierno, Sergio Lloret, de AMF

Informa: Silvia Pérez / Jesús Pedrosa

El Pleno del Cabildo de Fuerteventura ha sacado adelante este lunes la declaración de interés insular del parque temático y comercial «Dreamland». Este proyecto también se conoce como ciudad del cine y se pretende construir a unos 400 metros del parque natural de las Dunas de Corralejo.

La declaración ha salido adelante con los votos favorables de los siete consejeros del PSOE, los dos de NC-AMF, el de Sandra Domínguez, y el de Andrés Briansó, de Podemos. Briansó se salto el criterio de su formación que había rechazado el proyecto y había anunciado que votaría en contra.

Los siete consejeros de CC y los cuatro del PP han votado en contra de esta declaración, dejando solo a su socio de gobierno, Sergio Lloret, de AMF.

Advertencia medioambiental

Este parque está proyectado en una parcela de 160.00 metros cuadrados, donde la ONG Seo/Birdlife ha advertido de que se podría ver afectada el hábitat de 30 especies de aves, tres de ellas en peligro de extinción

Desde esta organización se oponen a la declaración de interés del proyecto, al tiempo que avisa sobre el uso de esta figura para sortear las limitaciones que impone la ordenación territorial, agregando que la zona donde se ubica el proyecto «es de alto valor ambiental y alberga especies protegidas».

El proyecto «Dreamland» se sitúa en una zona que es hábitat de, al menos, una treintena de especies de aves, entre ellas tres subespecies endémicas. Las mismas han sido catalogadas en peligro de extinción: la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), el cuervo canario (Corvus corax canariensis) y el alimoche o guirre (Neophron percnopterus majorensis).

La hubara canaria

En cuanto a la subespecie endémica catalogada como en peligro de extinción, la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae) apuntan que forma parte de la avifauna nidificante de Fuerteventura. También figura en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres.

Añade que los estudios más recientes han constatado un «declive acusado» de la misma, principalmente en la isla de Fuerteventura. Declive particular en las proximidades de la zona donde se prevé desarrollar el proyecto «Dreamland».

Santa Cruz de Tenerife instala un Belén inspirado en paisajes y tradiciones en la entrada del Ayuntamiento

Medio centenar de alumnos asistieron al estreno del nacimiento inspirado en los paisajes, costumbres y tradiciones de Santa Cruz de Tenerife

Vídeo RTVC.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha instalado a la entrada del Palacio Municipal un Belén. Está inspirado en los paisajes, costumbres y tradiciones de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife representada con el máximo rigor, dando el marco genuino al Nacimiento de la capital santacrucera.

El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, fue el encargado de dar la bienvenida a medio centenar de alumnos de las guarderías Mimitos, Nanín, La Osa Mimosa, La Ballena y El Jardín. Bermúdez indicó que estas fiestas “son especiales para todos y sirven para cumplir sueños y repartir buenos deseos entre nuestros familiares, amigos y seres queridos”. 

Tras tomar la palabra, el regidor municipal aprovechó la ocasión para compartir con los presentes “mis mejores deseos para todos los santacruceros durante la Navidad”.

https://youtu.be/x2pGif4vCjE
Vídeo RTVC. José Manuel Bermudez, alcalde Santa Cruz de Tenerife y Fernando Benitez, belenista.

El Belén cuenta con figuras con vestimenta tradicional de siglos pasados

El Belén, en esta edición, estrena la maquetación de edificios y paisajes isleños. También cuenta con una valiosa colección de figuras ataviadas con la vestimenta tradicional que imperaba en esta isla durante los siglos XVIII y XIX. Algunas de las mismas están dotadas de movimiento, acrecentando el atractivo de la obra. A su vez este nacimiento, contará con otros efectos visuales y sonoros que engrandecen aún más el realismo del mismo.

El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, junto al belenista artesano, Fernando Benítez Henríquez / Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El belenista artesano, Fernando Benítez Henríquez, ha realizado los nacimientos más grandes de las Islas. En ellos se ha ocupado de todas las fases de un belén partiendo del diseño del mismo, y llevando a cabo, entre otros muchos trabajos la mecanización de las piezas y vestimenta de la figuras con el rigor que se requiere a la hora de representar escenas tradicionales. 

Entre otros y atendiendo a su magnitud se citan los belenes de: Ayuntamiento de Las Palmas en las dependencias del Castillo de la Luz, Nacimiento en el Hiperdino de Miller bajo, el de San Telmo con su peculiar trazado circular, el de la Casa de la Cultura de Tamaraceite, el Belén Hebreo de Las Arenas, Ayuntamiento de Pájara, belenes monumentales como el de la estación de Jet Foil, centro de ocio de Puerto Rico, Casa de la Cultura de Teror, Centro comercial Meridiano en Santa Cruz de Tenerife, Belén de la Casa Palacio del Cabildo Insular, Belén del Centro Comercial Atlántico de Vecindario, etc.

Además se ha instalado un árbol de Navidad de 5,70 metros de altura

Por otra parte, al árbol de Navidad ha sido montado por la empresa Grupo Jesús Rodrigues. Un abeto artificial de 5,70 metros de altura. Está decorado con 120 ángeles, 30 lazos de terciopelo rojo y verde, 450 bolas clásicas en tono rojo y oro, 40 coronas doradas pequeñas, 30 coronas doradas grandes, 30 coronas doradas medianas, 3500 micro bombillas en tono cálido y rojo, estrella en oro remate del árbol y remate base del árbol con tejido rojo.

El horario de visita al público en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a partir de este lunes, es de lunes a viernes de 8:30 hasta las 20:00 horas.

El Belén instalado en la entrada del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife está inspirado en paisajes y tradiciones de la ciudad / Ayuntamiento Santa Cruz de Tenerife

El PSOE volvería a ganar las elecciones en Canarias con entre 27 y 30 escaños

0

El PSOE ganaría y Coalición Canaria y el Partido Popular se disputarían la segunda plaza. Este lunes se ha publicado la cuarta oleada del Sociobarómetro de Canarias

Vídeo RTVC.

El PSOE volvería a ganar hoy las elecciones en Canarias, con entre 27 y 30 escaños de los 70 que componen el Parlamento regional, por encima de los 25 que obtuvo en 2019, y podría reeditar el pacto con sus socios, según la cuarta oleada del Sociobarómetro de Canarias, publicada este lunes.

Esta encuesta la realiza cada seis meses la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Gran Canaria. En este socio barómetro conocido hoy otorga de cinco a siete escaños para Nueva Canarias (ahora tiene 5), tres a la Agrupación Socialista Gomera (ASG, los mismos que la actualidad) y dos para Podemos (por 4 que logró en 2019). 

Coalición Canaria y Partido Popular se disputan la segunda plaza

Hoy se ha publicado la cuarta oleada del Sociobarómetro de Canarias / Imagen de archivo del Parlamento de Canarias

Respecto al resto de partidos, Coalición Canaria y el Partido Popular se disputarían la segunda plaza y el liderazgo de la oposición. La UNED estima para los nacionalistas entre 15 y 18 sillones, por debajo de los 20 actuales, y para los populares entre 14 y 16 (tienen 11), aunque ambos empatan a 18,5 % en intención de voto. 

Según este estudio, ni Ciudadanos, que en 2019 obtuvo dos escaños, ni Vox, que no ostenta en la actualidad representación parlamentaria, conseguirían ningún diputado regional. 

De esta forma, los partidos que componen el Gobierno regional amplían su ventaja en las islas. Por su parte PP y CC luchan por el segundo puesto a una distancia considerable. 

La intención de voto del PSOE se sitúa en el 31,5 %, frente al 18,5 % de nacionalistas y populares. A ellos le sigue NC, con un 11,4 % y Unidas Podemos, con un 7,3 %. Vox estaría en el 3,7 %, por debajo de la barrera del 4 %, lo que le dejaría fuera del hemiciclo. 

La encuesta otorga victoria del PSOE en todas las islas salvo en La Palma y La Gomera

Por circunscripciones insulares, la encuesta otorga la victoria al PSOE en todas, excepto en La Palma y La Gomera. 

En el primer caso, CC mantiene su liderazgo con los socialistas muy de cerca. Sin embargo en la isla colombina Casimiro Curbelo consolida su clara preponderancia. El cuarto diputado de La Gomera recaería en el PSOE, como desde 2015. 

En cuanto a la lista regional, el Sociobarómetro realizado por la UNED de Gran Canaria, otorga al PSOE cuatro de los nueve diputados en disputa. Sería uno más que en 2019, un representante que podría perder Podemos. 

CC se quedaría en dos, descenso que beneficiaría al PP que obtendría dos sillones, mientras Nueva Canarias conservaría el escaño en esta circunscripción. 

Estimaciones a siete meses de las elecciones

Los responsables de la encuesta, bajo la dirección técnica del sociólogo y profesor tutor del Centro Juan M. del Río Alonso, han advertido en cualquier caso que todas estas estimaciones deben tratarse con cautela «ante la lejanía electoral y la falta de candidatos». 

Según explican, a siete meses de la cita con las urnas, no existe el contexto social, político y económico que en gran medida determina los resultados electorales. Además añaden que siguen sin estar claras las coaliciones electorales que se puedan conformar de cara a los comicios de mayo del próximo año, algo que podría cambiar el sentido final del voto.

En cuanto a los líderes, el sondeo mantiene al presidente Ángel Víctor Torres como el más conocido y el único que aprueba en valoración con un 5,2. 

El resto de los dirigentes de las principales formaciones políticas del archipiélago no logra el aprobado. Aunque todos los dirigentes están por encima del 4 en una valoración del 0 al 10. 

La erupción no supuso un riesgo radiológico «significativo» para los habitantes de La Palma

0

La última erupción volcánica en La Palma no supuso un «riesgo radiológico significativo» para la población de la isla, según concluye un estudio de la Universidad de La Laguna

Tal día como hoy el Pevolca activa el semáforo amarillo
Erupción del volcán de La Palma / Imagen de archivo

La última erupción volcánica en La Palma (septiembre-diciembre de 2021) no supuso un «riesgo radiológico significativo» para la población de la isla. Así lo concluye un equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL).

María Candelaria Martín, María López, Xiomara Duarte y Pedro Salazar han publicado en la revista de divulgación científica Hipótesis XXI los resultados de su estudio sobre la radiación natural asociada al material expulsado por el volcán.

Explican que algunos de los riesgos para la salud de las personas causados por las erupciones volcánicas están relacionados con la afectación a la calidad del aire por la presencia de cenizas, gases, principalmente dióxido de azufre (SO2), dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO), y aerosoles en elevadas concentraciones.

Las cenizas, subrayan los investigadores, son muy abrasivas y su inhalación puede afectar al sistema respiratorio y ocasionar irritación ocular.

A esto se suma la posible emisión de radiación ionizante que puede llegar al aire, suelos y aguas. Puede afectar tanto a la población como a la vegetación y la fauna mediante la incorporación de radionúclidos o radionucleidos, elementos inestables que a medida que se descomponen liberan radiación y que están presentes en los materiales volcánicos.

Existen más de sesenta elementos radiactivos naturales

El equipo de investigación de la ULL hace hincapié en que las personas están expuestas a diario a radiaciones naturales procedentes de diversas fuentes. Existen más de 60 elementos radiactivos naturales presentes, en distintas concentraciones, en suelos, agua, aire y alimentos.

Entre estos elementos destaca el radón, un gas que emana de rocas y suelos que contienen uranio y/o radio.

Otra fuente de radiación natural son los rayos cósmicos, especialmente en lugares situados a gran altura.

Las radiaciones ionizantes, explican los investigadores en su artículo, son las formadas por partículas u ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos x) con energía suficiente para producir la ionización de un átomo y romper los enlaces químicos que mantienen las moléculas unidas en las células.

Durante la erupción de 2021, el equipo de investigadores de la ULL tomó muestras de lavas y de piroclastos. Buscaban ver si había diferencias significativas con respecto a medidas previas en el suelo de La Palma y para valorar un eventual riesgo radiológico al que pudiera esta expuesta la población.

Los resultados mostraron que tanto la concentración de radionúclidos emisores gamma como la actividad alfa y beta total eran similares aunque «ligeramente superiores» en el material emitido por el volcán.

La conclusión de los investigadores es que los vecinos de La Palma estuvieron expuestos durante la erupción a una tasa de dosis efectiva anual de en torno a un 14 o 15% superior a la determinada por el comité científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los efectos de las radiaciones atómicas a nivel mundial.

Por tanto, la radiación asociada a la erupción no supuso «un riesgo radiológico significativo». 

Smetana y Dvořák impregnan el nuevo concierto de la Sinfónica de Tenerife

0

La Sinfónica de Tenerife interpretará obras de Smetana y Dvořák el próximo viernes, a partir de las 19.30 horas, en el Auditorio de Tenerife

La directora Catherine Larsen-Maguire. Imagen cedida

El sexto programa de temporada de la Sinfónica de Tenerife aborda el romanticismo bohemio de Bedřich Smetana y Antonín Dvořák. En esta ocasión, la formación musical del Cabildo contará con la dirección de Catherine Larsen-Maguire y con el estreno del violonchelista Edgar Moreau, que actuará como solista. El encuentro será el viernes día 2, a las 19:30 horas, en el Auditorio de Tenerife.

El Moldava, de Bedřich Smetana es el segundo de los seis poema sinfónicos del ciclo Mi patria, que el autor bohemio firmó a finales del año 1874. El río, como metáfora del ciclo de la vida, es una melodía con cierto aire antiguo y popular que ha servido de inspiración a infinidad de canciones populares y canciones de cuna de muchos países del mundo.

A continuación sonará el Concierto para violonchelo en Si menor, op. 104, B. 191 compuesto en 1894 por Antonín Dvořák y dedicado a su amigo, el chelista Hanuš Wihan. El tema principal, que tiene reminiscencias de su otra reconocida sinfonía del Nuevo Mundo, está impregnado de la tradición musical de su tierra natal, desprendiéndose así de los elementos folclóricos norteamericanos, tan habituales durante su estancia en los Estados Unidos.

Segunda parte del concierto

Ya en la segunda parte del concierto, la orquesta ofrecerá la Sinfonía nº 7 en Re menor, op. 70, B. 141 también de Antonín Dvořák y escrita en 1884 como encargo para la Sociedad Filarmónica de Londres, con la cual se estrenó como miembro de honor. Inspirada en la tercera de Brahms, la también conocida como Sinfonía inglesa, se trata de una partitura con una intensidad expresiva y una gran riqueza melódica que intenta reflejar la lucha política de la nación checa y sus deseos de prosperidad.

Catherine Larsen Maguire

La británica Catherine Larsen-Maguire realizó sus estudios en la Universidad de Cambridge, en la Royal Academy of Music de Londres y en la Academia Karajan de Berlín. Tras una exitosa carrera como fagotista principal en la Komische Oper de Berlin, desde 2012 centra su atención en la dirección orquestal exclusivamente. De 2014 a 2016 ocupó una cátedra como profesora invitada en la Universidad de las Artes de Berlín y durante el periodo 2017 a 2021 fue miembro del jurado del Concurso de Besançon.

En su recorrido como directora, se ha puesto al frente de prestigiosas formaciones como la Sinfónica de la Radio Eslovena o la Filarmónica de la UNAM en la Ciudad de México. Durante la actual temporada también incluye su vuelta a la Scottish Chamber Orchestra y la Deutsches Kammerochester Berlin, así como diferentes debuts en España con la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta de Extremadura y la Orquesta de Córdoba. En Alemania participará con la Mecklenburgische Staatskapelle Schwerin, la Göttinger Symphonie Orchester y la Philharmonisches Orchester Stadt Trier.

Además del repertorio orquestal habitual, Larsen-Maguire también ha mostrado interés por la música contemporánea, dirigiendo estrenos de obras de diferentes compositores como Alexander Goehr, Erkki-Sven Tüür, Gordon Kampe o James MacMillan. Entre sus colaboraciones habituales, se incluye Ensemble Modern, Klangforum Wien, Ensemble Musikfabrik, Ensemble Resonanz, Ensemble Ascolta o ensemble United Berlin.

Edgar Moreau

Edgar Moreau comenzó a tocar el violoncelo a los cuatro años de edad en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París y luego continuó en la Academia Kronberg. Siete años más tarde, debuta con la Orquesta del Teatro Regio de Torino, interpretando el concierto para violonchelo de Dvorak. Durante su carrera musical se ha hecho con diversos galardones, como en 2011, que se alzó como ganador del Concurso Rostropovich. En 2014 participa en el Concurso Tchaikovsky y obtiene el Premio Joven Artista de Concierto.

El violonchelista parisino actúa regularmente en las salas más prestigiosas y es invitado frecuente a numerosos festivales, como Verbier, Salzburgo o Gstaad, entre otros. Ha participado con formaciones de renombre mundial, como la Orquesta Roma Santa Cecilia, Filarmónica della Scala, Orquesta Sinfónica de Londres Filarmónica de Los Ángeles, Sinfónica de Seattle, Orquesta de Filadelfia, Sinfónica de Montreal, Mahler Chamber Orchestra, Filarmónica de Múnich y la Orquesta de París, entre otras.

Las entradas podrán adquirirse hasta el mismo día del concierto, a través de la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del propio recinto cultural del Cabildo o de forma telefónica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.